Iglesia de Nuestra Señora de Gracia (Alosno) para niños
Datos para niños Parroquia de Nuestra Señora de Gracia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad Autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alosno | |
Coordenadas | 37°32′58″N 7°06′53″O / 37.549572, -7.114768095 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Huelva | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | Nuestra Señora de Gracia | |
La Parroquia de Nuestra Señora de Gracia es un importante edificio religioso de la Iglesia católica que se encuentra en Alosno, un pueblo de la Provincia de Huelva, en España. Es un lugar de encuentro para la comunidad y un ejemplo de la arquitectura de su época.
Contenido
Historia de la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia
Orígenes y primera construcción
El edificio actual de la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia se construyó sobre los restos de una iglesia más antigua. Esta primera iglesia, de estilo mudéjar, fue levantada en el siglo XV. Se construyó cuando el pueblo de Alosno empezó a crecer. Tenía tres naves (espacios largos y estrechos) y capillas al final de cada una.
Ampliación y nueva edificación
A finales del siglo XVIII, Alosno creció mucho en población. También recibió el título de "villa", lo que significaba que era un lugar más importante. La iglesia original se quedó pequeña para todos los habitantes. Por eso, las autoridades del pueblo pidieron al Arzobispado de Sevilla que la ampliaran.
En 1784, un arquitecto llamado José Álvarez revisó el edificio. Dijo que estaba en muy mal estado y propuso construir una iglesia nueva. Su idea era hacer una sola nave con capillas a los lados, pero manteniendo la parte de atrás de la iglesia antigua. Sin embargo, al año siguiente, otro arquitecto, Fernando de Rosales, aconsejó derribar también la parte de atrás. Él diseñó una nueva cabecera (la parte principal del altar) con una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y otras habitaciones.
Los cimientos de la nueva iglesia se empezaron a construir el 11 de junio de 1785. La construcción avanzó rápidamente y el templo quedó terminado a mediados de 1793.
Daños y reconstrucción
Como muchas iglesias de la provincia, la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia sufrió daños y perdió parte de sus tesoros en 1936. Esto ocurrió al inicio de la Guerra Civil Española. Después de este periodo, la comunidad trabajó para restaurar y recuperar el templo.
Descripción de la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia
Arquitectura del templo
La iglesia tiene una sola nave principal. A los lados de esta nave hay capillas, excepto en la zona del crucero (donde la nave principal se cruza con otra). El techo de la nave es una bóveda de cañón, que es un tipo de techo curvo. En el crucero, el techo es una cúpula con forma de media naranja.
La entrada principal está en la parte delantera de la iglesia. Tiene un arco de medio punto, enmarcado por columnas decorativas y una viga superior con adornos. Las entradas laterales son parecidas, con arcos de medio punto y columnas. Encima de estas puertas hay una ventana ovalada. La torre de la iglesia, también en la parte delantera, tiene un campanario con arcos y un tejado en forma de pirámide.
Retablos e imágenes sagradas
Actualmente, el altar mayor de la parroquia está presidido por un retablo de estilo neobarroco. Fue donado en 1941 por María Sebastiana Limón Caballero. En el centro de este retablo se encuentra la imagen de la Virgen de Gracia, que es la patrona de Alosno. Esta escultura fue creada en 1942 por José Rivera García. El retablo también tiene relieves que muestran escenas importantes como la Anunciación, la Visitación y la Asunción de María. Además, hay tallas de un Crucificado, San José y San Juan Bautista, que es el patrón del pueblo. En esta misma zona del altar, se conservan seis asientos antiguos que formaban parte de la sillería del coro, hechos a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX.
En el lado izquierdo del crucero, se encuentra el retablo de la Virgen del Rosario. Es una obra de arte barroca del siglo XVIII. La mayoría de las otras imágenes que se ven en la iglesia fueron creadas después de la guerra. Por ejemplo, la Virgen del Carmen fue tallada en 1945 por Manuel Cerquera Becerra, y su retablo se construyó en 1956. El grupo de Santa Ana con la Virgen Niña, de Antonio Bidón Villar (1942), se parece a una obra famosa de José Montes de Oca en Sevilla. La Virgen de la Merced, una imagen de vestir, fue tallada por Antonio Castillo Lastrucci en 1941. Finalmente, el escultor local José Pérez Conde talló en 1969 la Virgen del Rosario que está en el retablo del lado derecho del crucero.
La iglesia también guarda varias imágenes que se usan en las procesiones de Semana Santa en Alosno. Entre ellas, la Virgen de los Dolores, una talla de 1945, y el Nazareno, que fue adaptado de una imagen de Jesús atado a la columna.
Objetos litúrgicos importantes
Entre los objetos religiosos más valiosos de la parroquia, destaca la pila bautismal. Fue tallada alrededor de 1685 por Miguel de Castro, un cantero de Aroche. También se conservan un cáliz y un portaviático de plata, ambos de finales del siglo XVII.