Chinería para niños
La chinería (del francés chinoiserie) es un estilo artístico que surgió en Europa. Se inspira en el arte de China y se caracteriza por usar diseños chinos, formas que no son simétricas, cambios curiosos en el tamaño de los objetos, el uso de materiales con un acabado brillante (como la laca) y mucha decoración. La chinería llegó a Europa a finales del siglo XVII y se hizo muy popular a mediados del siglo XVIII. En ese momento, se mezcló con otro estilo llamado rococó.
Contenido
¿Cómo evolucionó la chinería?
Desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, los artistas de Occidente intentaron copiar la habilidad técnica de la cerámica china. Aunque no lo lograron del todo, la imitación de los diseños chinos comenzó a finales del siglo XVII. Este estilo se usó mucho en la fabricación de porcelana, especialmente en los juegos de té, y fue muy popular durante el período rococó de la chinería, entre 1740 y 1770.
Los inicios de la inspiración china
Las primeras ideas de la chinería aparecieron a principios del siglo XVII en el arte de países como Holanda e Inglaterra, que tenían contacto con India. A mediados de siglo, Portugal también se unió a esta tendencia. La cerámica hecha en Delft (Holanda) y otras zonas adoptó los diseños azules y blancos del arte de la Dinastía Ming de China. Las primeras piezas de cerámica de Meissen y otras regiones productoras de porcelana también copiaron las formas chinas de platos, vasos y juegos de té.
En la imaginación de los artistas, China era un lugar mágico. Se imaginaban a personas importantes viviendo en hermosos paisajes montañosos con puentes delicados, usando sombrillas con flores y habitando construcciones de bambú. También pensaban en dragones y aves míticas como el fénix, mientras los monos jugaban en los árboles.
La chinería en la arquitectura y el diseño
Pabellones con "estilo chino" comenzaron a aparecer en los jardines de estilo barroco y rococó en Alemania y Rusia. También se vieron en los paneles de azulejos de Aranjuez, cerca de Madrid. Se construyeron "villas chinas" en lugares como Drottningholm en Suecia y Tsarskoe Selo en Rusia.
Incluso se adoptaron algunos adornos más sencillos del estilo chino temprano. Por ejemplo, el tang (un tipo de mueble chino) se transformó en una mesa y sillas con brazos y respaldos cuadrados, muy apreciadas por los caballeros ingleses. No solo la cultura china influyó en la chinería; también se incorporaron elementos de la decoración japonesa, como papeles pintados con motivos "japoneses", figuras de cerámica y adornos de mesa.
La pagoda: un símbolo de la chinería
Se empezaron a construir pequeñas pagodas (torres con varios tejados, típicas de Asia) dentro de las casas y otras más grandes en los jardines. En Kew, Inglaterra, hay una enorme pagoda diseñada por Sir William Chambers. Más tarde, se construyó una réplica de esta pagoda en el Englischer Garten de Múnich.
Con la llegada del neoclasicismo a partir de la década de 1770, las decoraciones extravagantes se hicieron aún más populares. Durante el auge de los diseños "griegos", el rey Jorge IV de Inglaterra mandó construir el Royal Pavilion con un estilo muy exótico. La fábrica de porcelana de Worcester imitó la porcelana imari, que tiene diseños japoneses.
Algunas casas muy grandes, como la Casa Loma en Canadá, a veces tenían una casa de invitados decorada al estilo chinería. Estas habitaciones podían incluir una cama de estilo chino, paredes con papeles pintados con temas de fénix y dragones, y porcelana china. Otras inspiraciones exóticas también incluyeron temas turcos.
La chinería en la literatura
El término chinería también se usó en la crítica literaria para describir un estilo particular de escritura. Por ejemplo, se atribuyó a Ernest Braham en sus relatos sobre Kai Lung, y a Barry Hughart y Stephen Marley en su serie Chia Black Dragon. Aunque Marley no quería que lo asociaran con el estilo chinería y creó su propio término: "gótico chino".
|
Véase también
En inglés: Chinoiserie Facts for Kids