Argelia (Antioquia) para niños
Datos para niños Argelia |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Vista de Argelia de María.
|
||||
|
||||
Localización de Argelia en Colombia
|
||||
Localización de Argelia en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="5.7319" longitude="-75.1419" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 5°43′55″N 75°08′31″O / 5.7319444444444, -75.141944444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Antioquia | |||
• Subregión | Oriente | |||
Alcalde | Edwin Quintero López (2020-2024) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 10 de marzo de 1891 | |||
• Erección | 5 de diciembre de 1960 | |||
Superficie | ||||
• Total | 254 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1750 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 8075 hab. | |||
• Densidad | 31,79 hab./km² | |||
• Urbana | 4119 hab. | |||
Gentilicio | Argelino, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Argelia es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región Oriente del departamento de Antioquia.
Argelia limita al norte y al oeste con el municipio de Sonsón. Al sur, limita con los municipios de Nariño y Samaná. La cabecera municipal está a 146 kilómetros de Medellín, la capital de Antioquia. Argelia tiene una extensión de 257 kilómetros cuadrados.
Contenido
- Argelia: Un Municipio Colombiano Lleno de Historia
- Galería de imágenes
- Véase también
Argelia: Un Municipio Colombiano Lleno de Historia
¿Cómo Nació Argelia? Su Fundación e Historia
El pueblo de Argelia fue fundado el 9 de marzo de 1867 por don Gregorio Gutiérrez González. Él fue un escritor muy conocido en la región paisa. Argelia se convirtió en municipio el 15 de diciembre de 1960.
A este lugar se le conoce con el apodo de "Parcela Inmortal de Antioquia".
¿Quién Fue Gregorio Gutiérrez González?
Gregorio Gutiérrez González, un gran aventurero, descubrió lo que hoy es Argelia. Él se estableció aquí buscando un lugar tranquilo en tiempos difíciles. Desde este lugar, compartió lo que era importante para él en la región. Con sus escritos y costumbres, dejó una huella importante en este municipio y en toda Colombia.
Hoy en día, la gente de Argelia forma parte de la cultura paisa. El lugar más importante para ellos es su iglesia principal.
Las carreras de mulas son una de las diversiones tradicionales de la localidad. Esta actividad se practica desde antes de los años cincuenta del siglo XX.
Argelia tiene una geografía con montañas y paisajes verdes. Es un pueblo tradicional de Antioquia. Un recorrido que no te puedes perder es el vuelo en el teleférico de El Zancudo, a más de 60 metros de altura.
Entre sus mayores riquezas están sus aguas. Hay corrientes que forman piscinas y balnearios naturales. Algunos ejemplos son las quebradas Villeta y San Julián, que son muy hermosas.
A los habitantes les gusta sentarse en el atrio de la iglesia. Desde allí, pueden contemplar su hermoso y tranquilo parque con sus altos árboles.
También es tradicional la Fiesta de La Mula. Se celebra en la segunda semana de junio. En esta fiesta se celebra la tradición campesina y montañera, que dio origen a muchos pueblos.
Datos Importantes de Argelia
- Fundación: 9 de marzo de 1867
- Se hizo municipio: 1961
- Fundador: Gregorio Gutiérrez González
- Apodo: "Parcela inmortal de Antioquia."
- ¿Por qué recibió este nombre?: En honor al poeta Tomás Carrasquilla, un escritor reconocido de Antioquia del siglo XX.
- Otros nombres que ha tenido: San Julián, Argelia.
¿Cuántas Veredas Tiene Argelia?
El municipio de Argelia está formado por 49 veredas. Algunas de ellas son El Rosario, El Zancudo, Villeta-Florida, El Plan, La Quiebra, La Mina y Guaimaral.
Antiguamente, Argelia se llamaba San Julián.
Población y Diversidad en Argelia
La población total de Argelia es de 7.689 habitantes (según datos de 2018).
- Población Urbana: 3.412 personas viven en la zona urbana.
- Población Rural: 4.277 personas viven en la zona rural.
El nivel de Alfabetismo es del 90% (en 2018). Esto significa que la mayoría de la gente sabe leer y escribir.
- Mujeres: 92%
- Hombres: 88%
Según el censo de 2005, la mayoría de la población de Argelia es Mestiza y Blanca (99,8%). También hay un pequeño porcentaje de Afrocolombianos (0,2%).
¿Cómo se Comunica Argelia con Otras Ciudades?
El municipio tiene una carretera pavimentada que lo conecta directamente con los municipios de Nariño y Sonsón.
Aquí te mostramos algunas distancias desde Argelia a otras ciudades:
Ciudades | Distancia (km) |
---|---|
Sonsón | 33 km |
Nariño | 38 km |
La Unión | 87 km |
La Ceja | 101 km |
Rionegro | 116 km |
Medellín | 149 km |
Bogotá | 493 km |
La Economía de Argelia: ¿Qué Producen?
La economía de Argelia se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son el café, la caña y el cacao.
También es importante la ganadería vacuna. El municipio tiene actividades industriales y mineras. Además, Argelia tiene potencial para el turismo.
Sus artesanías son muy especiales. Incluyen Jíqueras hechas de Cabuya, Chunas de Guasca, Esteras, Canastos de Bejuco y artículos de Crochet.
Fiestas y Tradiciones de Argelia
- Semana Santa en vivo: Se celebra en marzo o abril, la fecha cambia cada año.
- Fiestas de la Mula: Una celebración que se hace cada dos años en junio. Incluye bandas de música, actos religiosos, juegos de luces, y concursos de mulas. Se premia a la mula más bonita y al arriero mejor vestido.
- Fiestas de la Virgen del Carmen: 16 de julio.
- Fiestas de San Isidro: En el mes de octubre.
- Fiestas patronales de San Julián: 28 de enero.
Sabores de Argelia: Su Gastronomía
En Argelia puedes disfrutar de platos típicos como la Bandeja paisa, arepas, mazamorra y tamales. También puedes probar cachama y tilapia fresca de las estaciones piscícolas (lugares donde se crían peces).
Lugares para Visitar en Argelia
- Parque Principal
- Iglesia parroquial de San Julián
- Centro de Historia
- Teleférico
- Páramo de Argelia
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Argelia, Antioquia Facts for Kids