Belisario Porras para niños
Datos para niños Belisario Porras |
||
---|---|---|
![]() Belisario Porras (entre 1910 y 1915)
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Panamá |
||
1 de octubre de 1912-1 de octubre de 1916 | ||
Predecesor | Pablo Arosemena Alba | |
Sucesor | Ramón Maximiliano Valdés | |
|
||
12 de octubre de 1918-30 de enero de 1920 | ||
Predecesor | Pedro Antonio Díaz | |
Sucesor | Ernesto Tisdel Lefevre | |
|
||
1 de octubre de 1920-1 de octubre de 1924 | ||
Predecesor | Ernesto Tisdel Lefevre | |
Sucesor | Rodolfo Chiari | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Belisario Duarte Tejedor | |
Nacimiento | 28 de noviembre de 1856 Las Tablas, Estado Federal De Panamá, ![]() |
|
Fallecimiento | 28 de agosto de 1942 Ciudad de Panamá, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Amador | |
Nacionalidad | Colombiana hasta 1903 Panameña desde 1903 |
|
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Demetrio Porras Cavero Juana Gumersinda Barahona |
|
Cónyuge | Eva Paniza Arosemena Alicia Castro Gutiérrez |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, militar y político | |
Partido político | Partido Liberal | |
Distinciones |
|
|
Belisario Porras Barahona (nacido en Las Tablas, República de la Nueva Granada, el 28 de noviembre de 1856, y fallecido en la Ciudad de Panamá, Panamá, el 28 de agosto de 1942) fue una figura muy importante en la historia de Panamá. Fue abogado, arquitecto, escritor, poeta, profesor, diplomático, militar, político y periodista panameño.
Belisario Porras fue Presidente de Panamá en tres ocasiones: de 1912 a 1916, de 1918 a 1920 y de 1920 a 1924.
Contenido
¿Quién fue Belisario Porras?
Sus primeros años y educación
Belisario Porras nació el 28 de noviembre de 1856 en Las Tablas. Sus padres fueron Demetrio Porras Cavero y Juana Gumersinda Barahona. Su madre falleció cuando él era muy pequeño, y sus abuelos maternos, Joaquín de Barahona Espino y Francisca De León Moscoso, lo criaron.
Estudió la escuela primaria en su pueblo natal. Luego, fue al Colegio de San Bartolomé en Bogotá para la secundaria. En 1874, comenzó a estudiar leyes en la Universidad Nacional de Colombia.
Después de terminar sus estudios de Derecho, en 1881, continuó aprendiendo en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Al finalizar, se mudó a América Central, donde trabajó como abogado y profesor de Derecho.
Su trayectoria en la vida pública
Belisario Porras tuvo una carrera muy activa en la vida pública de su país. Al principio, participó en algunos conflictos de la época. En 1900, lideró un grupo que partió por mar desde Punta Burica.
Este grupo logró vencer a la guardia de David. Luego, se dirigieron a la Ciudad de Panamá. Sin embargo, no pudieron tomarla porque el general Víctor Salazar había reforzado sus defensas.
¿Por qué perdió su nacionalidad panameña?
Después de un acuerdo de paz en 1902, Belisario Porras se fue a vivir a El Salvador. Desde allí, no estuvo de acuerdo con el tratado entre Estados Unidos y Colombia para construir un canal. Tampoco apoyó la idea de que Panamá se convirtiera en un país independiente al principio.
Él pensaba que esto afectaría a Colombia. Cuatro meses antes de la separación de Panamá, escribió un artículo. En él, decía que si Panamá se separaba, el país podría tener problemas.
En 1904, regresó a la Ciudad de Panamá. Fue elegido concejal y luego presidente del municipio. Pero al año siguiente, la Corte Suprema de Justicia le quitó la nacionalidad panameña. Esto fue por su desacuerdo inicial con la independencia.
Su regreso a la vida política
En 1906, Belisario Porras pidió que le devolvieran sus derechos. En 1907, la Asamblea Nacional le regresó la nacionalidad. Ese mismo año, fue elegido para representar a Panamá en el Tribunal Internacional de La Haya.
En 1909, fue nombrado ministro de Panamá en Costa Rica. Su misión era ayudar a resolver diferencias de límites en América Central. En 1910, fue ministro en Washington D. C. durante la presidencia de Pablo Arosemena.
Desde 1910, se convirtió en uno de los líderes más importantes del partido liberal. Junto a Rodolfo Chiari y Carlos A. Mendoza, fue elegido tres veces presidente de la República.
Sus logros como Presidente
Cuando Belisario Porras fue presidente, Panamá necesitaba muchas mejoras. El país carecía de instituciones y de infraestructura moderna. Porras impulsó la construcción de importantes obras públicas. También creó nuevas leyes y reformó instituciones.
Algunas de sus obras y logros más importantes fueron:
- Carreteras nacionales.
- El Barrio de la Exposición, donde se hizo una exposición mundial en 1915.
- El asilo de la Infancia.
- La plaza de Francia.
- El ferrocarril de Chiriquí.
- La Cárcel Modelo.
- El Banco Nacional.
- La nacionalización de la Lotería Nacional de Beneficencia.
- La reconstrucción del edificio de Correos.
- La colonización de San Blas.
- La reconstrucción de las líneas de telégrafos.
- La creación de los Archivos Nacionales, el Registro Civil y el Público.
- La creación de los Códigos Nacionales.
Su legado más importante fue el hospital Santo Tomás, inaugurado en 1924. Al principio, algunos de sus opositores se burlaron. Lo llamaron un "elefante blanco", pensando que era un gasto inútil. Sin embargo, el tiempo les dio la razón. El Hospital Santo Tomás fue el primero en América Central con equipos de Rayos X Westinghouse.
Durante su última presidencia, Belisario Porras intentó cambiar los términos del tratado del canal. También enfrentó un desacuerdo de límites con Costa Rica, conocido como la guerra de Coto. Este conflicto terminó con la intervención de Estados Unidos.
Sus últimos años y fallecimiento
En 1942, Belisario Porras estaba muy enfermo. Intentó ser atendido en el Hospital Santo Tomás, el hospital que él mismo había construido. Sin embargo, no había camas disponibles. Tuvo que ser internado en el Hospital Nacional, donde falleció el 28 de agosto de 1942, a los 85 años.
Hoy en día, Belisario Porras es recordado en Panamá con mucho respeto. Se le conoce como "El Arquitecto de la Nación Panameña". Esto se debe a que, durante sus gobiernos, organizó las instituciones y construyó las estructuras necesarias para el buen funcionamiento de la nueva república de Panamá.
¿Qué homenajes se le han hecho a Belisario Porras?
Después de su muerte, se han creado y renombrado varios lugares importantes en su honor:
- La Carretera Nacional (Ruta 2) Belisario Porras, que va de Divisa a Las Tablas.
- La casa donde nació y creció, que ahora es la Casa Museo Belisario Porras.
- La Finca Pausílipo, que fue su casa de campo cerca de Las Tablas.
- La Escuela Modelo Presidente Porras, que él mismo construyó en su ciudad natal.
- La Plaza Belisario Porras en la Ciudad de Panamá, que antes se llamaba Plaza Cervantes.
- La escuela Dr. Belisario Porras en la Ciudad de Panamá.
- La Avenida Belisario Porras, conocida como Vía Porras, en la Ciudad de Panamá.
- El Parque Belisario Porras, en Las Tablas.
- El Instituto Superior Policial Dr. Belisario Porras, que forma a los oficiales de la Policía Nacional.