Aves de Costa Rica para niños

Costa Rica es un país increíblemente especial para las aves. Su ubicación y su historia geológica han hecho que tenga una variedad enorme de especies. De hecho, es uno de los países con más tipos de aves por metro cuadrado en todo el continente americano.
En Costa Rica, las aves se distribuyen en cuatro grandes zonas: las Tierras Altas, la Vertiente del Caribe, el Pacífico Norte y el Pacífico Sur. Si contamos la Isla del Coco y sus aguas cercanas, en 2016 se habían encontrado 920 especies de aves. De estas, 7 solo viven en Costa Rica, 220 viajan desde otros lugares y 19 están en peligro a nivel mundial. ¡En total, las aves de Costa Rica representan el 9% de todas las especies de aves conocidas en el mundo!
La geografía de Costa Rica, con sus montañas y costas, influye mucho en el clima y la lluvia, lo que crea muchos tipos de plantas diferentes. Esto es perfecto para que vivan muchas aves. La costa del Caribe tiene playas de arena con palmeras y bosques húmedos, con zonas pantanosas y ríos. Aquí, las aves acuáticas se concentran en las desembocaduras de los ríos. La costa del Pacífico es más variada, con acantilados, playas grandes y muchos manglares. Las mareas en el Pacífico crean lugares excelentes para que las aves playeras (como gaviotas y charranes) y acuáticas encuentren comida, especialmente en el golfo de Nicoya y el golfo Dulce. En el centro del país, las montañas como la cordillera de Tilarán, la cordillera Volcánica Central y la cordillera de Talamanca tienen bosques nubosos y lluviosos, que son hogar de muchas aves.
Algunos problemas que afectan a las aves son la pérdida de bosques, el crecimiento de las ciudades, el drenaje de zonas húmedas y la contaminación de los ríos.
Contenido
Aves de Costa Rica: Un Tesoro Natural
Los colores brillantes de sus plumas y sus cantos maravillosos hacen que las aves sean admiradas por todos. En los parques nacionales y las áreas protegidas de Costa Rica, ¡hay muchísimas aves!
¿Qué tipos de aves viven en Costa Rica?
Aves que solo viven aquí (Endémicas)
En Costa Rica viven seis especies de aves que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo:
- Dos tipos de colibríes: la esmeralda capirotada (Microchera cupreiceps), que vive en el Caribe y en las montañas de Guanacaste y Tilarán; y la amazilia manglera (Amazilia boucardi), que está en peligro y vive en los manglares del Pacífico.
- Tres aves que solo se encuentran en la Isla del Coco: el cuclillo de la isla del Coco (Coccyzus ferrugineus), el mosquerito de la isla del Coco (Nesotriccus ridgwayi) y el pinzón de la isla del Coco (Pinaroloxias inornata).
- La piranga hormiguera de mejillas negras (Habia atrimaxillaris), que solo habita en la península de Osa.
Además, hay 68 especies de aves que solo viven en Costa Rica y el oeste de Panamá. Algunas de ellas son el colibrí chispita (Selasphorus flammula), la pava negra (Chamaepetes unicolor) y la urraca gorgiplateada (Cyanolyca argentigula). También hay 25 especies que son únicas del Caribe de Centroamérica. Dos aves especiales son el carpintero de Hoffmann (Melanerpes hoffmannii), que vive en el bosque seco, y el pájaro campana (Procnias tricarunculatus), famoso por su canto.
Aves que viven aquí todo el año (Residentes)
Más de 800 especies de aves viven en Costa Rica durante todo el año. Se encuentran en muchos lugares, desde las costas hasta las montañas, en selvas, campos cultivados y ciudades.
Las aves residentes viven en el país todo el año, aunque a veces se mueven de un lugar a otro o cambian de altura para buscar comida o reproducirse. En Costa Rica hay diez especies de trogones, incluyendo al quetzal (Pharomachrus mocinno costaricensis). El quetzal de Costa Rica es un poco más pequeño que los de México y Guatemala. Tiene plumas verde azulado y un vientre rojo brillante, con plumas largas en la cola que pueden medir hasta 70 cm. Se reproducen entre enero y mayo en los bosques nubosos, entre 1400 y 3000 metros de altura. Puedes encontrarlos en Monteverde, San Gerardo de Dota y el Cerro de la Muerte.
En Monteverde también vive el pájaro campana (Procnias tricarunculatus), que se llama así porque su canto suena como una campana. Se alimenta de aguacatillo y ayuda a dispersar semillas. Se mueve por varias zonas del país, formando el "Corredor Biológico Pájaro Campana".
El jabirú (Jabiru mycteria), conocido como "galán sin ventura", es la cigüeña más grande de América. Mide 1.35 metros y pesa 6.5 kg. Estuvo a punto de desaparecer en los años 90, pero gracias a los esfuerzos de conservación, su población ha crecido. Anida en árboles grandes en los humedales de Guanacaste y Caño Negro, como el parque nacional Palo Verde. En Caño Negro, cerca de 350 especies de aves se reúnen, incluyendo aves migratorias y residentes.
La garza agami (Agamia agami) es una garza muy bonita que vive cerca de manantiales y lagunas, como en la Estación Biológica La Selva y el parque nacional Tortuguero. En una pequeña isla cerca de Puerto Limón, vive la única colonia de aves marinas del Caribe, el alcatraz pardo (Sula leucogaster).
La lapa roja (Ara macao) vive principalmente en la costa del Pacífico, formando grupos de hasta 50 aves. Son muy llamativas por su tamaño, sus colores brillantes y sus ruidosos llamados. Se encuentran en el Pacífico Central, la península de Nicoya, el parque nacional Carara y el parque nacional Corcovado. La lapa verde (Ara ambiguus), que está en peligro, vive en el norte del país. En Costa Rica hay 17 especies de Psittacidae (loros y lapas).
La fragata o tijereta de mar (Fregata magnificens) vive en ambas costas, pero solo se reproduce en la isla Bolaños y la isla de los Pájaros. El macho infla un buche rojo grande para atraer a la hembra. En la isla Bolaños también se reproducen pelícanos pardos y ostreros americanos.
Aves que viajan (Migratorias)
Se calcula que cada año, unos 5 mil millones de aves migratorias cruzan los cielos de Costa Rica. Vienen de lugares fríos como el Ártico, Alaska, Canadá y Estados Unidos. La geografía de Costa Rica, con sus montañas y llanuras, es perfecta para que estas aves encuentren muchos lugares donde descansar y alimentarse.

Las aves migratorias empiezan a llegar en julio, como los chorlitos y correlimos, que se ven en grandes grupos en las desembocaduras de los ríos y campos. Se cree que el 40% de los chorlitos y correlimos que viajan de Norte a Suramérica se detienen en lugares como playa Guiones en Guanacaste. Algunas de estas aves solo pasan por Costa Rica, mientras que otras se quedan por un tiempo, de septiembre a abril.
En agosto, llegan aves como la reinita cerúlea (Setophaga cerulea) y aves rapaces como los elanios tijereta (Elanoides forficatus). En septiembre y octubre, abundan las golondrinas y su cazador natural, el halcón peregrino. Los bosques y jardines se llenan de reinitas, mosqueros y orioles. La reinita amarilla (Setophaga petechia) es una de las más comunes. El colibrí garganta de rubí (Archilochus colubris), que pesa solo 3 gramos, es la ave migratoria más pequeña de Costa Rica.
A finales de octubre, los cuerpos de agua del Pacífico reciben muchos patos, y en el Caribe llegan grandes grupos de garzas. El pato canadiense (Anas discors) es el más común. Estos patos se asientan en lugares protegidos como el parque nacional Palo Verde, que alberga 260 especies de aves.
-
El cardenal veranero (Piranga rubra), común entre mediados de setiembre y mediados a fines de abril, en las bajuras de ambas vertientes. Fotografiado en Sarapiquí.
-
El playero aliblanco (Tringa semipalmata), conocido localmente como pigüilo, abundante en la costa del Pacífico costarricense durante el otoño (de agosto a setiembre) y la primavera (de finales de marzo a finales de mayo). Fotografiado en Manuel Antonio.
-
Cuclillo de antifaz (Coccyzus minor), se aloja en el país de diciembre a junio. Se le encuentra en la vertiente del Pacífico, golfo Dulce y el Caribe noroeste. Fotografiado en Manuel Antonio
-
Garza azul (Egretta caerulea) es una especie migratoria y residente de invierno, común en las bajuras de ambas vertientes (Tempisque, Tortuguero). Fotografiada en Tortuguero.
-
Cacique veranero (Icterus galbula), común de comienzos de setiembre a comienzos de mayo. Fotografiado en Cinchona.
Aves que llegaron de otros lugares (Introducidas)
Algunas aves que no son de Costa Rica han llegado y se han adaptado al país.
- El gorrión (Passer domesticus): Es un ave pequeña que no migra y es casi domesticada. Viene de Europa y llegó a Costa Rica en los años setenta.
- La avefría teru (Vanellus chilensis): Se vio por primera vez en Costa Rica en 1997. Ahora se encuentra en zonas bajas, a menudo cerca de ríos y lagunas.
Aves en peligro de desaparecer
Lamentablemente, 14 especies de aves están en grave peligro de desaparecer de Costa Rica. Además, 74 especies o subespecies de animales y plantas silvestres podrían estar en peligro de extinción en el futuro cercano.
Conoce algunos grupos de aves de Costa Rica
Aves Rapaces: Águilas, Halcones y Buitres
En Costa Rica viven muchas aves rapaces (que cazan) y carroñeras (que comen animales muertos), tanto las que viven aquí siempre como las que migran. Hay 37 especies de gavilanes, 13 de halcones, 4 de buitres y 2 de águilas. Aquí se encuentra el águila harpía (Harpia harpyja), la más grande de América.
Entre las rapaces residentes más conocidas está el caracara (Caracara cheriway), que vive en las zonas secas del noroeste del país. Se le ve a menudo posado en árboles al lado de caminos. El zopilote rey (Sarcoramphus papa) es el buitre más grande y se ve más en la península de Osa. El zopilote negro (Coragyps atratus) es muy común.
Más de 3.5 millones de rapaces migratorias cruzan Costa Rica cada año. Son 17 especies de gavilanes, águilas pescadoras, halcones y zopilotes. Algunas de ellas son el zopilote cabecirrojo, el gavilán aludo (Buteo platypterus) y el halcón peregrino.
Búhos y Lechuzas: Cazadores Nocturnos
En Costa Rica hay 16 especies de búhos y 1 especie de lechuza que viven aquí todo el año. Entre los búhos más grandes están el oropopo o búho de anteojos (Pulsatrix perspicillata), que mide 48 cm.
El búho pigmeo costarricense (Glaucidium costaricanum) es un búho pequeño de color café oscuro con manchas blancas. Es común en las montañas. El majafierro (Glaucidium brasilianum) es otro búho pequeño que vive desde la costa hasta los 1500 metros de altura.
La única lechuza residente es Tyto alba, que se encuentra en todo el país.
Palomas: Mensajeras y Habitantes

Se han registrado 25 especies de palomas y tórtolas. La paloma morada (Patagioenas flavirostris) es una de las más grandes, con cabeza y pecho de color púrpura. La paloma collareja (Patagioenas albilinea) vive en las tierras altas y tiene una media luna blanca en la nuca.
Hay tres palomas del género Zentrygon que son únicas de Costa Rica y Panamá, como la paloma perdiz costarricense (Zentrygon costaricensis). Esta paloma vive en el suelo del bosque y come frutas e insectos.
Entre las especies introducidas están la paloma bravía (Columba livia), común en las ciudades, y la torcaza turca (Streptopelia decaocto).
Colibríes: Pequeños y Rápidos

Hay 46 especies de colibríes en Costa Rica. Son aves pequeñas, famosas por su vuelo rápido y el zumbido que hacen sus alas. Se alimentan del néctar de las flores y de pequeños insectos. Son las únicas aves que pueden volar hacia atrás. Sus picos son diferentes en tamaño y forma, adaptados a las flores que prefieren. La mayoría tienen colores brillantes y verdes iridiscentes.
Tucanes: Picos Coloridos

Hay 6 especies de tucanes en Costa Rica. Tienen picos enormes y de colores muy vivos, que pueden ser más de la mitad de su cuerpo. Su plumaje suele ser negro con toques de blanco, amarillo y escarlata. El curré o cusingo es un miembro de esta familia, conocido por su pico grande pero ligero.
Loros y Lapas: Aves Ruidosas y Brillantes
En Costa Rica hay muchas especies de loros, guacamayos y pericos, todos con plumajes muy coloridos. Las lapas rojas y verdes son las más grandes y llamativas.
Garzas y Aves Acuáticas: Amantes del Agua
Diversas especies de garzas viven en ríos, costas, esteros y lagunas. Hay garzas blancas, rosadas y la garrapatera, que acompaña al ganado. El cigüeñón o galán sin ventura es un ave grande que se alimenta de peces pequeños en lagunas de agua dulce o salada.
Muchas especies de gaviotas, pelícanos y fragatas anidan en las islas y acantilados rocosos de las costas. En los ríos, son comunes los gallitos de agua, patos agujas, cormoranes y zambullidores.
Galería de imágenes
-
Colibrí montañés gorgimorado (Lampornis calolaemus) en el volcán Poás. En Costa Rica habitan 46 especies de colibríes.
-
En Costa Rica hay 55 especies de Thraupidae, como la tangara azul (Thraupis episcopus), conocida locamente como viudita.
-
El yigüirro, ave nacional de Costa Rica, se distingue por su canto que anuncia las lluvias en el Valle Central. Es una de las 15 especies de mirlos del país.
-
Las aves passeriformes son de las más abundantes en Costa Rica, como este ejemplar de eufonia gorgiamarilla (Euphonia luteicapilla).
-
La reinita de Zeledón (Zeledonia coronata), descrita por el ornitólogo costarricense José Castulo Zeledón, es la única especie del género Zeledonia.