Arroz a la valenciana para niños
El Arroz a la valenciana (en valenciano, arròs a la valenciana) es el nombre de muchos platos de arroz que se preparan en diferentes lugares del mundo. Todos ellos tienen su origen en la forma tradicional de cocinar el arroz en el antiguo Reino de Valencia, en el este de España.
La paella es una de las recetas modernas que nacieron de esta forma de cocinar el arroz. Se sabe que en Valencia se cocinaba arroz de esta manera desde la Edad Media. Cuando los españoles llegaron a América, llevaron consigo esta forma de cocinar el arroz, al mismo tiempo que se empezó a cultivar arroz allí. Por eso, hoy en día se encuentra el arroz a la valenciana en la cocina de países como Argentina, Colombia, Cuba, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. También fue importante en la cocina mexicana o la puertorriqueña. Incluso en la cocina filipina existe un plato llamado arosbalensiyana.
Aunque hay muchas recetas de arroz a la valenciana, todas tienen algo en común: el arroz queda seco (sin caldo) y tiene un color especial gracias a especias como el azafrán. Además, suelen llevar verduras, carnes y productos del mar.
Contenido
¿Qué es el Arroz a la Valenciana?
El arroz a la valenciana es un plato tradicional que se prepara con arroz, verduras, carne y a veces mariscos. Se cocina de una manera especial para que el arroz quede suelto y con un color característico, que a menudo se consigue con azafrán. Es un plato muy versátil, lo que significa que cada región o familia puede añadirle sus propios ingredientes.
Orígenes e Historia del Arroz
El arroz ya se cultivaba en Valencia antes de la época de Al-Ándalus, pero fueron los árabes quienes lo extendieron y enseñaron muchas formas de usarlo en la cocina. En los libros de recetas antiguos, tanto cristianos como musulmanes, ya se menciona que el arroz se cocinaba con azafrán. Un ejemplo es el arròs en cassola al forn del Mestre Robert en el siglo XVI.
Con el tiempo, la forma de cocinar el arroz se hizo muy importante en Valencia, y se le fueron añadiendo verduras y carnes. Durante la época en que España tenía colonias, el arroz a la valenciana llegó a lugares como América y Filipinas. Allí, la receta se adaptó a los nuevos ingredientes y a los gustos de cada lugar.
La primera vez que se escribió sobre el arròs a la valenciana fue en un libro del siglo XVIII llamado Avisos y instrucciones per lo principiant cuyiner, escrito por el monje Josep Orri. Más tarde, en 1780, otro monje, fray Gerónimo de San Pelayo, también escribió sobre este arroz en un libro de cocina publicado en Ciudad de México. En otro libro de cocina mexicano de 1836, Nuevo y sencillo arte de cocina, se encuentra una receta de «arroz valenciano» que incluía chiles verdes y azafrán.
En 1883, José Castro y Serrano dijo que «el arroz a la valenciana, en ninguna provincia se sabe hacer como en Valencia». A partir de los años 1890, la expresión «arroz a la paella» (que significa 'en la sartén') empezó a usarse como sinónimo de arroz a la valenciana.
Arroz a la Valenciana vs. Paella: ¿Cuál es la Diferencia?
A menudo, la gente usa los nombres "arroz a la valenciana" y "paella" como si fueran lo mismo, y en realidad, la paella se puede considerar un tipo especial de arroz a la valenciana.
La diferencia principal es que la paella valenciana tradicional tiene solo 10 ingredientes específicos: el garrofón, el tomate, la judía ferraúra, el pollo, el conejo, sal, aceite de oliva, arroz redondo, agua y azafrán. Estos ingredientes fueron definidos por un chef valenciano en el año 2000 y aprobados por el Gobierno Valenciano.
En cambio, el «arroz a la valenciana» no tiene una receta única y fija. Es más bien una "familia de recetas" o una forma de cocinar el arroz que permite muchas variaciones. Por eso, cuando una paella lleva ingredientes que no son los "tradicionales valencianos", a veces se le llama de forma informal «arroz con cosas».
El Arroz a la Valenciana en el Mundo
El arroz a la valenciana se ha adaptado en muchos países, creando versiones únicas con ingredientes locales.
Arroz a la Valenciana en Bolivia
En Bolivia, el arroz a la valenciana es muy popular. Se prepara con pollo, a veces chorizo, y muchas verduras como arvejas (guisantes), cebolla, tomate, vainitas (judías verdes), zanahoria y papas locales. El color del arroz se consigue con pimentón o azafrán, y a veces con ají panca, que le da un toque picante.
Arroz a la Valenciana en Chile
En Chile, el arroz a la valenciana se diferencia porque se usa curry o cúrcuma para darle color al arroz, aunque a veces también se usa azafrán. A veces se le llama «paella chilena». Suele llevar muchos mariscos como almejas, camarones (gambas), choritos (mejillones) y machas. También se le puede añadir chorizo o pollo. Si solo lleva verduras, se le llama «arroz a la jardinera».
Arroz a la Valenciana en Colombia
El arroz a la valenciana es un plato típico de la costa de Colombia. Además de carne de cerdo o pollo, a menudo incluye pescado y marisco. El azafrán es el principal colorante.
Arroz a la Valenciana en Filipinas
En Filipinas, el «arroz valenciana» (arosbalensiyana en tagalo) a veces se le llama la «paelya de pobre» porque usa menos ingredientes o ingredientes más sencillos. Se usa un tipo de arroz pegajoso local llamado malagkit. Las verduras cambian según el lugar, pero casi siempre lleva cebolla y pimiento. También se usa leche de coco. Es común añadir un poco de vino blanco o cerveza al cocinar, y se usa mantequilla en lugar de aceite. También lleva trozos de pollo y a veces chorizo Bilbao, que es una variedad local de chorizo.
Arroz a la Valenciana en las Islas Marianas
La receta de arroz a la valenciana llegó hasta las Islas Marianas, en el Océano Pacífico, que fueron colonia española. Allí, los chamorros (sus habitantes) lo llaman balensiåna y le dan color con achiote.
Arroz a la Valenciana en Nicaragua
La receta nicaragüense de arroz a la valenciana es diferente de la española. Usa mantequilla en lugar de aceite, cebolla, salsa de tomate, chiltoma (un tipo de pimiento) y otras verduras. De carnes, suele llevar pollo, jamón o choricitos. Es uno de los platos de arroz más típicos de Nicaragua, y a veces se le llama «arroz de piñata» porque se prepara en fiestas.
Arroz a la Valenciana en Portugal
En Portugal existe el arroz à valenciana o paela, pero un plato similar y muy popular es el arroz ao marisco. Este plato no mezcla carne con marisco, se cocina tapado en una olla y se hace con un tipo de arroz portugués llamado «carolino». A veces la paela portuguesa se hace con pollo y/o cerdo, o salchichas, mariscos y calamar, además de verduras como guisantes (ervilhas) y pimientos rojos. El color del arroz se debe al azafrán, y el ajo es un ingrediente común para darle sabor.
Arroz a la Valenciana en El Salvador
En El Salvador, el arroz a la valenciana suele incluir huevos duros y varias partes del pollo, como pechugas, mollejas o incluso hígados. Además, se le añaden diversas verduras como cebolla, chícharos (guisantes), elote (maíz) o zanahoria. Para darle color, se usan comúnmente curry o paprika.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Arroz a la valenciana Facts for Kids
- Arroz rojo, receta mexicana similar
- Arroz con pollo a la chorrera, receta cubana similar