robot de la enciclopedia para niños

Banecidas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Banecidas
localidad
Banecidasaerea.jpg
Banecidas ubicada en España
Banecidas
Banecidas
Ubicación de Banecidas en España
Banecidas ubicada en la provincia de León
Banecidas
Banecidas
Ubicación de Banecidas en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Tierra de Sahagún
• Municipio Santa María del Monte de Cea
Ubicación 42°28′27″N 5°05′44″O / 42.47425, -5.0956833333333
Fundación Siglo X
Población 20 hab. (INE 2023)
Código postal 24343
Patrón Santo Tomás
Sitio web Ayuntamiento de Santa María del Monte de Cea

Banecidas es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Santa María del Monte de Cea, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra en la comarca de Tierra de Sahagún y, según datos de 2023, tiene una población de 20 habitantes.

A lo largo de su historia, este lugar ha tenido varios nombres. Algunos de ellos fueron: villa Vanizati, Vanizati, Vanetidas, Vanisçid, Vanaçides y Vanezidas, hasta llegar al nombre actual de Banecidas.

Las casas de Banecidas están hechas de adobe y sus huertas están rodeadas de chopos. El pueblo se asienta en una de las laderas de un valle por donde pasa el arroyo Ranero, que los habitantes llaman "el Reguero". Este arroyo es un afluente del río Cea.

El valle está rodeado por dos cadenas de colinas. Las más altas y empinadas son las "Milaneras" y "las Cárcavas". Más allá de la fuente de "la Malena", las colinas se vuelven más suaves. A partir de "Teruelo", el valle se abre y se une con la llanura de la "vega del Cea".

Los bosques de encinas del "Montecillo y Torre" conectan los montes de Villacintor, Santa María del Monte de Cea, Castellanos y Villamol. Por otro lado, las "matas de Valdeálbaro" unen los montes de Villamizar con Valdesomigo y los de Villacalabuey.

El pueblo tiene varias fuentes, tanto en el centro como en los alrededores. Algunas son el "Caño", la "Entanilla", "el Manadero", la fuente de "la Malena", "Torre", las aguas de "Valdeálbar" o "Valdesomigo". También hay dos zonas húmedas: una pequeña cerca del pueblo llamada "la Barrera" y una laguna más grande en el Páramo.

Una carretera asfaltada conecta Banecidas con los pueblos cercanos de Castellanos y Villacalabuey. Un desvío permite llegar directamente a Santa María del Monte de Cea. También hay otros caminos que acortan el viaje a Villamol, Bustillo de Cea y Cea.

Historia de Banecidas

Los Primeros Tiempos

Archivo:PaisajeBanecidas1
Vistas de la Cordillera Cantábrica desde Banecidas.

Hace mucho tiempo, los ríos Cea y Esla marcaban los límites entre los pueblos astures y vacceos. Por ejemplo, en Cea se han encontrado restos de un posible asentamiento vacceo.

Más tarde, los romanos llegaron a la zona. Primero, conquistaron a las tribus de la meseta. Luego, tuvieron que defenderse de ataques desde la Cordillera Cantábrica. Para poner fin a esto, el emperador Octavio Augusto decidió conquistar todo el norte de la península, lo que logró después de años de batallas en las guerras cántabras.

Después de la paz, los romanos construyeron villas en la comarca, dedicadas al cultivo de cereales. Se han encontrado restos de estas villas en Villamizar y Villamol. En Sahagún hubo un asentamiento romano más grande llamado Camala, por donde pasaba una calzada romana que luego se convirtió en parte del Camino de Santiago.

Aunque no hay pruebas directas de asentamientos muy antiguos en Banecidas, si hubo alguno, probablemente estuvo cerca del "Huerto del Rey". En esa zona se han encontrado tejas planas y trozos de molinos, típicos de las construcciones romanas.

La Edad Media: Cambios y Crecimiento

Del siglo V al siglo IX

Archivo:Banecidascaño

Después de los romanos, llegaron pueblos germánicos como los visigodos, quienes establecieron un reino. Este reino cayó a principios del siglo VIII tras ser derrotado por los bereberes musulmanes.

En ese momento, la gente de la zona tomó diferentes caminos. Muchos se unieron a los musulmanes, mientras que otros, llamados mozárabes, mantuvieron su religión cristiana. Algunas áreas de la Cordillera Cantábrica quedaron libres de la influencia musulmana, y allí se formó el Reino de Asturias.

A mediados del siglo VIII, el rey Alfonso I de Asturias llevó a los habitantes de las ciudades entre el río Duero y la Cordillera Cantábrica a su reino. Esto dejó gran parte de ese territorio sin gente por más de 150 años.

En el siglo IX, la relación entre musulmanes y mozárabes empeoró, lo que hizo que más cristianos se fueran al norte. La llegada de tanta gente al reino de Asturias hizo que los recursos no fueran suficientes. Esto, junto con problemas internos entre los musulmanes, llevó a repoblar tierras cercanas a la Cordillera Cantábrica y a reconstruir ciudades amuralladas como León para defender el reino.

Del siglo X al siglo XV

Archivo:Banecidascampos

Los reyes de Asturias impulsaron la colonización de nuevas tierras con la ayuda de monasterios y nobles. El Monasterio de Ardón ayudó a repoblar el Páramo Leonés. En el siglo IX se fundó el monasterio de Sahagún. Otros pueblos surgieron por la iniciativa de campesinos que bajaron de las montañas para cultivar.

La primera vez que se menciona Banecidas en un documento es en la primera mitad del siglo X. Un religioso llamado Beruffo menciona "villa Vanizati" entre sus propiedades. Este nombre podría venir de palabras árabes que significan "villa del Hijo de Zait". Banecidas fue uno de los pueblos más antiguos del municipio de Santa María del Monte de Cea, donde se establecieron refugiados mozárabes de la "familia Zait".

Con el tiempo, el Monasterio de Sahagún fue creciendo en poder y Banecidas pasó a formar parte de sus dominios. Los monasterios recibían donaciones de tierras y pueblos, y también los compraban o intercambiaban para agrupar sus propiedades.

Archivo:Banecidasera2

A finales del siglo XII, un documento en latín nos da más información. El rey Alfonso VIII de Castilla intercambió varios pueblos por la villa e iglesia de "Vanescidas", que así pasó a ser propiedad del rey.

Más tarde, a mediados del siglo XIII, el rey Fernando III de Castilla resolvió un conflicto de tierras. En ese documento, se menciona el pueblo como "Vanetidas" y se dice que su iglesia está dedicada a Santo Tomás.

En el mismo siglo, en un registro llamado Becerro de Presentaciones, Banecidas aparece como "Vanisçid" entre las iglesias de la zona. Se repite que la iglesia está dedicada a Santo Tomás y se mencionan los impuestos que pagaba la gente.

A mediados del siglo XIV, el rey Pedro I de Castilla ordenó recopilar el Becerro de las Merindades de Castilla. En este libro, Banecidas aparece como "Vanaçides" y se indica que ya no era propiedad del rey, sino de un señor, Don Juan Alfonso de Alburquerque. El texto también detalla los impuestos que los habitantes debían pagar al rey y a su señor.

Archivo:Banecidascampos01

Don Juan Alfonso de Alburquerque tuvo conflictos con el rey Pedro I de Castilla. El rey atacó las tierras del noble, incluyendo el Castillo de Cea, que fue destruido. Debido a estos conflictos, herencias y matrimonios, el Señorío de Cea pasó por varias familias nobles.

Fueron tiempos difíciles, con guerras, malas cosechas, enfermedades, muchos impuestos y migraciones. Esto hizo que algunos asentamientos, como "Oteruelo" en Banecidas, desaparecieran. Los señores de Cea aprovecharon para aumentar su poder y sus propiedades, adueñándose de campos y montes.

La Edad Moderna

Siglos XVI y XVII

Archivo:Banecidaspueblo02

El siglo XVI comenzó con conflictos por la sucesión al trono de Castilla. Llegó una nueva familia real, la Casa de Habsburgo, y hubo una guerra civil en Castilla, donde la gente de Tierra de Sahagún se levantó contra los señores.

A principios del siglo XVI, el señorío de Cea estaba en manos de la familia que tenía los títulos de Marqués de Denia y Conde de Lerma. La organización de la zona cambió, y el señor de Cea cobraba rentas a los habitantes de pueblos como Banecidas y ejercía su autoridad a través de sus representantes en Cea.

En 1602, Don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma, trajo al rey Felipe III de España a cazar a sus tierras en Cea. Los habitantes de la zona tuvieron que alojar a los visitantes y contribuir con dinero y comida.

A finales del siglo XVII, varias personas de Banecidas fueron testigos en un juicio por límites de tierras. Esto nos permite conocer algunos nombres de sus habitantes, como el regidor Alonso López, Domingo Fernández y el cura Don Manuel Pardo. Cuando se comunicó la sentencia, el escribano mencionó a quince vecinos, incluyendo a Matías Blanco, el alcalde, y Domingo Elías, otro regidor.

Siglo XVIII

Archivo:BanecidasPaisaje02

Un nuevo conflicto, la guerra de sucesión española, trajo un cambio de familia real en España, de los Habsburgo a los Borbones. Inspirados por las nuevas ideas de la Ilustración, algunas personas intentaron entender las causas de los problemas del país y proponer mejoras. Un ejemplo de esto fue una encuesta de 40 preguntas que se hizo a los pueblos de Castilla entre 1750 y 1754, para crear el Catastro del Marqués de la Ensenada.

Sobre Banecidas, hay 48 páginas con muchos detalles sobre el pueblo y la vida de sus habitantes. Los representantes del pueblo juraron decir la verdad. El documento es muy detallado, e incluso un contador real añadió notas para corregir algunas omisiones.

El pueblo tenía unas 25 casas y 14 vecinos (hombres entre 18 y 60 años) que se dedicaban a la agricultura, además de una viuda. Algunos nombres que aparecen son Pedro Fernández, Mateo Blanco, Mateo Baldeón, Antonio Saravia o Juan López. El cura era Don Gregorio Pacho. También vivía un capellán de Castellanos, Don Fernando Pacho. Esteban Amores era tejedor. Se mencionan siete criados y tres pastores. Afirmaron que no había gente muy pobre en el pueblo.

Archivo:Banecidascampos02

Las tierras de secano del pueblo, unas 1.832 fanegas, solo permitían cultivar cereales cada dos años. Se cultivaba centeno, trigo y, a veces, avena. También había prados para forraje y tierras sin cultivar para pasto.

Las medidas de tierra que usaban eran la carga, la fanega y el celemín. Una fanega de tierra era la superficie que se sembraba con una fanega de cereal. Estas medidas también se usaban para el volumen de cereales.

El valor de la producción agrícola anual era de unos 30.000 reales. La productividad era baja: por cada fanega de semilla, se obtenían 5 fanegas de cereal en las mejores tierras. El trigo se vendía a 12 reales la fanega, el centeno a 9 y la avena a 4.

Archivo:Banecidascampos03

Solo se mencionan algunos chopos y sauces. No había árboles frutales ni viñedos.

Para trabajar el campo, usaban bueyes, aunque algunos vecinos solo tenían un buey o una vaca. También había vacas, caballos, asnos, ovejas, cabras, cerdos y gallinas, además de 2 palomares y 11 colmenas de abejas.

El pueblo tenía algunas tierras y prados, una fragua y alquilaba la taberna de vinos a un vecino.

Archivo:Banecidasiglesia01

Los habitantes también tenían que pagar unos 3.527 reales al año en impuestos y otras cargas. Algunos pagos eran fijos y otros dependían de la producción, y se pagaban en dinero o en productos. Por ejemplo:

  • Pagaban 864 reales al año a la ciudad de León por impuestos sobre el consumo.
  • El Diezmo del rey era de 108 reales, que se repartía entre el Cabildo de León, el Conde de la Gomera y la iglesia local.
  • El Diezmo eclesiástico era de 1.517 reales, que se repartían entre el Obispo de León y el cura del pueblo.
  • La iglesia también recibía las Primicias, que eran unos 90 reales en trigo.
  • Los canónigos de la Catedral de León recibían 35 reales por "limosna" y el "Voto del apóstol Santiago".
  • El Conde de la Gomera recibía 219 reales de las Alcabalas y otros 26 reales como señor del lugar.
  • El pueblo también pagaba al cura por rezos, a los fieles de Cea por revisar pesos y medidas, a la Catedral de León, a un hospital, por la redención de cautivos, y para el mantenimiento de puentes, fuentes y caminos.
Archivo:Banecidascamporedondo

Además, el pueblo tenía dos préstamos (censos) que sumaban 390 reales al año.

Para entender cómo era un año de trabajo, si la cosecha valía 30.000 reales, se restaba un tercio para la siguiente siembra, otro tercio para la comida de los habitantes, los 3.527 de impuestos, las rentas de algunas tierras y las reservas para años malos. La mayoría de la gente tenía pocos "beneficios", y muchas familias vivían al límite, especialmente si solo tenían un animal de trabajo o pocas tierras.

Los problemas de límites entre Villamizar y la comunidad de Foncavada continuaron. En 1788, un escribano comunicó el resultado a los representantes de Banecidas: Manuel García, Agustín Blanco y José Fernández.

La Edad Contemporánea

Siglo XIX

Archivo:Banecidascampos06

Mientras otros países mejoraban sus técnicas de cultivo, el campo español sufrió un atraso durante la guerra de Independencia. Las Cortes de Cádiz eliminaron el poder de los señores y las colonias americanas se independizaron.

El gobierno de Fernando VII empeoró la situación, rechazando las reformas y persiguiendo a quienes las pedían. La cría de animales y las cosechas disminuyeron, y el gobierno tuvo que reducir los impuestos.

Durante este siglo, los españoles se enfrentaron por el tipo de gobierno (monarquía, república, etc.), pero no resolvieron los problemas del país.

Don Sebastián Miñano y Bedoya escribió un diccionario geográfico a principios de siglo. En él, se menciona a "Vanecidas" como un pueblo de León, bajo la jurisdicción de Cea. Sus 28 vecinos y 96 habitantes vivían del cultivo de cereales y legumbres, y de la cría de ganado. También tenían telares para hacer tejidos. Se menciona un almacén para guardar cereal en caso de necesidad.

Archivo:Banecidascaño2

Entre 1845 y 1850, Pascual Madoz publicó otro diccionario. En él, describe a "Vanecidas" como parte de la nueva organización administrativa, con Villamizar como su ayuntamiento.

Sus 30 vecinos (unos 124 habitantes) se dedicaban a la agricultura y ganadería, y algunos hacían lienzos caseros. Un maestro enseñaba a catorce niños a leer, escribir y las operaciones básicas.

La gente del pueblo a veces sufría de fiebres, que se atribuían al clima frío. El número de casas era similar al siglo anterior. Ya había un cementerio fuera de la iglesia, y el agua era buena para beber. El terreno era de calidad media, produciendo trigo, centeno, cebada, legumbres, lino y pastos. También se criaba ganado y se podía cazar y pescar. Los caminos conectaban con los pueblos vecinos y con Sahagún, de donde llegaba el correo.

Siglo XX

Archivo:Banecidasalatardecer

El siglo XX trajo grandes cambios a Banecidas.

En política, el siglo comenzó con una monarquía que llevó a conflictos y luego a un periodo de gobierno especial. Después, se celebraron elecciones municipales, y Sahagún fue una de las primeras localidades en proclamar la Segunda República.

Durante un periodo de enfrentamientos en el país, al menos dos jóvenes de Banecidas perdieron la vida, uno en cada bando. En la comarca, algunas personas fueron perseguidas. Varios maestros murieron, pero en Banecidas, el querido Don Juan, se salvó gracias a la ayuda de un guardia civil, aunque nunca volvió a ser el mismo. Se rumoreaba que había gente escondida en los montes cercanos. Después de este periodo, llegó un nuevo gobierno y, finalmente, un nuevo periodo democrático.

La mejora en la alimentación, la higiene y la medicina en la primera mitad del siglo XX hizo que Banecidas alcanzara su mayor número de habitantes. Pero también comenzó un proceso de despoblación, ya que muchos jóvenes emigraron en busca de un futuro mejor, especialmente en los años 60 y 70. Hoy en día, los habitantes tienen mejores condiciones de vida, pero también sienten la tristeza de la edad y la distancia de sus familias.

Podemos ver ejemplos de estos cambios. En los años veinte, las escuelas estaban llenas de niños, pero a finales de los setenta cerraron y los pocos alumnos se agruparon en otros centros. Los locales de la escuela se usaron para un Teleclub y un consultorio médico. Se asfaltó la carretera, llegó el autobús, la electricidad en los sesenta, el agua corriente en los ochenta, los coches, los electrodomésticos y el teléfono. Pero al mismo tiempo, se vendieron objetos de la iglesia, desaparecieron los cangrejos del río, un gran árbol llamado "La Ramona" murió, el frontón quedó abandonado, los lavaderos públicos dejaron de usarse y los lugares donde los vecinos se reunían están ahora vacíos.

Grandes momentos de la historia de Banecidas en el siglo XX

Años 20: El día que un biplano aterrizó en la Campera
Archivo:Banecidasera0

Un día normal, la gente del pueblo empezó a oír un ruido lejano y constante. El sonido se acercaba, y algunos miraron al cielo. Algo pasaba: el avión volaba muy bajo o el motor fallaba. De repente, se hizo el silencio. Algunos se quedaron sorprendidos, pero otros corrieron colina arriba. Un biplano había aterrizado en la Campera, y nadie quería perdérselo. Al lado de la extraña máquina, había un hombre muy alto con un traje blanco que nunca habían visto. Algunos niños pensaron que era un ángel.

Años 30: El badajo
Archivo:Banecidascampos05

Hoy, el sonido de la campana es especial, pero antes marcaba las horas del día. Los toques tenían diferentes ritmos y significados: misa, fuego, reunión del pueblo, soltar los bueyes, difuntos, etc.

Un día, el cura Don Felicísimo decidió cerrar la entrada al campanario con una puerta, quizás para que la gente no entrara o para evitar que los jóvenes tocaran las campanas sin motivo.

El pueblo y sus representantes no estaban de acuerdo. Hubo una discusión con el cura. Desde la iglesia, el cura tiró de la cuerda, pero las campanas no sonaron. Esa noche, alguien había roto la puerta y se había llevado los badajos (la parte que golpea la campana).

El cura se fue del pueblo, mientras los jóvenes volvieron a atar los badajos a las campanas y las hicieron sonar con alegría.

Años 30: Todos a una, como en Fuenteovejuna
Archivo:Banecidascampos04

En los años 30, los habitantes de Banecidas vivieron una historia que recuerda a una obra de teatro.

Un vecino de Sahagún, el Sr. Tocino, alquilaba el monte de Villamol y lo usaba para cazar. Pero había tantos conejos que arruinaban las cosechas en Banecidas. Los vecinos se quejaron muchas veces, pero al no conseguir solución, decidieron tomar cartas en el asunto. Hicieron una gran cacería en el monte. Los guardas huyeron al ver a la multitud con escopetas y herramientas de labranza. La cacería fue un éxito, y los palos para colgar embutidos volvieron tan llenos de conejos que todos en el pueblo tuvieron su parte.

El Sr. Tocino denunció los hechos a la Guardia Civil, que fue al pueblo a investigar. La respuesta de los vecinos fue unánime: todos dijeron haber participado en la cacería y explicaron sus razones. Al final, el asunto se dejó pasar, y en el recuerdo quedó el sabor de la carne que comieron esos días. Se dice que, después de horas de preguntas, los guardias también comieron algo.

Agricultura y ganadería en el siglo XX

Archivo:Aventadora

Como en siglos anteriores, la agricultura se basó en el cultivo de cereales, forraje para el ganado y, en menor medida, legumbres para el consumo propio. A principios de siglo, la gente necesitaba más tierras, y en 1924 pidieron permiso para cultivar cien hectáreas en los montes cercanos. En esa época también se extendió la plantación de viñas para producir vino para el consumo familiar.

Durante la Segunda República, se quiso construir infraestructuras para cultivos de regadío en la comarca. Sin embargo, los conflictos y la pobreza de la posguerra paralizaron el proyecto. La idea se retomó en los años sesenta, pero las obras sufrieron muchos retrasos.

Hasta mediados de siglo, la mecanización del campo fue lenta. La siega y el aventado (separar el grano de la paja) a mano fueron reemplazados por segadoras tiradas por animales y máquinas limpiadoras. Los agricultores mejoraron sus condiciones con los primeros tractores en los años setenta y con las cosechadoras en los ochenta.

Archivo:Banecidas Atardecer 02

El envejecimiento de la población y los bajos precios del grano hicieron que cada vez menos gente pudiera vivir del campo. En la última década del siglo, comenzó la construcción de un canal de riego, y aparecieron nuevos cultivos como la remolacha y el maíz. Sin embargo, las políticas europeas para reducir la producción de vino llevaron a arrancar muchas viñas.

La ganadería también disminuyó mucho en el último cuarto de siglo. Hasta los años 70, había varios rebaños pequeños de ovejas, vacas y otros animales. Pero a partir de entonces, el número de animales bajó, ya que no eran tan necesarios para las tareas agrícolas (bueyes, caballos, mulas, burros) o perdieron su valor comercial (cabras, ovejas, conejos, gallinas).

Fiestas, costumbres y tradiciones

La fiesta principal es en honor a Santo Tomás de Villanueva. Se celebra el fin de semana que coincide con el tercer domingo de septiembre.

kids search engine
Banecidas para Niños. Enciclopedia Kiddle.