José María de Cossío para niños
Datos para niños José María de Cossío |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María de Cossío y Martínez Fortún | |
Nacimiento | 25 de marzo de 1892 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1977 Valladolid (España) |
|
Causa de muerte | Demencia vascular | |
Sepultura | Cementerio de Tudanca (Cantabria) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y crítico taurino | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
José María de Cossío y Martínez-Fortún (nacido en Valladolid, el 25 de marzo de 1892, y fallecido en la misma ciudad el 24 de octubre de 1977) fue un importante escritor español. Se le conocía como "polígrafo" porque escribía sobre muchos temas diferentes. Fue miembro de la Real Academia Española y es famoso por su gran obra sobre el mundo de los toros.
Contenido
La vida de José María de Cossío
Sus estudios y primeros pasos como escritor
José María de Cossío estudió Derecho en Valladolid y luego continuó sus estudios en Madrid. También se interesó por la Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. En 1920, publicó su primer libro de poemas, llamado Epístolas para amigos.
Se hizo muy conocido en las reuniones literarias de Madrid, donde se juntaban escritores y artistas. También colaboró con revistas importantes como El Sol, Revista de Occidente y el periódico ABC.
Su papel en la Real Academia Española
En 1948, José María de Cossío entró a formar parte de la Real Academia Española. Esta es una institución muy importante que se encarga de cuidar el idioma español. Su discurso de ingreso se tituló «Lope de Vega, personaje de sus comedias».
También fue director de cursos para estudiantes extranjeros en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ayudó a crear el Centro de Estudios Montañeses en Santander y la revista Cruz y Raya en 1933, junto a José Bergamín.
Su pasión por el mundo taurino
José María de Cossío era un gran conocedor y aficionado al mundo de los toros. Fue amigo de toreros famosos como José Gómez Ortega "Joselito", Ignacio Sánchez Mejías y Antonio Bienvenida.
En 1934, comenzó a escribir su obra más grande y conocida, Los toros. Este tratado, que es una enciclopedia sobre la tauromaquia, se publicó en cuatro volúmenes entre 1943 y 1961.
Su ayuda a otros escritores
José María de Cossío fue una persona muy generosa con sus amigos. Un ejemplo de esto es su relación con el poeta Miguel Hernández. Cossío le ayudó a tener ingresos estables para que pudiera vivir en Madrid.
Después de un periodo de conflicto en España, Cossío usó sus contactos para ayudar a Miguel Hernández. Gracias a su influencia, la condena que tenía el poeta fue cambiada por una pena de prisión.
También fue amigo de poetas importantes de la generación del 27, como Gerardo Diego, con quien mantuvo una larga amistad por carta.
Sus últimos años y legado
En sus últimos años, José María de Cossío vivió en la casa de su familia en Tudanca. Allí compartió muchos momentos con la poetisa cántabra Matilde Camus y su esposo.
Escribió mucho sobre autores españoles del Siglo de Oro, como Alonso de Ercilla y Luis de Góngora. También es autor de un libro muy importante sobre la mitología en la poesía española, llamado Fábulas mitológicas en España (1952).
Tuvo una conexión especial con Cantabria. Escribió varios libros sobre autores de esa región, especialmente sobre José María de Pereda. Además, fue presidente del equipo de fútbol Racing de Santander entre 1932 y 1936. Después de su fallecimiento, se encontró un estudio que había escrito sobre la raza de ganado tudanca, que se publicó en 1997.
En 1962, fue nombrado presidente del Ateneo de Madrid, una institución cultural muy destacada.
Obras destacadas
- 1931: Los toros en la poesía castellana. Estudio y antología, 2 volúmenes. Recibió el Premio Fastenrath de la Real Academia Española.
- 1934: La obra literaria de Pereda, su historia y su crítica.
- 1936: Correspondencias literarias del siglo XIX en la Biblioteca Menéndez y Pelayo.
- 1936: Poesía Española (Notas de asedio).
- 1939: Siglo XVII.
- 1942: El romanticismo a la vista. Notas y estudios de crítica literaria. Tres estudios. La poesía de Don Alberto Lista. Don Alberto Lista, crítico teatral de «El Censor». Noticias de don Manuel de la Cuesta.
- 1943-1961: Los Toros, tratado técnico e histórico.
- 1948: Lope, personaje de sus obras.
- 1952: Fábulas mitológicas de España.
- 1954: La obra literaria de Pereda.
- 1960: Cincuenta años de poesía española (1850-1900), 2 volúmenes.
- 1973: Estudios sobre escritores montañeses, 3 volúmenes.