robot de la enciclopedia para niños

La Haba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Haba
municipio de España
Escudo de La Haba (Badajoz).svg
Escudo

BA-La Haba-06.jpg
La Haba ubicada en España
La Haba
La Haba
Ubicación de La Haba en España
La Haba ubicada en Provincia de Badajoz
La Haba
La Haba
Ubicación de La Haba en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca La Serena-Vegas Altas
• Partido judicial Villanueva de la Serena
Ubicación 38°55′10″N 5°48′07″O / 38.91946, -5.801854
• Altitud 305 m
Superficie 86,6 km²
Población 1214 hab. (2024)
• Densidad 14,58 hab./km²
Gentilicio jabeño, -a
Código postal 06714
Alcalde (2015) José González (PSOE)
Sitio web lahaba.es

La Haba es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Actualmente, tiene una población de 1214 habitantes.

¿Dónde se encuentra La Haba?

La Haba está situada entre las localidades de Don Benito, Villanueva de la Serena y Magacela. Forma parte de la comarca de La Serena-Vegas Altas. También pertenece al partido judicial de Villanueva de la Serena.

¿De dónde viene el nombre de La Haba?

Existen varias ideas sobre el origen del nombre "La Haba":

  • Una teoría dice que viene de unas cristalizaciones de feldespato y cuarzo que parecen "habas" o "dientes de caballo". Estas piedras son de color marfil y tienen forma de prisma irregular, y son muy comunes en las rocas de la zona.
  • Otra idea es que el nombre proviene de la leguminosa llamada "haba", que se cultiva mucho en esta región.
  • La teoría más aceptada sugiere que la palabra "aba" viene de lenguas indoeuropeas y significa "roca útil" o "cantera". Esto tendría sentido, ya que La Haba fue originalmente un lugar con rocas buenas para construir viviendas, en medio de tierras fértiles para la agricultura y la ganadería.

Con el tiempo, la palabra "aba" se transformó al castellano y se convirtió en "haba", que viene de la palabra latina "faba".

Un Viaje por la Historia de La Haba

La Haba en Tiempos Antiguos

La zona de La Haba ya estaba habitada en la época romana. Se han encontrado pruebas de esto, como un ara romana que se usa como pila de agua bendita en la ermita de Nuestra Señora de la Antigua. También hay un puente romano sobre el río Ortigas y muchas tumbas excavadas en la roca cerca de la ermita.

Además, se descubrió una inscripción en la ermita y un trozo de una loseta usada como juego de mesa en las paredes de la iglesia de San Juan Bautista.

¿Qué nos dicen las excavaciones?

Durante la construcción de la carretera EX-346, se encontraron restos de construcciones romanas de los siglos I y II. También se hallaron tres enterramientos por incineración.

Más tarde, de los siglos III y IV, se encontraron estructuras para la producción de arcillas y un cementerio infantil con 48 tumbas excavadas en la roca, donde se enterraban a bebés. Todo esto muestra que hubo un asentamiento romano en la zona durante mucho tiempo.

La Haba en la Edad Media

Las excavaciones también revelan que el asentamiento continuó entre los siglos V y VII. Se encontraron casas, tumbas y un horno para hacer cerámica.

Cerca del cementerio actual, se descubrió un tesoro visigodo, lo que confirma que la gente siguió viviendo en esta área.

En el siglo XIII, las fuerzas cristianas del rey Fernando III conquistaron Magacela. La Haba, como otras aldeas, pasó a depender de Magacela. No se sabe exactamente cuándo se fundó La Haba, pero en el año 1383 ya estaba poblada, según el Libro de la Montería de Alfonso XI.

Así, La Haba se desarrolló entre finales del siglo XIII y el siglo XIV, bajo el control de Magacela. Si miras desde el castillo de Magacela, verás que los pueblos de la zona forman un círculo a su alrededor.

Más tarde, en el siglo XIV, apareció Villanueva de La Serena, antes conocida como Aldeanueva. En 1305, esta aldea pasó a la Orden de Alcántara. En 1504, Villanueva de La Serena se convirtió en la capital de la comarca, y La Haba pasó a depender de ella, hasta el año 1554.

La Haba en la Edad Moderna

El año 1553 fue muy importante para La Haba. Alonso Miguel, en representación del pueblo, pidió al rey Carlos V que La Haba se convirtiera en una "villa" y así tener su propia autonomía, sin depender de Villanueva de La Serena.

Alonso Miguel explicó que los habitantes de La Haba tenían que ir a Villanueva de La Serena para resolver problemas legales, lo que les causaba muchos gastos y dificultades. Además, los delitos en La Haba quedaban sin castigo porque no tenían autoridad propia.

El rey Carlos V, a través de su hijo el príncipe Felipe, aceptó la petición el 26 de agosto de 1553. Para ello, se hizo un censo de los habitantes de La Haba para calcular cuánto debían pagar al rey por este privilegio.

El 19 de enero de 1554, La Haba obtuvo oficialmente el título de villa, con todos los derechos que esto implicaba. Desde entonces, La Haba fue una población independiente, con sus propias autoridades, aunque siempre bajo la supervisión del rey y de la Orden de Alcántara.

La Haba y la Conquista de América

Según el libro "Epopeya de la raza extremeña en Indias", trece habitantes de La Haba participaron en la conquista y colonización de varios países americanos. Uno de ellos, Hernando Arias de Saavedra, estuvo en Chile y luego en Argentina, ayudando a fundar la ciudad de San Juan.

La Haba en la Época Actual

Cuando terminó el Antiguo Régimen en España, La Haba se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. Desde 1834, forma parte del partido judicial de Villanueva de la Serena. En el censo de 1842, tenía 580 hogares y 2298 habitantes.

¿Cuánta gente vive en La Haba?

La Haba tiene una población de 1214 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de La Haba entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Lugares Interesantes de La Haba

La Haba tiene un estilo de construcción típico de Extremadura y de la comarca de La Serena. Sus calles son anchas y las casas suelen tener una sola planta. Abajo, junto a la vivienda, solía haber un espacio para los animales, y arriba, un "doblado" para guardar cosechas. Las fachadas están pintadas de blanco cada año y algunas tienen detalles de granito.

En varias casas del pueblo se pueden ver escudos de granito y mármol. Estos escudos muestran que sus dueños eran personas importantes en los siglos XVII y XVIII. Muchos de ellos tienen símbolos de la Orden de Alcántara y pertenecieron a familias nobles, como los condes de Montalbán.

También destaca el humilladero, que está a las afueras del pueblo. Es un monumento de granito con escalones circulares y una columna.

La Iglesia de San Juan Bautista

Archivo:BA-La Haba 02
Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Es la iglesia principal del pueblo, dedicada a San Juan Bautista, y pertenece a la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

Es un edificio grande, construido con mampostería y sillares (piedras labradas). Tiene forma de cruz latina y una sola nave dividida en cinco partes, con techos abovedados. La parte del altar es más alta y está cubierta por una cúpula.

Por fuera, la iglesia tiene grandes contrafuertes (refuerzos en las paredes) y ventanas de medio punto. A los lados, hay dos entradas iguales con arcos y pilares de estilo renacentista. En la fachada principal, hay una torre cuadrada de piedra con ventanas en la parte de arriba.

Dentro de la iglesia, hay una bonita talla de la Virgen de Valvanera del siglo XVI, conocida como "la Verveneda". Es una imagen de la Virgen sentada con el Niño Jesús en brazos sobre un águila. No se sabe por qué esta imagen, patrona de La Rioja, se encuentra en La Haba.

La Ermita de Nuestra Señora de La Antigua

Esta ermita se encuentra a 9 km del pueblo y ya existía en el año 1400. Está rodeada por un muro y tiene dos puertas de entrada. La más antigua es de piedra, y la otra, más moderna (de 1926), tiene un arco y una bonita puerta de hierro.

El edificio de la ermita tiene varias partes: el cuerpo principal, una capilla, un camarín (una pequeña habitación detrás del altar) y unos soportales (un porche con arcos). El suelo de la ermita y del porche es de granito.

Un detalle curioso es una reliquia romana que se usa como pila de agua bendita, hecha de un pedestal romano de granito. En el camarín de la Virgen, hay frescos que cuentan la leyenda de cómo la Virgen se apareció a un pastor en este lugar.

La imagen de Nuestra Señora de la Antigua que preside el altar es de 1941. La Virgen y el Niño forman una sola pieza y visten la misma túnica. La imagen pasa casi todo el año en la ermita, excepto el 13 de agosto, cuando es llevada en procesión a la iglesia de San Juan Bautista. El 13 de septiembre, regresa a su ermita.

Cerca de la ermita, hay muchas tumbas excavadas en la roca, que se cree que son de la época ibérica. También está el puente sobre el río Ortigas, con seis arcos de piedra. Se piensa que es de origen romano, aunque fue reconstruido en la Edad Media.

Otro edificio importante es el convento, fundado por los condes Campos de Orellana como un hogar para personas mayores.

Fiestas y Celebraciones en La Haba

La Feria de Marzo

En 1880, se decidió crear una feria de ganado en La Haba, que se celebraría los días 17, 18, 19 y 20 de marzo de cada año, a partir de 1881. Al principio, era una de las ferias de ganado más importantes de la comarca.

Hoy en día, como ya no se usan tanto los animales de carga, la feria se celebra solo los días 18, 19 y 20 de marzo. Ahora es más un momento de diversión y encuentro para los habitantes y visitantes.

La Jira: Un Día Especial en el Campo

La Jira es el día más especial de la Semana Santa en La Haba. Es un día para ir al campo, donde todos son bienvenidos. En La Haba, la gente se reúne cerca de la ermita de Nuestra Señora de La Antigua. Allí, disfrutan de un día memorable con sus vecinos y visitantes. Es una fiesta muy popular en la comarca.

La Velá: Fiestas de Agosto

Estas fiestas se celebran los días 13, 14, 15 y 16 de agosto, en honor a la patrona del pueblo, la Virgen de la Antigua. Las fiestas comienzan con la llegada de la Virgen al pueblo, que es trasladada en procesión desde su ermita hasta la iglesia de San Juan Bautista.

Muchos habitantes de La Haba que emigraron a otros lugares regresan en estas fechas, haciendo de La Velá un punto de encuentro muy emotivo para familias y amigos.

La semana antes de La Velá, se organiza una semana cultural con actividades para todas las edades, como la fiesta del emigrante y una ruta cicloturística. También hay competiciones deportivas, cine de verano, teatro, bailes y cante.

Personas Famosas de La Haba

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Haba Facts for Kids

kids search engine
La Haba para Niños. Enciclopedia Kiddle.