Antonio Cano Correa para niños
Datos para niños Antonio Cano Correa |
||
---|---|---|
![]() Antonio Cano en 1942
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de febrero de 1909 Guájar Faragüit, ![]() |
|
Fallecimiento | 3 de julio de 2009 Sevilla, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Jiménez | |
Información profesional | ||
Área | Escultura, Pintura, Dibujo | |
Distinciones | Primera, Segunda y Tercera medalla de escultura en la Exposición Nacional de Bellas Artes Medalla de Oro de la Ciudad de Granada en 1997 Medalla de Honor de la Academia de Bellas Artes de Granada en 2004 Medalla de Honor de la Academia de Bellas Artes de Sevilla en 2005 |
|
Antonio Cano Correa (nacido en Guájar Faragüit, Granada, el 4 de febrero de 1909 y fallecido en Sevilla el 3 de julio de 2009) fue un artista muy talentoso. Se destacó como escultor, pintor, escritor y también fue profesor en la Universidad de Sevilla.
Se le considera uno de los escultores más importantes de Andalucía en el siglo XX. Su estilo artístico se relaciona con el "Nuevo Clasicismo Mediterráneo".
Sus esculturas tienen una personalidad muy marcada. Al principio, su trabajo era figurativo, es decir, representaba formas reconocibles, con volúmenes fuertes. Con el tiempo, sus obras evolucionaron hacia formas más libres y esquemáticas, con un gran interés artístico.
Contenido
La vida de Antonio Cano Correa
Antonio Cano Correa nació el 4 de febrero de 1909 en Guájar Faragüit, un pueblo de Granada. Cuando tenía un año, su familia se mudó a la ciudad de Granada, al barrio de San Lázaro, donde pasó su infancia.
Sus primeros años y el arte
A los ocho años, Antonio fue al colegio del Ave María, donde aprendió a leer y escribir. Allí también descubrió su gusto por la música y tocó en la banda del colegio.
En 1919, con diez años, empezó a trabajar en una librería antigua llamada Felipe Dorronsoro. Fue allí donde nació su amor por la lectura.
A los trece años, en 1922, Antonio entró como aprendiz en el taller de esculturas religiosas de José Navas-Parejo. Allí comenzó su camino en el mundo del arte. Al principio, hacía tareas sencillas como barrer o limpiar herramientas. Poco a poco, aprendió a moler colores, hacer moldes y, finalmente, a usar las herramientas de escultura. El taller tenía una gran biblioteca de arte, lo que le permitió aprender mucho sobre el tema.
En 1923, a los catorce años, se mudó con su familia a Barcelona. Trabajó en otro taller de esculturas religiosas, Casa Rius. Por las noches, asistía a clases en la Escuela de Arte y Oficio de Barcelona. Allí, el escultor catalán Ángel Ferrant le enseñó una nueva forma de ver la escultura, más allá de lo religioso.
Regreso a Granada y nuevas amistades
En 1927, Antonio regresó a Granada con su familia y volvió a trabajar con José Navas-Parejo. Hizo muchas esculturas religiosas y conoció a otros escultores como José Gabriel Martín Simón y Antonio Martínez Olalla, con quienes hizo una gran amistad.
Durante este tiempo, Antonio también estudiaba por las tardes en la Escuela de Arte y Oficio de Granada. Por las noches, asistía a clases de dibujo en el Centro Artístico de Granada. Allí conoció al músico José María García Carrillo y al famoso poeta Federico García Lorca, a quien recordaba como una persona amable y sencilla.
En 1929, Antonio Cano empezó a trabajar de forma independiente en su propio taller, creando esculturas religiosas. Por ejemplo, en 1931 hizo una copia más grande de la Inmaculada de Alonso Cano, que se encuentra en la iglesia de Guájar Alto (Granada).
Estudios en Madrid y Valencia
En 1932, Antonio recibió una beca del Ayuntamiento de Granada para estudiar en Madrid. Se matriculó en la Escuela Superior de Bellas Artes San Fernando para ser profesor de dibujo. Como ya dominaba la técnica de la talla, trabajó en un taller, lo que le impedía asistir a clases. Por eso, hizo los exámenes como alumno libre.
En Madrid, conoció a figuras importantes como Valle-Inclán y Pío Baroja. También empezó a crear esculturas que representaban figuras humanas.
En 1936, regresó a Granada para visitar a su familia. Durante su visita, comenzó la Guerra Civil Española, y tuvo que quedarse en Granada.
Cuando la guerra terminó en 1939, Antonio volvió a Madrid para terminar sus estudios. Sin embargo, la escuela de Bellas Artes estaba cerrada por daños de la guerra. Así que se fue a la escuela de Bellas Artes de Valencia, donde obtuvo su título de Profesor de Dibujo.
Volvió a Granada y trabajó de nuevo en el taller de Navas Parejo. Allí conoció a la escultora Carmen Jiménez Serrano, con quien se casaría más tarde.
En esta época, Antonio Cano hizo muchas esculturas religiosas, ya que después de la guerra muchas iglesias necesitaban reponer sus imágenes. Entre ellas, destaca el "sayón" conocido como el Verruga, para una cofradía de Málaga. Aunque firmada por Navas Parejo, Antonio Cano la diseñó y realizó por completo. También hizo obras para su pueblo, Guájar Faragüit, como San Lorenzo, Jesús Nazareno y la Dolorosa.
En 1941, creó un San Miguel de tamaño natural para la iglesia de Pulpí (Almería). Ese mismo año, empezó a trabajar como auxiliar en la escuela de Arte y Oficio de Granada. Allí conoció a los pintores Gabriel Morcillo y Joaquín Capulino Jáuregui, con quienes tuvo una gran amistad. En este periodo, combinó la escultura religiosa con la figurativa.
Obras importantes y cambio de estilo
En 1942, Antonio Cano hizo la imagen de San Patricio para la iglesia de Albuñol (Granada). También creó un Cristo Yacente en mármol de Italia, con el que ganó la Tercera Medalla en el concurso nacional de Esculturas de Bellas Artes en 1943. Esta obra se encuentra hoy en el cementerio de Castro del Río (Córdoba).
En 1943, el alcalde de Granada le encargó un monumento a Alonso Cano. Antonio lo modeló en la escuela de Arte y Oficio, y se colocó en la plaza del Palacio Arzobispal.
En esta época, Antonio Cano dejó la escultura religiosa para crear obras más modernas. Su estilo personal se centró en la figura humana. Talló una escultura de una figura femenina en piedra negra, que se encuentra en el Palacio de Carlos V de Granada.
En 1944, realizó el monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Atarfe (Granada). Ese mismo año, se casó con la escultora Carmen Jiménez Serrano y tuvieron tres hijos.
Vida y trabajo en Sevilla
En 1945, Antonio Cano ganó una plaza como Catedrático de Talla en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, donde se mudó a vivir. Su primer trabajo en Sevilla fue restaurar doce esculturas de personajes famosos de Sevilla que adornan la fachada del Palacio de San Telmo. Estas esculturas estaban muy dañadas y Antonio Cano las restauró en 1946.
En 1947, creó la escultura de Alfonso X el Sabio para su tumba en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla. A partir de 1948, pasaba los veranos en Punta Umbría (Huelva), donde se dedicaba más a la pintura.
En 1950, recibió una beca para estudiar en París, y en 1952, otra beca para estudiar en Roma.
En 1953, realizó el monumento a San Isidro Labrador en Madrid.
En 1955, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y Socio de Honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
En 1956, participó en la decoración de las nuevas puertas de la Universidad de Sevilla, destacando las de Derecho y Ciencias. Ese mismo año, envió dos obras a la Bienal Internacional de Arte de Venecia. Una de ellas, una escultura de una figura femenina, se rompió durante el regreso.
En 1960, la Fundación Juan March le concedió una beca.
En 1962, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.
En 1963, el Ayuntamiento de Sevilla le encargó un grupo de esculturas para la Plaza de Cuba. Antonio Cano creó "Muchachas al Sol", una obra con un estilo moderno que causó controversia en la época. Las esculturas fueron movidas varias veces hasta que en 1981 se instalaron en la Glorieta de las Cigarreras, donde se encuentran hoy. En este mismo año, Antonio Cano formó parte de la comisión de Monumentos Históricos Artísticos de Sevilla.
En 1964, ganó una plaza de Catedrático en la Escuela Superior de Bellas Artes San Fernando de Madrid, pero decidió quedarse en Sevilla.
En 1965, realizó los relieves de la portada de la Iglesia del Gran Poder. También creó la Medalla con la que la Academia de Bellas Artes de Sevilla premia a artistas. En este año, Antonio Cano y su familia se mudaron a Torremolinos (Málaga) para pasar los veranos, dedicándose más a la pintura.
En 1966, hizo los relieves de las Virtudes Teologales y las doce figuras de los apóstoles para la iglesia del colegio de los Maristas en Sanlúcar la Mayor (Sevilla).
En 1968, restauró la Virgen de la Peña de Puebla de Guzmán (Huelva). En 1971, creó dos esculturas de Hércules sobre columnas en Marbella (Málaga). En 1972, terminó el monumento a Juan Sebastián Elcano en Sevilla. A partir de este año, Antonio Cano, con 65 años y ya jubilado de la enseñanza, se dedicó por completo a la pintura.
En 1976, realizó la medalla de Federico García Lorca para la Fundación Rodríguez Acosta.
Antonio Cano como escritor
En 1990, Antonio Cano publicó su primer libro, "Memorias Amarillas". En 1991, el ayuntamiento de Granada le encargó un retrato de Manuel Fernández Montesinos, el último alcalde republicano de Granada. Ese mismo año, se publicó el libro "Pinturas y breve biografía de Antonio Cano".
En 1992, el Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla) y el de su pueblo natal, Los Guájares (Granada), nombraron una calle en su honor.
El escritor Manuel Orozco Díaz publicó el libro "La Pintura de Antonio Cano".
En 1994, Manuel Orozco Díaz y la Caja de Ahorro La General de Granada publicaron el libro "Antonio Cano, pintor y humanista". En 1995, Antonio Cano escribió "Granada en la Memoria".
En 1996, se publicó "Cien dibujos de Antonio Cano", escrito por Pietro Amato.
En 1997, el Ayuntamiento de Granada le concedió la medalla de oro de la ciudad.
En 2001, se reeditó su libro "Memorias Amarillas".
En 2003, Antonio Cano escribió un libro de relatos llamado "Mi Planeta Exotérico".
En 2004, escribió su primer libro de poesía, "La Torre inclinada". Ese mismo año, la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla le otorgó la Medalla de Honor por su trabajo en escultura y pintura.
En 2005, la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada también le concedió la Medalla de Honor.
Reconocimientos y Premios
Antonio Cano Correa recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- En 1943, ganó la Tercera Medalla en el concurso nacional de Bellas Artes por su escultura "Cristo Yacente".
- En 1950, obtuvo la Segunda Medalla en el concurso Nacional de Bellas Artes por su escultura "Muchacha del Cántaro".
- También en 1950, ganó el primer premio de Escultura en un concurso del Ministerio de Educación y Ciencia por su obra "Maternidad".
- En 1953, recibió el primer premio en un concurso nacional para crear un monumento a San Isidro Labrador.
- En 1954, ganó la primera medalla en el Concurso Nacional de Bellas Artes por su escultura "Relieve de San Martín", que se encuentra en el Museo de Jaén.
- En 1976, ganó el primer premio para crear una medalla de Federico García Lorca para la Fundación Rodríguez Acosta.
- En 1997, el Ayuntamiento de Granada le concedió la medalla de oro de la ciudad.
- En 2004, la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla le otorgó la Medalla de Honor.
- En 2005, la Academia de Bellas Artes "Nuestra Señora de las Angustias" de Granada le concedió la Medalla de Honor.
Exposiciones de su Obra
Antonio Cano Correa participó en numerosas exposiciones, mostrando su talento al público:
- En 1928, participó en su primera exposición colectiva de esculturas en el Centro Artístico de Granada.
- En 1929, estuvo en una exposición histórica en la Casa de los Tiros de Granada, junto a artistas muy famosos como Picasso, Miró y Dalí.
- En 1932, realizó una exposición individual de esculturas en el Centro Artístico de Granada.
- En 1949, participó en una exposición de Artistas Granadinos en Madrid.
- En 1956, sus obras fueron parte de la Bienal Internacional de Arte de Venecia.
- En 1972, participó en una exposición de Escultores Granadinos.
- En 1973, sus pinturas y esculturas se mostraron en la sala Urbis de Madrid.
- En 1977, participó en una exposición colectiva en la Sede de la Unesco en París, como homenaje a Granada.
- En 1980, realizó dos exposiciones individuales de pintura en Granada.
- En 1981, la Universidad de Granada organizó una exposición individual de sus esculturas.
- En 1982, participó en exposiciones de pintura y escultura andaluza.
- En 1988, sus obras se expusieron al aire libre en los Jardines de la Casa de los Tiros de Granada.
- En 1992, se celebró una gran exposición retrospectiva de sus pinturas, esculturas y dibujos en Granada. También participó en exposiciones internacionales en Polonia y en "Un siglo de pintura Granadina".
- En 1995, la Universidad de Granada organizó una exposición solo de sus pinturas.
- En 2004, participó en una exposición individual de Pinturas y Esculturas en Dos Hermanas (Sevilla).
- Del 5 de marzo al 12 de abril de 2009, se celebró una exposición de sus esculturas y pinturas para celebrar su centenario en Sevilla.
Su partida
Antonio Cano Correa falleció el 3 de julio de 2009 en Sevilla, a los cien años de edad, debido a un problema cardíaco. Fue enterrado en el cementerio de San José en Granada, cerca de la Alhambra, un lugar que él quería mucho.
Su legado artístico
Antonio Cano Correa fue un artista completo: escultor, pintor y escritor. Comenzó su carrera en la escultura, donde obtuvo sus mayores éxitos.
Su evolución artística se puede dividir en etapas:
Etapa de Escultor
Esta etapa va desde 1922, cuando empezó en el taller de Navas-Parejo, hasta 1972, cuando terminó el Monumento a Juan Sebastián Elcano. Aunque después de 1972 hizo algunos trabajos por encargo, se dedicó menos a la escultura.
Monumentos importantes
- Monumento a Alonso Cano (1943): Una figura de 2,5 metros de altura hecha de piedra y mármol, ubicada en la Plaza del Palacio Arzobispal en Granada.
- Sagrado Corazón de Jesús (1944): Una escultura de 2 metros de altura en piedra, situada en Atarfe, Granada.
- Alfonso X El Sabio (1947): Una figura de 2,5 metros de altura en piedra y alabastro, en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.
- San Isidro Labrador (1956): Una escultura de 2,8 metros en piedra, en Madrid.
- Ornamentación portada de la Universidad de Sevilla (1956): Trabajos en piedra en la antigua Fábrica de Tabacos de Sevilla.
- Grupo escultórico Muchachas al Sol (1963): Esculturas en piedra caliza, ubicadas en la Plaza de las Cigarreras en Sevilla.
- Estatuas de Hércules sobre columnas (1971): Dos figuras de 2,5 metros en piedra caliza sobre columnas de mármol, en Marbella, Málaga.
- Juan Sebastián Elcano (1972): Una figura de bronce de 2,2 metros sobre una columna de 12 metros, en la Glorieta de los Marineros en Sevilla.
Esculturas religiosas destacadas
- Copia de la Inmaculada Concepción de Alonso Cano (1931): Una réplica más grande en madera policromada, en la iglesia de Guájar Alto, Granada.
- Imágenes para la Iglesia de su pueblo, Guajar Faragüit (1939): Incluye a San Lorenzo, Jesús Nazareno, La Dolorosa y un Cristo Crucificado, todas en madera policromada.
- San Miguel Arcángel (1941): Una figura en madera de pino policromada para la iglesia de Pulpí (Almería).
- Cristo Yacente (1945): Una escultura de 2 metros en mármol de Italia, en el Cementerio de Castro del Río (Córdoba).
- Santa Bárbara (1961): Una figura en madera policromada para la iglesia de Minas de Herrerías (Huelva).
- Apostolado (1967): Doce figuras de los apóstoles en piedra caliza policromada, en la Iglesia de los Maristas de Sanlúcar la Mayor (Sevilla).
Esculturas abstractas
En los años 60, Antonio Cano creó esculturas abstractas, usando planchas de hierro con formas que sugerían figuras lejanas. Estas obras tenían soldaduras y formas geométricas, con colores suaves, mostrando un arte experimental.
- Figura Abstracta (1968)
- Forma abstracta (1968)
- Cabeza (1970)
- Ave Solitaria (1978)
Esculturas figurativas
La figura humana fue el tema principal de su arte. Buscaba formas redondas, fuertes y voluminosas, pero suaves. Con el tiempo, estas formas se hicieron más grandes y sólidas, buscando siempre el equilibrio. Su escultura evolucionó de un estilo realista a simplificaciones que expresaban la esencia del tema, llegando a veces a deformaciones para lograr sus objetivos artísticos.
- Torso de piedra negra (1941): Una escultura de 80 centímetros de altura, en el Museo de Arte Contemporáneo de Granada.
- Maternidad (1950): Una figura de 90 centímetros de altura en barro cocido.
- Torso de mujer (1952): Una figura de 80 centímetros de altura en barro cocido.
- La primavera (1959): Una figura de 150 centímetros de altura en escayola.
- Muchacha del pañuelo (1963): Una figura de 60 centímetros de altura en barro cocido policromado.
- Torso (1965): Una figura de 75 centímetros de altura en piedra artificial.
- Maternidad-2 (1978): Una figura de 135 centímetros de altura en escayola.
Etapa de Pintor
Desde 1972 hasta 2002, Antonio Cano se dedicó por completo a la pintura, aunque ya había empezado a pintar en la década de 1950.
Pinturas de Bodegones
- Bodegón del gallo (1975): Óleo sobre tabla.
- Bodegón con máscara de hierro (1993): Acrílico sobre lienzo.
- Bodegón del candelabro (1980): Óleo sobre lienzo.
- Bodegón azul (1989): Óleo sobre lienzo.
- Bodegón Verde (1989): Óleo sobre tabla.
Pintura expresionista
- Mujeres de Moguer (1973): Óleo sobre lienzo.
- El Cacharrero (1973): Óleo sobre lienzo.
- La última tarde (1977): Óleo sobre lienzo.
- Planchadoras (1977): Acrílico sobre lienzo.
- Mujer asomada a la ventana (1977): Acrílico sobre lienzo.
Pinturas figurativas
- El paragua de color (1973): Óleo sobre lienzo.
- Pierrot (1973): Óleo sobre lienzo.
- La Música (1973): Óleo sobre lienzo.
- Cruz de mayo (1977): Acrílico sobre lienzo.
- Los Músicos (1977): Óleo sobre tabla.
- Figura femenina con cántaro (1992): Óleo sobre tabla.
Pinturas Abstractas
En 1957, Antonio Cano comenzó a explorar el arte abstracto, buscando nuevas formas de expresión. Sus primeros cuadros abstractos usaban formas geométricas. A partir de 1972, retomó la abstracción como una forma de experimentar. Sus obras de esta época se basan en la división del lienzo en formas geométricas, con colores que crean un efecto de luz interior.
- Abstracción (1957): Óleo sobre tabla.
- Abstracción sonora (1978): Óleo sobre lienzo.
- Composición abstracta (1991): Acrílico sobre papel.
Etapa de Escritor
Esta etapa va desde 1995 hasta 2005, y la combinó con la pintura.
- Memorias amarillas (1990): Un libro de 250 páginas.
- Granada en la memoria (1995): Un libro de 167 páginas.
- Mi planeta esotérico (2003): Un libro de relatos de 117 páginas.
- La torre inclinada (2003): Un libro de poesía de 96 páginas.