Harimaguada para niños
Las Harimaguadas o maguadas eran mujeres muy especiales en la antigua Gran Canaria, una de las Islas Canarias. Antes de que llegaran los conquistadores, estas mujeres formaban parte de una importante institución social y religiosa en la isla.
La palabra Harimaguada se usaba para referirse a la mujer que se encargaba de enseñar a las maguadas. También participaban en ceremonias importantes. Eran figuras muy respetadas en la sociedad de Gran Canaria de esa época.
Contenido
¿Qué significa "Harimaguada"?
Los expertos creen que la palabra Harimaguada podría venir de una lengua antigua llamada tamazight. Podría significar algo como "doncellas adolescentes reunidas" o "asociadas". La palabra maguada podría referirse a una "adolescente".
Algunos estudiosos piensan que estos términos no solo se referían a mujeres, sino quizás también a hombres que vivían en comunidad de forma religiosa. Sin embargo, como las mujeres eran las que principalmente realizaban los rituales, la palabra maguada se asoció más con ellas.
Se han encontrado nombres de lugares en otras islas, como Tenerife y Lanzarote, que suenan parecidos a "Magua" o "Almagua". Esto podría indicar que las maguadas también existieron en esas islas, o que había lugares dedicados a prácticas religiosas similares.
El papel de las Harimaguadas en la sociedad
Los primeros historiadores que escribieron sobre Gran Canaria mencionaron a las harimaguadas. Las comparaban con mujeres dedicadas a la religión en otras culturas, como las sacerdotisas romanas.
Estos historiadores contaron que las antiguas canarias tenían "casas de mujeres" o "mujeres que vivían con recogimiento". Las harimaguadas se mantenían gracias a una especie de donaciones que recibían de la comunidad.
Sus hogares eran muy importantes y se les llamaba tamogante en Acoran, que significaba 'templo de Dios'. Si alguien cometía un delito, podía buscar protección en estas casas. Las harimaguadas no salían de estos lugares, excepto para bañarse en el mar y para realizar ceremonias especiales.
Durante estas ceremonias, iban en procesión con el faycan (un sacerdote) a lugares sagrados como los roques de Tirma y Umiaya. Llevaban vasijas con leche y manteca, y hojas de palmera. En los roques, derramaban la leche y la manteca, mientras bailaban y cantaban. Luego, iban al mar y golpeaban el agua con las hojas de palmera.
Los historiadores también dicen que las harimaguadas se distinguían de otras mujeres por sus largas túnicas de piel de color blanco. Se bañaban regularmente en el mar, y estaba muy mal visto que un hombre las observara en esos momentos.
Un manuscrito antiguo de 1678 menciona la "Casa de las Maguadas" en Gáldar. Se decía que era un palacio muy adornado donde vivían estas mujeres jóvenes y dedicadas.
El texto explica que el rey Guanarteme elegía a las jóvenes más nobles y virtuosas de toda la isla para vivir en este lugar. Las niñas entraban entre los ocho y doce años. Podían quedarse allí por veinte o treinta años, o incluso toda su vida si así lo deseaban. Después de ese tiempo, algunas podían casarse.
Los lugares donde vivían las harimaguadas, dedicadas a la enseñanza y la oración, se llamaban Tamogantes. Tenían dos refugios principales rodeados de muros. No salían de allí, excepto en días específicos para bañarse en el mar, y estaba prohibido que los hombres las vieran en esas ocasiones. Una de estas casas estaba en Agaete y otra en Telde, cerca de la Montaña de las Cuatro Puertas.
Algunos estudiosos también sugieren que pudo haber maguadas en Tenerife, basándose en nombres de lugares como la Montaña Magua. Se cree que allí, mujeres jóvenes realizaban rituales para pedir la lluvia.
Conexión con otras culturas antiguas
Se ha investigado si los rituales de las harimaguadas tienen alguna relación con los de otras culturas, como los incas en América del Sur. Los incas tenían a las acllacuna o 'mujeres escogidas'. Eran niñas de 10 años seleccionadas por su belleza física. Entraban en una especie de convento, y de ellas, algunas se convertían en mamaconas. Una parte de estas se dedicaba a servir al Sol y a los altares, y se les llamaba las "mujeres del Sol".
Las Harimaguadas en la actualidad
Hoy en día, el nombre "Harimaguada" se usa para muchas cosas en las Islas Canarias. Hay instituciones culturales, fundaciones y premios de arte y cultura que llevan este nombre, como los del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
También hay una famosa escultura llamada Lady Harimaguada. Está en la avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria. Fue creada por el artista Martín Chirino López en 1999 y está hecha de hierro pintado.
El término Harimaguada también es usado por algunas organizaciones modernas que buscan revivir antiguas tradiciones canarias.
Véase también
- Mitología guanche