Alosno para niños
Datos para niños Alosno |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Valverde del Camino | |||
Ubicación | 37°32′59″N 7°06′57″O / 37.5496719, -7.115795 | |||
• Altitud | 183 m | |||
Superficie | 191,07 km² | |||
Población | 3982 hab. (2024) | |||
• Densidad | 20,69 hab./km² | |||
Gentilicio | alosnero, -a | |||
Código postal | 21520 | |||
Alcalde (2023) | Francisco José Suero Toronjo (PP) | |||
Patrón | San Juan Bautista | |||
Patrona | Nuestra Señora de Gracia | |||
Sitio web | alosno.es | |||
Alosno es un municipio español que se encuentra en la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la comarca del Andévalo. En 2024, Alosno tiene una población de 3982 habitantes y una superficie de 191,07 kilómetros cuadrados. Está a 183 metros de altitud y a 40 kilómetros de la ciudad de Huelva.
Desde hace mucho tiempo, Alosno ha estado muy conectado con la minería. Fue parte importante de la cuenca minera de Tharsis-La Zarza. Ya en la Edad Antigua, especialmente durante la época romana, esta zona era un lugar clave para la extracción de minerales.
En la segunda mitad del XIX, cuando las minas fueron compradas por una empresa británica llamada Tharsis Sulphur and Copper Company Limited, la zona cambió mucho. Esto hizo que la población y la economía de Alosno crecieran, convirtiéndose en un centro económico importante de la provincia. Hoy en día, las minas ya no están activas, pues dejaron de funcionar a principios del XXI.
El municipio también incluye una localidad llamada Tharsis, que en 2020 tenía casi la misma cantidad de habitantes que el pueblo principal (1750 personas). Tharsis creció mucho en los siglos XIX y XX debido a la gran actividad minera de la zona.
Contenido
¿Dónde se encuentra Alosno?
Ubicación geográfica de Alosno
El municipio de Alosno está en el centro de la provincia de Huelva, dentro de la comarca de El Andévalo. Limita con varios municipios vecinos:
- Al este, con Puebla de Guzmán.
- Al norte, con Cabezas Rubias y Villanueva de las Cruces.
- Al este, con Calañas.
- Al sur, con Villanueva de los Castillejos, El Almendro y Gibraleón.
Noroeste: Puebla de Guzmán | Norte: Cabezas Rubias | Noreste: Villanueva de las Cruces |
Oeste: Puebla de Guzmán | ![]() |
Este: Calañas |
Suroeste El Almendro | Sur: Villanueva de los Castillejos | Sureste: Gibraleón |
Historia de Alosno
¿Cuándo se fundó Alosno?
El pueblo de Alosno se fundó en su lugar actual en el año 1444. Antes, estaba en un sitio llamado El Portichuelo, pero tuvieron que mudarse. La razón fue que las aguas ácidas de las minas afectaban la salud de las personas y también eran malas para el ganado y la agricultura.
Se sabe de El Portichuelo desde la segunda mitad del XIII, cuando el rey Alfonso X El Sabio recuperó esas tierras. Más tarde, estas tierras pasaron a formar parte del Condado de Niebla.
A partir de 1812, cuando los señoríos desaparecieron, Alosno se convirtió en una villa. Tuvo momentos de gran crecimiento gracias a la industria y el comercio. Algunas personas de Alosno eran muy emprendedoras, como Manuel Rebollo Orta, Juan Mateo Jiménez Toronjo y Francisco Limón Borrero, quienes en 1905 se encargaron de cobrar los impuestos de todo España.
La importancia de la minería en Alosno
Desde finales del XIX hasta finales del XX, la economía de Alosno se basó principalmente en la minería. En su territorio había muchos yacimientos de la cuenca minera de Tharsis-La Zarza.
A partir de 1866, una empresa británica, la Tharsis Sulphur and Copper Company Limited (TOS), comenzó a explotar estas minas de forma moderna. Esta compañía construyó muchas instalaciones industriales en la zona. También crearon una línea de tren en 1871 para llevar los minerales hasta el río Odiel. Además, la empresa minera construyó estaciones de tren en el municipio: Tharsis, Empalme y Alosno.
Al norte del pueblo, en la zona de Tharsis, se construyó un poblado para los trabajadores e ingenieros. En este lugar llegó a vivir una importante comunidad de origen británico, conocida como Pueblo Nuevo de Tharsis, que mantenía sus propias costumbres.
Otro yacimiento importante en el municipio fue Lagunazo, que empezó a ser explotado a gran escala en 1880 por una empresa francesa.
En la década de 1970, los yacimientos y las instalaciones de la comarca pasaron a manos de la Compañía Española de Minas de Tharsis. Sus actividades se conectaron mucho con el Polo Químico de Huelva, una zona industrial. Sin embargo, desde la década de 1980, la actividad minera ha disminuido mucho y hoy en día está casi inactiva.
Población de Alosno
Alosno tiene una población de 3982 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Alosno entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno municipal de Alosno
El Ayuntamiento de Alosno está formado por 11 concejales. Actualmente, el PSOE tiene la mayoría y el alcalde es Juan Capela Torrescusa. El gobierno municipal se compone de siete concejales del PSOE, tres de Izquierda Unida (España) y uno del PP.
Alcaldes de Alosno a lo largo del tiempo
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco Poleo Masera | PSOE-A |
1983-1987 | Diego Expósito García | PSOE-A |
1987-1991 | Diego Expósito García | PSOE-A |
1991-1995 | Diego Expósito García | PSOE-A |
1995-1999 | Diego Expósito García | PSOE-A |
1999-2003 | Diego Expósito García | PSOE-A |
2003-2007 | Benito Pérez Ponce | PSOE-A |
2007-2011 | Benito Pérez Ponce | PSOE-A |
2011-2015 | Diego Expósito García | Ind. |
2015-2019 | Juan Capela Torrescusa | PSOE-A |
2019- | Juan Capela Torrescusa | PSOE-A |
Lugares de interés en Alosno
- Ermita del Señor de la Columna: Es una ermita muy antigua, construida en el XVI. Tiene una arquitectura sencilla y en su interior se encuentran las imágenes del Señor de la Columna y Cristo de las Aguas.
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia: Esta iglesia es muy importante en Alosno por su tamaño y ubicación. Fue construida entre 1785 y 1793, sobre un templo más antiguo del XVI. Su estilo es renacentista y tiene tres naves con capillas.
- Antiguo Convento de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana: Esta comunidad de hermanas llegó a Alosno en 1951 para ayudar a la gente. Abrieron escuelas para niños pequeños y jóvenes, y también un pequeño centro de salud, todo de forma gratuita. Las hermanas vivieron y trabajaron en Alosno por casi 60 años, dejando una gran huella en el pueblo. En 2020, las hermanas se fueron, y el antiguo convento se ha convertido en una casa rural llamada "Convento Hermana Esther", en honor a una de las religiosas que vivió allí por 44 años.
- Busto de Paco Toronjo: Es un monumento en la calle Barrios, dedicado a Paco Toronjo, un famoso cantante y creador de fandangos de Huelva, originario de Alosno. Fue levantado en el año 2000.
Cultura y tradiciones de Alosno
Fiestas y celebraciones
Alosno celebra muchas fiestas a lo largo del año:
- Luminarias de San Antonio Abad (enero): El 16 de enero se encienden grandes hogueras. Caballos, mulos y burros saltan sobre ellas para que el santo los proteja de enfermedades.
- Semana Santa (marzo-abril): Las procesiones comienzan el Miércoles Santo. El Jueves Santo se celebra la procesión de los Encuentros, muy tradicional. El Viernes Santo, la imagen del Señor de la Columna regresa a su ermita.
- Pascua de la Lechuga (marzo-abril): El Domingo de Resurrección, la gente se reúne en el campo. Llevan un muñeco de paja que representa a Judas, al que le disparan y luego queman. Es costumbre llevar lechuga y un bollo especial con huevos.
- Cruces de Mayo (mayo): Se celebran los dos primeros fines de semana de mayo. Las mujeres cantan y bailan al pie de la Cruz, mientras los hombres recorren las calles con guitarras y fandangos.
- Corpus Christi (mayo-junio): El pueblo se adorna con altares y las calles se cubren de helechos, juncos y romero. Los niños recogen estas plantas para jugar.
- Romería de San Antonio de Padua (mayo-junio): Se celebra a finales de mayo o principios de junio. El sábado hay una procesión con la danza de las espadas. El domingo, peregrinos y jinetes acompañan la carreta del Simpecado hasta el lugar de la romería.
- Fiestas patronales de San Juan Bautista (junio): El día principal es el 24 de junio. Las noches anteriores, se ensaya la Danza de los cascabeleros. El 24 de junio, hay una procesión solemne del patrón, acompañada por la danza de los Cascabeleros.
- Semana Cultural de la Juventud (agosto): Los jóvenes organizan actividades deportivas, culturales y recreativas, como competiciones, conciertos y exposiciones.
- Las Jachas (diciembre): Se celebran el 8 de diciembre. Las Jachas son grandes columnas hechas con tallos secos, adornadas con banderas. Por la noche, se les prende fuego mientras la gente canta canciones populares.
- Romería de La Rama (diciembre): A mediados de diciembre, la gente va al campo a recoger ramas para decorar los belenes de sus casas.
Cantes y música de Alosno
Fernando Rodríguez Gómez (1867-1940), conocido como Fernando el de Triana, fue un famoso cantaor y guitarrista. Aprendió el fandango alosnero en el propio Alosno y fue el primero en darlo a conocer en toda España.
Los conocidos cantaores Paco y José Toronjo también son de Alosno.
Danzas tradicionales
Alosno tiene tres danzas tradicionales: la Danza de los cascabeleros, la Danza de San Antonio de Padua y el Fandango parao. Se desconoce su origen exacto. En 2011, la Junta de Andalucía las declaró Bien de interés cultural por su valor cultural, como parte de las danzas rituales onubenses.
Personas destacadas de Alosno
Puedes encontrar más información sobre personas importantes de Alosno en la.
Otros temas relacionados
Véase también
En inglés: Alosno Facts for Kids