robot de la enciclopedia para niños

Taifa de Granada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Taifa de Granada
Estado desaparecido
1013-1090
Location map Taifa of Granada.svg
Taifa de Granada hacia el año 1037
Coordenadas 37°10′00″N 3°35′00″O / 37.1667, -3.58333
Capital Medina Garnata
Entidad Taifa y Estado desaparecido
Religión Islam 70%, Cristianos 20%, Judíos 10%
Moneda Dirham y Dinar
Período histórico Edad Media
 • 1013
de 1013
Independencia del Califato de Córdoba
 • 1090
de 1090
Conquista por los Almorávides
Forma de gobierno Monarquía
Precedido por
Sucedido por
Califato de Córdoba
Imperio almorávide

La Taifa de Granada, también conocida como Reino zirí de Granada, fue un reino musulmán independiente que existió en al-Ándalus. Surgió en el año 1013, cuando el gran Califato de Córdoba empezó a dividirse. Este reino desapareció en 1090, al ser conquistado por los almorávides. La Taifa de Granada forma parte de los llamados primeros reinos de taifas.

Historia de la Taifa de Granada

¿Cómo se fundó la Taifa de Granada?

La familia Banu Ziri, un grupo de origen bereber liderado por Zawi ben Ziri, tomó el control de la región de Elvira en 1013. Así fundaron la Taifa de Granada. La capital original, Medina Elvira, era difícil de defender. Por eso, Zawi ben Ziri decidió mover la capital a Medina Garnata, que es la actual Granada. En 1019, Zawi dejó Granada para intentar gobernar en Ifriqiya, una región del norte de África de donde venía. Esta decisión le costó el trono de Granada, que pasó a manos de su sobrino Habús ben Maksan. Zawi falleció poco después.

El reinado de Habús ben Maksan (1019-1038)

El gobierno de Habús ben Maksan fue un periodo de gran crecimiento para la Taifa de Granada. Hubo un importante desarrollo en la política, la cultura y la economía. Un personaje clave fue el poeta y pensador sefardí Semuel ibn Nagrella. Él fue nombrado visir (una especie de ministro principal) en 1030 y, poco a poco, se convirtió en el verdadero líder del reino hasta su muerte en 1057. Durante este tiempo, el territorio de la taifa se expandió hacia el norte.

El gobierno de Badis ben Habús (1038-1073)

Archivo:Reinos de Taifas en 1037
Taifas en 1037.

Después de Habús ben Maksan, su hijo Badis ben Habús subió al trono. Aunque algunos en la corte apoyaban a su sobrino Yaddair ben Hubasa, Samuel ben Nagrela ayudó a Badis a mantener el poder.

En 1038, Badis ben Habús se enfrentó a Zuhair, el rey de la taifa de Almería. Gracias a esto, el monarca zirí consiguió parte del territorio de Almería. Al año siguiente, logró detener los planes de expansión de Abú ul-Cásim, rey de la taifa de Sevilla. Lo derrotó en Écija con la ayuda de las taifas de Málaga y Badajoz.

En 1057, Badis conquistó la taifa de Málaga y la unió a su reino. Nombró a su hijo mayor, Buluggin ben Badis, como gobernador. Sin embargo, Buluggin no llegó a ser rey, ya que falleció en 1064. Se cree que fue por orden de José ben Nagrela, quien había tomado el puesto de visir después de su padre Samuel. La muerte de Buluggin hizo que su segundo hijo, Maksan ben Badis, fuera el siguiente en la línea de sucesión. Pero las intrigas del visir José ben Nagrela hicieron que Maksan fuera desterrado a Jaén, donde se declaró rey independiente. José siguió planeando contra Badis ben Habús. En 1066, hizo un acuerdo con el rey de la taifa de Almería, Muhammad ben Ma’n al-Mu’tasin, para que este tomara Granada. La gente se enteró de la conspiración, lo que provocó un gran descontento. El visir José fue asesinado y, lamentablemente, muchos habitantes judíos de la ciudad también sufrieron las consecuencias de este conflicto.

Después de la muerte del visir José, el cargo fue ocupado por Al-Naya y luego por Abú-l-Rabí. Este último logró que Badis ben Habús no nombrara sucesor a su hijo Maksan, quien ya había perdido Jaén y estaba refugiado en la taifa de Toledo. En su lugar, Badis nombró a su nieto Abd’Allah ben Buluggin.

El reinado de Abd’Allah ben Buluggin (1073-1090)

Archivo:Reinos de Taifas en 1080
Los reinos de taifas hacia 1080.

Cuando Badis ben Habús murió en 1073, sus nietos Tamim y Abd’Allah eran los candidatos al trono. Aunque Tamim era mayor, Abd’Allah fue elegido rey porque era más joven y el visir pensó que sería más fácil de manejar. Tamim, que vivía en Málaga, se declaró rey independiente allí.

El reinado de Abd’Allah comenzó con mucha presión. Tanto Alfonso VI de León y Castilla como Al-Mu'tamid, el rey de la taifa de Sevilla, unieron fuerzas contra Granada. Esto ocurrió cuando Abd’Allah se negó a pagar las parias (tributos) al rey leonés y castellano. La toma de Córdoba en 1075 por Al-Mamún, rey de la taifa de Toledo, dio un respiro a Granada. Sin embargo, la presión volvió a aumentar después de que Al-Mu'tamid conquistara Córdoba en 1077. Esto llevó a Abd’Allah a aceptar pagar las parias a Alfonso VI en 1078.

En 1082, la Taifa de Granada sufrió un nuevo ataque desde la taifa de Málaga, gobernada por Tamim ben Bullugin. Abd’Allah reunió un gran ejército, tomó varios castillos y sitió la ciudad de Málaga. Su hermano se vio obligado a pedirle perdón, y Abd’Allah consiguió parte del territorio malagueño.

En 1085, Alfonso VI tomó Toledo. Esto hizo que Abd’Allah y los reyes de las taifas de Sevilla y Badajoz pidieran ayuda a los almorávides. Los almorávides llegaron a la península ibérica en 1086 a través de Algeciras y derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Zalaca. Después de esta victoria, los almorávides se dieron cuenta de lo débiles que eran las taifas debido a sus constantes peleas. Por eso, se enfrentaron a ellas y conquistaron la Taifa de Granada en 1090.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Taifa of Granada Facts for Kids

kids search engine
Taifa de Granada para Niños. Enciclopedia Kiddle.