Fandango parao para niños
El fandango parao es un baile tradicional muy especial que se celebra en el pueblo de Alosno, en la provincia de Huelva, España. Es parte de las danzas rituales onubenses, que son bailes con un significado cultural y festivo muy arraigado en la región.
Contenido
Fandango Parao: Un Baile Tradicional de Alosno
Esta danza es una tradición única de Alosno. Se realiza cada año el 24 de junio, después de la procesión y la misa en honor a San Juan Bautista. El lugar donde se baila es el paseo o la plaza principal del pueblo, un espacio abierto donde todos pueden disfrutar del espectáculo.
¿Qué es el Fandango Parao?
El fandango parao es un baile en pareja. Los bailarines, conocidos como "cascabeleros", se organizan en dos filas. Puede haber entre cuatro y seis parejas. Lo interesante es que, aunque es un baile de parejas, no se mueven mucho del sitio. Simulan una especie de "disputa" o juego amistoso a través de sus pasos.
¿Quiénes Participan en el Baile?
Los protagonistas de este baile son los "cascabeleros". Son personas que se visten con trajes especiales y llevan cascabeles. Su misión es bailar el fandango parao con mucha energía y alegría.
¿Cómo se Baila el Fandango Parao?
El baile tiene varios pasos o "mudanzas" (cambios de movimiento). La música que acompaña el baile es interpretada con gaita y tamboril. La danza y la música se dividen en dos partes melódicas. Estas partes se repiten ocho veces. Incluyen un paso que todas las parejas hacen juntas. Luego, cada pareja realiza sus propias "mudanzas". El baile termina con un paso final y un abrazo de amistad entre los bailarines.
Símbolos Importantes de la Danza
Hay varios elementos que hacen que el fandango parao sea especial. Las "cascabeleras" son los cascabeles que llevan los bailarines. La vestimenta tradicional también es muy importante. Finalmente, el abrazo al terminar el baile es un símbolo de reconciliación y unión.
Véase también
- Fandango