Poridat de poridades para niños
El Poridat de poridades o Secretum Secretorum es un libro muy antiguo que se hizo pasar por una carta escrita por el famoso filósofo Aristóteles a su alumno, Alejandro Magno. Este libro trata sobre muchos temas diferentes, como la forma correcta de gobernar, la ética (cómo comportarse bien), el estudio de las características físicas para conocer la personalidad (fisiognomía), la astrología (el estudio de cómo los astros influyen en las personas), la alquimia (una práctica antigua relacionada con la química y la búsqueda de la piedra filosofal), la magia y la medicina. Fue tan popular en su tiempo que se considera uno de los libros más leídos de la Edad Media.
Contenido
Origen y primeras versiones del texto
Las copias más antiguas que existen de este libro dicen que se basan en una traducción al árabe del siglo IX. Esta traducción árabe, a su vez, habría venido de una versión en siriaco, que se cree que fue traducida de un texto original en griego que se perdió.
¿Cuándo se escribió realmente el libro?
Sin embargo, los expertos de hoy en día creen que lo más probable es que el Poridat de poridades fue escrito originalmente en árabe a mediados del siglo X. Esto significa que no fue escrito por Aristóteles, sino por alguien que quiso darle más importancia al atribuírselo a él.
¿Cómo se difundió el libro por Europa?
El libro fue traducido al latín a mediados del siglo XII. Esta traducción fue muy importante porque hizo que el libro llegara a muchos pensadores en Europa durante la Alta Edad Media. Se distribuyó en dos versiones latinas: una más corta y otra más larga.
Las primeras traducciones al latín
La versión más corta apareció alrededor del año 1145. Se centraba principalmente en temas de medicina. Fue traducida por Juan de Sevilla, también conocido como Johannes Hispalensis, entre los años 1112 y 1128. La llamó De Regimine sanitatis (que significa "Del régimen de salud").
La versión más larga, que apareció cerca del año 1220, fue traducida por Felipe de Trípoli. Esta versión fue la que tuvo más éxito y se copió muchísimas veces.
La versión en castellano: Poridat de poridades
La versión en castellano es un texto educativo en prosa que se escribió a mediados del siglo XIII. Pertenece a un tipo de literatura medieval que se conoce como "literatura sapiencial", que son libros llenos de sabiduría y consejos.
El contenido de esta versión castellana es una colección de frases y enseñanzas. Se dice que son consejos de Aristóteles a Alejandro Magno. Fue traducida directamente de un libro árabe llamado Sirr al-asrar, que fue recopilado en Siria por Yuhanna ibn al-Bitriq en el siglo IX.
La gran popularidad del Secretum Secretorum
De las dos traducciones al latín que mencionamos, la versión larga, traducida por Felipe de Trípoli entre 1220 y 1230, se llamó Secretum secretorum. Fue increíblemente popular en todo el mundo cristiano de Occidente. Se han encontrado alrededor de doscientos manuscritos (copias hechas a mano) de esta versión.
Cambios en las versiones latinas
Es importante saber que esta versión latina fue modificada. Algunos pasajes del texto árabe original se cambiaron o se eliminaron. Esto se hizo porque la Iglesia de la época consideraba que ciertos temas eran peligrosos, especialmente los relacionados con la adivinación y las ciencias ocultas. Sin embargo, estos temas sí estaban presentes en la traducción directa al castellano, el Poridat de poridades.
Otras traducciones y su influencia
El famoso pensador Roger Bacon escribió comentarios sobre el Secretum secretorum alrededor del año 1236. A mediados del siglo XIII, también se hizo otra traducción al castellano conocida como Secreto de los secretos.
Además, hubo una traducción al hebreo en la península ibérica en el siglo XII, llamada Sód-ha-sódót. Esta versión hebrea fue el punto de partida para que el libro llegara a la lengua rusa.
El Poridat de Poridades en castellano, junto con otros libros de sabiduría como el Libro de los buenos proverbios y los Bocados de oro, fue usado para crear una colección de textos en catalán llamada Llibre de doctrina del rey Jaume d'Aragó. También hubo otra traducción al catalán, titulada Secret deis secrets.
La Escuela de Traductores de Toledo, que trabajó para el rey Alfonso X el Sabio, también tradujo y usó partes de esta obra. Se pueden encontrar ideas del Poridat de poridades en obras importantes de Alfonso X, como las Partidas y la General estoria.
Véase también
En inglés: Secretum Secretorum Facts for Kids