robot de la enciclopedia para niños

Abadía de Alcalá la Real para niños

Enciclopedia para niños

La abadía de Alcalá la Real fue una importante institución religiosa católica que existió en España durante muchos siglos. Fue fundada en el año 1341 por el rey Alfonso XI, conocido como "el Justiciero". Esta abadía tenía un poder especial, ya que no solo se encargaba de asuntos religiosos, sino que también gobernaba territorios que el rey había conquistado recientemente.

Estos territorios incluían las zonas donde hoy se encuentran las poblaciones de Alcalá la Real, Frailes, Castillo de Locubín, Priego de Córdoba y Carcabuey. Antes de la abadía, estas áreas no pertenecían a ningún obispado. Más tarde, en 1568, se añadió Noalejo a su jurisdicción. La abadía de Alcalá la Real funcionó hasta el año 1851, cuando sus poderes terminaron debido a un acuerdo llamado Concordato de 1851.

Archivo:Alfonso XI, king of Leon and Castile 02
Representación de Alfonso XI de Castilla, fundador de la abadía de Alcalá la Real en una miniatura medieval (ca. 1410).

¿Cómo se fundó la Abadía de Alcalá la Real?

La fundación de la abadía fue un evento muy importante. Se realizó gracias a un documento especial del Papa, llamado bula apostólica. Es probable que el arzobispo de Toledo Gil Álvarez de Albornoz aconsejara al rey Alfonso XI en este proceso.

¿Qué significaba ser "vere nullius"?

La abadía fue creada bajo el "patronato real", lo que significaba que el rey la protegía y tenía mucha influencia sobre ella. Además, su territorio era "vere nullius", una expresión en latín que significa "de nadie". Esto quería decir que la abadía era completamente independiente de cualquier obispado o autoridad religiosa, excepto de la Corona. Sin embargo, dependía de la archidiócesis de Toledo en algunos aspectos, quizás como agradecimiento por la ayuda que su arzobispo, Gil de Albornoz, dio en la Reconquista.

Archivo:El cardenal Gil Álvarez de Albornoz (Museo del Prado)
Retrato del arzobispo de Toledo Gil de Albornoz, consejero de Alfonso XI. Se cree que fue el primer abad de Alcalá la Real.

¿Dónde estaba la sede de la Abadía?

La sede principal de la abadía se estableció en la iglesia de Santa María la Mayor o de la Asunción. Esta iglesia fue construida dentro de la Fortaleza de La Mota al mismo tiempo que se fundó la abadía. Algunos historiadores sugieren que la iglesia de Santo Domingo de Silos, que hoy está en ruinas, pudo haber sido la primera iglesia principal de la abadía durante los siglos XIV y XV.

Archivo:Plaza alta mota
Castillo de La Mota e iglesia mayor abacial donde tuvo su sede la Abadía de Alcalá la Real.

¿Quiénes formaban el clero de la Abadía?

El clero de la abadía estaba formado por sacerdotes seculares. A la cabeza de todos ellos estaba el abad mayor, quien era nombrado directamente por el rey y no por el Papa. Sin embargo, la autoridad religiosa correspondiente debía aprobar su nombramiento.

¿Qué poderes y privilegios tenían los abades?

Los abades de Alcalá la Real tenían poderes muy similares a los de un obispo. Podían usar vestimentas y símbolos propios de los obispos, como el anillo, el báculo, la mitra y la cruz pectoral. Sin embargo, no podían administrar todos los sacramentos, como el orden o la confirmación, a menos que ellos mismos fueran obispos consagrados.

Atribuciones especiales de la Abadía

La abadía tenía varias atribuciones importantes:

  • Podían proponer candidatos para dos puestos especiales en la Capilla Real de Granada.
  • No pagaban ciertos impuestos.
  • Asistían a reuniones importantes de la Iglesia en Toledo, donde tenían voz y voto.
  • Nombraban a los encargados de su propia administración.
  • Convocaban reuniones religiosas llamadas sínodos.
  • Votaban en el Tribunal de la Fe de Córdoba en casos que afectaban a personas bajo su jurisdicción.
  • Podían usar sus vestiduras especiales de prelado ante el rey.

Con el tiempo, el rey Carlos III concedió un privilegio adicional: los abades de Alcalá siempre debían ser obispos consagrados.

¿Cuántos abades hubo en la Abadía?

Archivo:Antonio Sánchez Matas.Abad de Alcala la Real
Antonio Sánchez Matas, obispo de La Paz (Bolivia) y último abad de Alcalá la Real.

A lo largo de sus más de quinientos años de existencia, la Abadía de Alcalá la Real fue dirigida por treinta y cinco abades. El primero de ellos se considera que fue Gil de Albornoz. Muchos de estos abades ocuparon otros cargos importantes antes o después de ser abades en Alcalá la Real.

¿Cómo terminó la Abadía?

La Abadía de Alcalá la Real dejó de existir en el año 1851. Esto ocurrió debido a las decisiones de un acuerdo llamado Concordato, que establecía el fin de las jurisdicciones religiosas especiales y exentas. A partir de ese momento, la administración de los asuntos religiosos de la zona pasó a manos del obispo de Jaén.

Finalmente, en 1873, el Papa Pio IX emitió una bula (documento papal) llamada «Quae diversa». Esta bula decidió cómo se repartirían los territorios que antes pertenecían a la Abadía de Alcalá la Real. Fueron divididos entre las diócesis de Jaén y Córdoba. El encargado de llevar a cabo esta división fue el arzobispo de Valladolid, el cardenal Moreno. Aunque el obispo de Jaén, quien más tarde sería el cardenal Monescillo, no quería perder el control sobre la zona de Priego, la división se llevó a cabo.

Véase también

  • Iglesia mayor abacial de Alcalá la Real.
kids search engine
Abadía de Alcalá la Real para Niños. Enciclopedia Kiddle.