robot de la enciclopedia para niños

Sangonera la Seca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sangonera la Seca
pedanía
Bandera Sangonera La Seca.jpg
Bandera
Escudo Sangonera La Seca.jpg
Escudo

Sangonera la Seca.svg
Sangonera la Seca ubicada en España
Sangonera la Seca
Sangonera la Seca
Ubicación de Sangonera la Seca en España
Sangonera la Seca ubicada en Región de Murcia
Sangonera la Seca
Sangonera la Seca
Ubicación de Sangonera la Seca en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Huerta de Murcia
• Partido judicial Murcia
• Municipio Flag of Murcia.svg Murcia
Ubicación 37°58′00″N 1°14′00″O / 37.966666666667, -1.2333333333333
• Altitud 100 m
Superficie 74,208 km²
Fundación Se desconoce, aunque su nombre es de origen latino.
Población 5910 hab. (INE 2022)
• Densidad 79,64 hab./km²
Gentilicio Sangonerense
Código postal 30.835
Alcaldesa Ana María Romero

Sangonera la Seca es una pedanía que forma parte del municipio de Murcia, en la Región de Murcia, España. Es la pedanía más grande de Murcia, con una extensión de 74,208 km².

En el año 2022, Sangonera la Seca tenía una población de 5.910 habitantes. Se encuentra a unos 11 kilómetros de la ciudad de Murcia y su altura media es de 100 metros sobre el nivel del mar.

Geografía de Sangonera la Seca

Sangonera la Seca tiene límites con varias zonas importantes.

¿Con qué lugares limita Sangonera la Seca?

Barrios y zonas de Sangonera la Seca

Esta pedanía se divide en varios barrios. Algunos de los más conocidos son:

  • Puntarrón
  • Cuevas del Norte
  • Molino de la Vereda
  • Las zonas dispersas de las Salinas y Belén.

Fiestas y celebraciones en Sangonera la Seca

Sangonera la Seca celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y alegría.

Fiestas principales

  • Las fiestas mayores se celebran la primera semana de junio. Son en honor al Sagrado Corazón de Jesús, que es el patrón del lugar.
  • En agosto, se festejan las fiestas de la Ermita Roca, también dedicadas a su patrón.
  • El 8 de septiembre, se realiza una romería y fiestas en honor a su patrona, la Virgen María Santísima de Belén. Esta es la celebración más antigua de la pedanía.

Otras festividades locales

Lugares de interés para visitar

Sangonera la Seca cuenta con sitios interesantes que muestran su historia, cultura y belleza natural.

Sitios históricos

  • La Ermita de Belén: Data del siglo XV y alberga a la Virgen María Santísima de Belén. Contiene obras del artista Gregorio Molera Torá.
  • La Ermita del Tío Roca: También conocida como del Sagrado Corazón de Jesús, es del siglo XIX y tiene obras de José Noguera.
  • El caserón del Tío Roca: Una casa grande del siglo XIX.
  • La Parroquia de San José: Construida en el siglo XX, cuenta con obras de Manuel Muñoz Barberán, Anastasio Martínez y Francisco Liza. La imagen de San José fue creada por los artistas valencianos Rausell y Llorens a mediados del siglo XX.

Espacios culturales

  • La ermita de las Cuevas del Norte: Conocida por los "cuevanos", tiene pinturas de Cerezo Montilla.
  • La Ermita del Rosario: Ubicada en el barrio del Molino de la Vereda, contiene obras de José Sánchez Lozano (la Virgen del Rosario) y José María Almela Costa (un cuadro de San Eustaquio).
  • La presa de la Locía: Una antigua presa del siglo XIII en el Paso de los Carros.
  • La ermita de la Purísima: Se encuentra en la Torre Guil y es del siglo XVII.
  • Escudos históricos: El escudo de la casa de los Teatinos (del siglo XVII) y el escudo de Torre Visedo (del siglo XVIII).
  • Las Salinas: Lugares donde se extraía sal desde la época de los romanos, con un caserón del siglo XIX.
  • El puente romano del Puntarrón: Un antiguo puente romano en el barrio del mismo nombre.

Zonas naturales y paisajes

  • Los cabezos de Cuesta Blanca: Desde aquí se puede ver todo el Valle del Bajo Guadalentín y la huerta de Sangonera.
  • El Parque Municipal de la Majada Blanca: También conocido como el Majal Blanco, está en la Sierra de Carrascoy y ofrece vistas al valle del río Sangonera.
  • La Rambla de Belén: Un cauce seco con impresionantes paredes y curvas.
  • La Rambla de las Salinas: Históricamente llamada "Rambla del Pino", es un cauce que cambia mucho desde su inicio hasta su final.

Escudo de Sangonera la Seca

El escudo de Sangonera la Seca fue aprobado el 30 de marzo de 2004. Cada parte de este escudo tiene un significado especial.

¿Qué simboliza el escudo de Sangonera la Seca?

  • Parte superior izquierda: Muestra tres montañas de sal sobre un fondo rojo, con una corona real en la montaña del centro. Esto representa las Salinas Reales de Sangonera. Debajo, hay un puente romano de color dorado, que es el puente del Puntarrón. Bajo el puente, una vara de pastor con una calabaza simboliza la Vereda Real de Ganados, un camino muy antiguo de la región.
  • Parte superior derecha: Contiene el escudo de la familia Rocamora, que eran los señores de la antigua Villa de la Voz Negra o Villanueva de Sangonera. Sobre ondas azules y plateadas, se ve una roca con una torre dorada encima, y sobre la torre, un racimo de moras. Dos flores de lis doradas acompañan a la torre, todo sobre un fondo azul.
  • Mitad inferior: Esta parte explica el origen del nombre del pueblo. Sobre ondas azules y plateadas, que representan el río Sangonera o Guadalentín, hay dos espadas cruzadas sobre un fondo negro. Una espada es mora y la otra cristiana, y sus puntas están teñidas de rojo. Esto recuerda una famosa batalla de la Edad Media entre moros y cristianos en esta vega. Se decía que "por la sangre derramada, hoy se llama Sangonera", según el escritor Saavedra Fajardo.

El escudo está coronado con la corona real cerrada, que es el símbolo de la monarquía española. También tiene una frase en latín que dice: "Vox Nigra et Sanguinaria", que eran los nombres de dos lugares que se unieron para formar Sangonera la Seca.

Es importante saber que el escudo sigue las reglas de la heráldica, que es el estudio de los escudos. Los colores en heráldica tienen nombres especiales: gules (rojo), azur (azul), sable (negro) y sinople (verde). Los metales son oro (amarillo) y plata (blanco).

Archivo:Escudo Sangonera La Seca
Escudo oficial de Sangonera la Seca.
kids search engine
Sangonera la Seca para Niños. Enciclopedia Kiddle.