Mina Lagunazo para niños
La mina Lagunazo es un antiguo lugar de extracción de minerales que se encuentra en el pueblo de Alosno, en la provincia de Huelva, España. Forma parte de una zona más grande conocida como la cuenca minera de Tharsis-La Zarza. Desde hace mucho tiempo, incluso en la Antigüedad, se han extraído minerales de este lugar. La actividad minera fue muy importante a finales del siglo XIX, cuando empresas extranjeras la gestionaban. Hoy en día, la mina ya no está en funcionamiento.
Este lugar está a unos 6 kilómetros de la localidad de Tharsis y a 9 kilómetros de Puebla de Guzmán.
Contenido
Historia de la Mina Lagunazo
¿Cuándo se empezó a explotar la mina?
Hay pruebas de que la mina Lagunazo ya se usaba en la Antigüedad por los romanos. Ellos hacían excavaciones bajo tierra para sacar minerales. Los estudios de los restos romanos en la zona, como las escorias (residuos de la fundición), muestran que la plata y el cobre eran los metales más importantes que se producían en esa época. Después de los romanos, la mina estuvo sin actividad durante muchos siglos.
La mina en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, la mina volvió a funcionar. En 1853, un ingeniero francés llamado Ernest Deligny investigó la zona. Seis años después, en 1859, se empezó a extraer mineral de nuevo. Sin embargo, no fue un negocio rentable y se decidió cerrar las operaciones.
En 1880, una empresa francesa llamada Sociedad de Minas de Cobre del Alosno tomó el control de Lagunazo y la puso en marcha otra vez. Comenzaron a extraer mineral a cielo abierto, usando un método llamado "cortas". También construyeron varias instalaciones industriales para procesar los minerales que sacaban. En 1881, se construyó una vía de tren de 15 kilómetros que conectaba la mina de Lagunazo con el ferrocarril de Tharsis.
Años más tarde, entre 1895 y 1902, la mina fue operada por la empresa Tharsis Sulphur and Copper Company Limited. Los trabajos se detuvieron porque el mineral tenía poca calidad y no era rentable seguir extrayéndolo.
Patrimonio Minero-Industrial de Lagunazo
La mina Lagunazo tenía varias construcciones industriales que se usaban para tratar los minerales. Entre ellas estaban los canaleos, que eran estructuras para lavar el mineral, el embalse y el depósito de agua.
También se construyó un pequeño pueblo para los trabajadores y sus familias, al que llamaron "Alosnito". Pero lo más impresionante de este lugar es la Corta de Lagunazo, que es un gran hueco en la tierra que se formó por la extracción de mineral a cielo abierto.
Desde el año 2014, todo este conjunto de construcciones y la corta están protegidos como Bien de Interés Cultural dentro del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Esto significa que son muy importantes por su historia y valor cultural.