Basílica de Nuestra Señora del Socorro (Aspe) para niños
Datos para niños Basílica de Nuestra Señora del Socorro |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Alicante | |
Localidad | Aspe | |
Coordenadas | 38°20′46″N 0°46′06″O / 38.34603, -0.76824 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de Orihuela-Alicante | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura barroca | |
La Basílica de Nuestra Señora del Socorro es un edificio religioso muy importante que se encuentra en Aspe, un pueblo de la provincia de Alicante, en España. Es un ejemplo hermoso del estilo barroco valenciano. Su construcción comenzó en el año 1602 y es considerada una de las construcciones más valiosas de la diócesis de Orihuela-Alicante. Es el edificio más conocido de Aspe y tiene un gran valor artístico en toda la provincia.
Contenido
Historia de la Basílica de Aspe
Este templo ha sido reconocido como un Bien de Relevancia Local. También se está trabajando para que sea declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. Además, se busca que dos de sus campanas, llamadas Cristo y Teresa, también sean reconocidas por su valor histórico.
Desde el año 1602, la basílica está dedicada a Santa María. Fue construida sobre el lugar donde antes había una antigua mezquita. En 1611, en un documento llamado Carta Puebla, aparece por primera vez con el nombre de Nuestra Señora del Socorro.
¿Cómo se construyó la Basílica?
La construcción de la basílica se realizó en varias etapas. Al principio, el lugar donde hoy está la Capilla de la Comunión sirvió como parroquia. Esta capilla fue remodelada entre 1722 y 1728.
Podemos dividir la construcción en tres grandes momentos:
- Primer período (1602-1650): Se inició la construcción del templo.
- Segundo período (1650-1727): Se construyó una iglesia intermedia que luego fue demolida porque no estaba bien hecha.
- Tercer período (1722-1737): Después de una pausa por la Guerra de Sucesión, se retomaron las obras. En este tiempo se construyó la basílica tal como la conocemos hoy. La cúpula y la torre del campanario se levantaron bajo la dirección de Lorenzo Chapuli. El templo fue bendecido el 1 de septiembre de 1737.
El retablo mayor, que es una pieza artística muy grande y decorada, es el único de su tipo del siglo XVII que se conserva en la Diócesis de Orihuela-Alicante. Fue trasladado a la actual Capilla de la Comunión.
Características arquitectónicas
La basílica tiene un estilo barroco. Su planta tiene forma de cruz latina, con un crucero (la parte que cruza la nave principal). En el centro, tiene una cúpula que se apoya sobre un tambor y pechinas (elementos que permiten pasar de una base cuadrada a una circular). La torre del campanario es muy llamativa, con una pequeña cúpula en la parte superior.
Cuando entras, verás una nave central muy amplia, de unos 11,50 metros de ancho, 20 metros de alto y 45 metros de largo. A los lados de la nave, hay capillas laterales con contrafuertes (muros de refuerzo) que miden 8 metros de alto y 4 de ancho. Estas capillas están dedicadas a diferentes advocaciones.
El retablo mayor, que es la parte más importante del altar, es una obra monumental de Ignacio Castell García. Mide unos 10 metros de ancho por 18,50 metros de alto. Está presidido por un grupo de esculturas de la Virgen del Socorro, de 4 metros de altura, hechas por Vicente Rodilla Zanón. Algunas de las imágenes que ves hoy son de mediados del siglo XX, porque las originales sufrieron daños durante la Guerra Civil.
Puertas y esculturas
La Basílica tiene cuatro puertas. La puerta principal está presidida por una imagen de la Virgen del Socorro. Se cree que esta obra fue realizada por Juan Bautista Borja, un importante escultor valenciano. En la elaboración de la portada principal también participaron otros artistas como Vicente Castell y Juan Antonio Salvatierra.
En la fachada lateral, hay dos entradas. Una lleva al crucero, dedicado a San Juan Bautista, y la otra a la Capilla de la Comunión. En la otra fachada lateral, hay una puerta dedicada a Santa Teresa.
Reconocimiento especial
El 15 de julio de 2006, el Papa Benedicto XVI le dio a este templo el título de Basílica Menor. Esto significa que la basílica es muy importante y tiene una gran influencia en las celebraciones religiosas, especialmente durante las fiestas patronales en honor a la Virgen de las Nieves.
Sacerdotes importantes
Nombre | Cargo | Periodo |
---|---|---|
Filiberto Aguirre Calero + | Párroco | 1927 - 1936 |
Domingo Juan Almodóvar + | Coadjutor | 1980 - 1990 |
Fernando Navarro Cremades | Párroco Rector | 1996 - 2020 |
Juan Jesús Sánchez Baraza | Vicario | 2007 - 2008 |
Manuel Abad Cerdán + | Coadjutor | 2008 - 2019 |
Francisco Javier Colomina Campos | Vicario | 2008 - 2012 |
Antonio Hurtado de Mendoza y Suárez + | Coadjutor | 2010 - 2012 |
Santiago Estradera Gómez | Vicario | 2012 - 2016 |
José Manuel Bascuñana Burgos | Vicario | 2016 - 2023 |
Juan Antonio Córdoba Iñesta | Coadjutor | 2019 - |
D. Carlos Mendiola Martínez | Párroco Rector | 2020 - |