Antonio de Solís y Rivadeneyra para niños
Datos para niños Antonio de Solís y Rivadeneyra |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de julio de 1610 Alcalá de Henares (España) |
|
Fallecimiento | 19 de abril de 1686 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, escritor, historiador y poeta | |
Cargos ocupados | Capellán | |
Antonio de Solís y Rivadeneyra (nacido en Alcalá de Henares el 18 de julio de 1610 y fallecido en Madrid el 19 de abril de 1686) fue un importante escritor español. Se destacó como dramaturgo, poeta y, especialmente, como historiador oficial de las Indias.
Contenido
Biografía de Antonio de Solís
Antonio de Solís nació en Alcalá de Henares. Sus padres fueron Juan Gerónimo de Solís Ordóñez y Mariana de Rivadeneyra y de la Vega. Desde muy joven, Antonio mostró un gran talento para el estudio y la escritura.
Primeros años y educación
Estudió en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca. Allí aprendió sobre retórica, filosofía y otras materias importantes. Aunque se dedicaba a sus estudios, también le gustaba mucho escribir poemas y obras de teatro.
A los veintiséis años, Antonio de Solís comenzó a estudiar ciencias morales y políticas. Esto le ayudó a entender mejor la sociedad y el gobierno de su tiempo.
Carrera y protección real
Antonio de Solís encontró un gran apoyo en el Conde de Oropesa, Duarte de Toledo y Portugal. Este conde era una persona muy influyente y lo tomó bajo su protección, nombrándolo su secretario.
En 1642, Antonio de Solís escribió la comedia Eurídice y Orfeo para celebrar el nacimiento del hijo del Conde de Oropesa. El rey Felipe IV de España también reconoció su talento y le ofreció un puesto importante en su Secretaría de Estado. Aunque Antonio de Solís no aceptó el cargo para sí mismo, logró que se lo dieran a una persona cercana.
Más tarde, la reina madre le dio el mismo puesto y, además, lo nombró Cronista Mayor de Indias. Este era un cargo muy importante, ya que significaba que sería el historiador oficial encargado de escribir sobre los territorios españoles en América.
Últimos años y vida religiosa
Cuando tenía cincuenta y siete años, Antonio de Solís decidió ordenarse sacerdote. A partir de ese momento, se dedicó más a la vida religiosa y dejó de escribir obras de teatro que no fueran de tema sagrado.
Se hizo amigo de miembros de la Compañía de Jesús y fue parte de la Congregación de Esclavos de Nuestra Señora del Destierro. Fue enterrado en la capilla de esta congregación, en el Convento de Santa Ana.
Obras destacadas de Antonio de Solís
Antonio de Solís fue un escritor muy versátil. Escribió obras de teatro, poesía y una importante obra histórica.
Teatro de Antonio de Solís
Escribió su primera comedia, Amor y obligación, cuando solo tenía 17 años. Siguió el estilo de Pedro Calderón de la Barca, otro gran dramaturgo de la época. Sus obras de teatro a menudo incluían escenas de amor, pero también tenían un toque de sátira y humor sobre la vida cotidiana.
Su obra teatral más famosa es El Amor al uso. Fue una comedia muy popular en su tiempo y se tradujo a varios idiomas. Otras obras suyas son La Gitanilla de Madrid, Un bobo hace ciento y El doctor Carlino.
También colaboró con Pedro Calderón de la Barca en la traducción y adaptación de El Pastor Fido de Giovanni Guarini.
Obra histórica: La Conquista de México
Como historiador, Antonio de Solís es muy recordado por su libro Historia de la conquista de México, población y progresos de la América septentrional, conocida con el nombre de Nueva España. Esta obra fue publicada en 1684.
Para escribirla, se basó en relatos de otros exploradores e historiadores como Hernán Cortés, Francisco López de Gómara y Bernal Díaz del Castillo. Aunque nunca viajó a América, su libro es una narración detallada y muy bien escrita sobre la conquista.

Poesía y otras escrituras
Antonio de Solís también escribió mucha poesía, tanto de temas religiosos como de temas más cotidianos. Su estilo poético era similar al de Luis de Góngora, otro poeta famoso.
Además, dejó un gran número de cartas. Después de su muerte, Juan de Goyeneche recopiló sus poemas en un libro llamado Poesías sagradas y profanas.
Lista de obras teatrales
- Amor y obligación (1626)
- El amor al uso (1640)
- Eurídice y Orfeo (1643)
- Amparar al enemigo (1651)
- El alcázar del secreto (1651)
- Un bobo hace ciento (1651)
- Las amazonas (1655)
- La gitanilla de Madrid (1656)
- Triunfos de amor y fortuna (1657)
- El doctor Carlino
- Entremés del casado sin saberlo (1659)
- Traducción y adaptación de El Pastor Fido de Giovanni Guarini (con Pedro Calderón de la Barca)
