robot de la enciclopedia para niños

Baltasar Pinto Leite para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baltasar Pinto Leite
Información personal
Nacimiento 1530
Cheles, Badajoz, Bandera de España España
Fallecimiento 1591
San Juan, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Española
Religión Católico
Información profesional
Ocupación Conquistador

Baltasar Pinto Leite (nacido en Cheles, Badajoz, España, alrededor de 1530 y fallecido en San Juan de la Frontera, Argentina, en 1591) fue un explorador y colonizador español.

En el siglo XVI, muchas personas en España buscaban nuevas oportunidades. El continente americano, recién explorado, ofrecía la posibilidad de una vida mejor. Baltasar Pinto Leite fue uno de los muchos exploradores que viajaron a América para participar en la colonización.

Biografía de Baltasar Pinto Leite

Baltasar Pinto Leite era hijo de Diego Hernández Pinto, de origen portugués, y de Leonor Ortiz. En su pueblo natal, Cheles, no había muchas oportunidades para los jóvenes. Las historias sobre riquezas en lugares como México y Perú despertaron el interés de muchos jóvenes, incluyendo a Baltasar, que soñaban con un futuro más prometedor.

Viaje al Nuevo Mundo

Baltasar Pinto decidió buscar fortuna en América. Estando en Sevilla para embarcarse, tuvo la oportunidad de unirse al grupo de Jerónimo de Alderete. Alderete había sido nombrado gobernador del territorio chileno tras la muerte de Pedro de Valdivia. A mediados de octubre de 1555, partieron hacia Panamá.

Lamentablemente, Jerónimo de Alderete enfermó gravemente y falleció en la isla de Taboga. En esa misma expedición viajaban personas importantes como Andrés Hurtado de Mendoza, quien sería virrey de Perú, su hijo García Hurtado de Mendoza, y el poeta Alonso de Ercilla. Tras la muerte de Alderete, Baltasar Pinto continuó su viaje y llegó a Lima, la capital del Virreinato del Perú.

Rumbo a Chile

Antes de morir, Pedro de Valdivia había indicado que Francisco de Aguirre debía sucederle como líder en Chile. Sin embargo, hubo desacuerdos entre Aguirre y Francisco de Villagra sobre quién debía gobernar. Para resolver esta situación, el virrey de Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, nombró a su propio hijo, García Hurtado de Mendoza, como gobernador y capitán general de Chile.

Don García partió hacia Chile con una flota de 8 barcos y 500 hombres, incluyendo a varias damas importantes y algunos intelectuales como Alonso de Ercilla. Desembarcaron en La Serena en abril de 1557. Para poner fin a los conflictos, don García ordenó el arresto de Villagra y Aguirre. Baltasar Pinto, que seguía trabajando en labores domésticas, pronto se unió como soldado a la expedición para explorar el territorio chileno.

Desafíos y cambios en el gobierno

Una vez que el gobernador Hurtado de Mendoza resolvió los problemas entre Aguirre y Villagra, se dedicó a la exploración del territorio chileno. Los pueblos indígenas, especialmente los mapuches, eran muy valientes y habían resistido los avances españoles desde la muerte de Valdivia. A pesar de ser invierno, el gobernador decidió marchar hacia Concepción para iniciar la exploración.

El 7 de noviembre de 1557, tuvo lugar la batalla de Lagunillas, donde las fuerzas españolas enfrentaron grandes dificultades debido a la fuerte resistencia indígena. Después de otros enfrentamientos, los mapuches eligieron al valiente líder Caupolicán como su general. El 30 de noviembre, Caupolicán, al mando de miles de mapuches, se enfrentó a las fuerzas españolas en la Batalla de Millarapue. Baltasar Pinto participó en estos importantes combates.

Durante el tiempo de Hurtado de Mendoza, los españoles construyeron varios fuertes para proteger a los soldados. A finales de 1557, Hurtado de Mendoza fundó la ciudad de Cañete de la Frontera, cerca de donde Pedro de Valdivia había construido el fuerte de Tucapel y donde había fallecido.

A pesar de sus esfuerzos, el gobernador Hurtado de Mendoza no siempre actuó de manera justa. Favorecía a los soldados que habían llegado con él y no recompensaba a los que ya estaban en Chile. Esto causó descontento entre los veteranos y llevó a su reemplazo. En 1561, Francisco de Villagra lo sustituyó como gobernador. Baltasar Pinto Leite, ya como soldado independiente, decidió quedarse en Chile.

Fundación de ciudades en Cuyo

Francisco de Villagra, al ser nombrado gobernador de Chile, envió al capitán Juan Jufré a fundar y poblar ciudades en la región de Cuyo, que hoy incluye las provincias argentinas de Mendoza, San Juan y San Luis.

Para cumplir esta misión, Jufré y unos cincuenta soldados españoles partieron de Santiago a mediados de enero de 1562. Cruzaron la Cordillera de los Andes, entraron en territorio argentino y llegaron al valle de Uspallata. Baltasar Pinto fue uno de los soldados que participó en esta expedición.

Establecimiento de Mendoza

Durante este difícil viaje, el 28 de marzo de 1562, fundaron una ciudad a la que llamaron "Ciudad de la Resurrección", que es donde se encuentra la actual ciudad de Mendoza. Después de establecer este lugar, los exploradores continuaron hacia el norte hasta llegar a un sitio cercano a una sierra que los habitantes locales llamaban Zonda, cerca del valle de Tucuma.

Fundación de San Juan de la Frontera

Después de explorar la zona, se eligió el lugar ideal para un nuevo asentamiento. El sitio escogido por Jufré cumplía con los requisitos: era soleado, saludable, cercano a un río, con bosques para leña y tierras fértiles para cultivar y criar ganado. Con una ceremonia formal, el 13 de junio de 1562, se fundó la ciudad de San Juan de la Frontera, que es la capital actual de la provincia de San Juan en Argentina. Todos los soldados y los indígenas que los acompañaban estuvieron presentes.

Después de leer el acta de fundación y de que algunos soldados la firmaran, el capitán Jufré nombró a las autoridades del Cabildo (el gobierno local). También repartió terrenos para las casas entre los primeros pobladores y asignó grupos de indígenas para el servicio de cada español. Según el plano de la ciudad, a Baltasar Pinto se le asignó un terreno en la esquina sureste de la manzana junto a la Plaza Mayor. Otro de los exploradores y fundadores de San Juan fue Hernando Arias de Saavedra, nacido en La Haba (Badajoz).

Vida en San Juan

Baltasar Pinto construyó su casa en el terreno que le fue asignado. Se había casado con Juana Godínez, una mujer que era familiar del gobernador García Hurtado de Mendoza, y regresó a Chile para traerla. A cada uno de los fundadores se les concedió una encomienda, que era una asignación de tierras y personas indígenas para trabajar en ellas. A Pinto le tocó una en un lugar llamado Puyuta, como recompensa por sus servicios militares en las campañas de Chile y en la fundación de ciudades en la región de Cuyo.

Una vez fundada San Juan, unos 30 soldados de la expedición de Juan Jufré se quedaron como pobladores. El capitán Jufré y el resto de la tropa regresaron a Chile. Baltasar Pinto Leite ya había ocupado varios cargos en el gobierno local de San Juan, y en 1573 fue nombrado Regidor de la ciudad.

Gracias a sus responsabilidades y a los beneficios económicos de sus encomiendas, Baltasar Pinto se convirtió en una persona influyente y respetada por los demás ciudadanos. Tuvo dos hijos con Juana Godínez, llamados Juan y Jerónimo, quienes nacieron en San Juan. Baltasar Pinto falleció en 1591.

Galería de imágenes

kids search engine
Baltasar Pinto Leite para Niños. Enciclopedia Kiddle.