Provincia de Coclé para niños
Datos para niños Coclé |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia de Panamá | ||||
![]() |
||||
|
||||
Lema: Trabajo, Desarrollo y Progreso | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 8°30′N 80°30′O / 8.5, -80.5 | |||
Capital | Penonomé | |||
Entidad | Provincia de Panamá | |||
• País | Panamá | |||
Gobernador | Irving González | |||
Subdivisiones | Distritos 6 Corregimientos 53 |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de septiembre de 1855 | |||
Superficie | Puesto 8.° de 10.º | |||
• Total | 4,927km² km² | |||
• Clima | 28° promedio. Tropical de sabana. | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 260 292 hab. | |||
• Densidad | 44,9 hab./km² | |||
Gentilicio | Coclesano/Coclesana | |||
IDH | 0,794 (7º)Alto | |||
Huso horario | UTC-05:00 | |||
Coclé es una provincia ubicada en el centro de Panamá. Es un lugar con mucha historia y una naturaleza increíble. Su capital es Penonomé.
Coclé tiene una superficie de 4,927 kilómetros cuadrados y, según datos de 2023, cuenta con más de 268,000 habitantes. Limita al norte con la provincia de Colón, al este con Panamá Oeste, al sur con Herrera y el golfo de Parita, y al oeste con Veraguas.
La parte central y norte de la provincia tiene montañas y elevaciones. Hacia el sur, se encuentran llanuras muy fértiles que llegan hasta la costa. Coclé es conocida por su gran riqueza natural y por haber sido un centro importante de una cultura antigua muy avanzada en la región.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Coclé?
El nombre "Coclé" probablemente viene de los ríos Coclé del Norte y Coclé del Sur, que atraviesan la provincia. También se le llama "coclé" a un tipo de ave que vive en los bosques y manglares de la zona, el Aramides axillaris.
Otra teoría es que el nombre se debe a un líder indígena llamado Cacique Coclé. Él era un queví (un tipo de jefe) que gobernaba la llanura central en tiempos antiguos. Se sabe que esta región fue el hogar de los "indios coclé", quienes eran dirigidos por sus propios queví o caciques.
Historia de Coclé
La provincia de Coclé fue creada el 12 de septiembre de 1855. En ese momento, se le dio el nombre de "departamento". El presidente del Estado Federal en ese entonces era el Dr. Justo Arosemena, una figura muy importante.
Más tarde, el 20 de octubre de 1886, el antiguo departamento cambió su nombre a "provincia de Coclé". Este nombre fue confirmado por la Constitución Política de la República de Panamá el 13 de febrero de 1904, cuando el Dr. Pablo Arosemena era presidente.
Geografía y clima de Coclé
La parte norte de Coclé está cruzada por la Cordillera Central de Panamá. Aquí hay montañas empinadas que se formaron por volcanes, con alturas que van desde los 200 hasta los 1,185 metros sobre el nivel del mar. Al sur de la provincia, se extiende una gran llanura que llega hasta la costa.
El clima en Coclé es tropical lluvioso. Esto significa que hace calor y llueve mucho. En promedio, caen unos 2,500 milímetros de lluvia al año, y en algunas zonas del norte, ¡pueden caer hasta 4,000 milímetros! Los ríos más importantes de la provincia, como el Grande y el Chico, desembocan en el Océano Pacífico. Algunos ríos que nacen en el norte de Coclé, como el Coclé del Norte, fluyen hacia el Mar Caribe.
Gobierno y administración
El gobernador actual de Coclé es Irving Alberto González Martínez. Él asumió su cargo el 3 de julio de 2024, en una ceremonia con el presidente de Panamá, José Raúl Mulino.
¿Cómo se organiza la provincia de Coclé?
La provincia de Coclé se divide en seis Distritos. Cada distrito, a su vez, se divide en Corregimientos. En total, hay 53 corregimientos en toda la provincia.
Distritos | Capital de distrito |
---|---|
Aguadulce | Aguadulce |
Antón | Antón |
La Pintada | La Pintada |
Natá | Natá de los Caballeros |
Olá | Olá |
Penonomé | Penonomé |
Economía de Coclé
La economía de Coclé se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Aquí se cultivan productos como la caña de azúcar, el café, el maíz, el arroz y los frijoles.
Antiguamente, los grupos que vivían en Coclé eran agricultores. También complementaban su alimentación con los recursos que encontraban en la naturaleza. Practicaban el trueque, que es el intercambio de productos, para conseguir cosas que no tenían, como cobre y esmeraldas que venían de Colombia.
El oro lo obtenían de los ríos o de excavaciones pequeñas. Con el oro, hacían mezclas con cobre, y a veces con un poco de plata. A veces, incluso bañaban las piezas para que se vieran más doradas. Trabajaban los metales golpeándolos en frío para crear pectorales (adornos para el pecho) y cascos con diseños variados. También usaban una técnica llamada "cera perdida" para hacer figuras en 3D. Además, laminaban metales para cubrir objetos de madera o hueso.
Trabajaban el hueso, especialmente de venado y manatí, para hacer pequeñas figuras y flautas. En la decoración de estas piezas se pueden ver otras habilidades, como el uso de la estólica, una herramienta para la caza.
Población de Coclé
La población de Coclé ha crecido de forma constante a lo largo del siglo XX. La mayoría de la gente vive en zonas rurales, y una gran parte de la población trabaja en el sector primario, es decir, en actividades como la agricultura y la ganadería.
Deportes en Coclé
Coclé es una provincia con mucha pasión por el deporte. Tiene varios equipos profesionales en diferentes disciplinas.
En el béisbol aficionado, la provincia cuenta con el equipo de béisbol de Coclé, conocido como "La Leña Roja". Este equipo participa en los torneos nacionales tanto en la categoría juvenil como en la mayor.
También tienen una franquicia profesional de baloncesto llamada "Los Caballos de Coclé", que compite en la Liga Profesional de Baloncesto (LPB).
En el fútbol, Coclé tiene un equipo profesional llamado Club Deportivo Universitario, cuya sede principal está en el distrito de Penonomé.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Coclé Province Facts for Kids
- Organización territorial de Panamá