robot de la enciclopedia para niños

Aguaviva (Teruel) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aguaviva
municipio de España
Bandera de Aguaviva.svg
Bandera
Escudo de Aguaviva.svg
Escudo

20230508205115 Aguaviva.jpg
Aguaviva ubicada en España
Aguaviva
Aguaviva
Ubicación de Aguaviva en España
Aguaviva ubicada en Provincia de Teruel
Aguaviva
Aguaviva
Ubicación de Aguaviva en la provincia de Teruel
Apodo: chés
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Bajo Aragón
• Partido judicial Alcañiz
Ubicación 40°49′25″N 0°11′51″O / 40.823611111111, -0.1975
• Altitud 549 m
Superficie 42,15 km²
Población 547 hab. (2024)
• Densidad 12,6 hab./km²
Gentilicio aiguavivano, -a
Código postal 44566
Pref. telefónico 978
Alcalde (2023) Aitor Clemente Guillén (IU Ganar Aguaviva)
Sitio web www.aguaviva.es
Archivo:Municipio de Aguaviva (Teruel)
Vista general de Aguaviva
Archivo:20230508SanLorenzoAguaviva
Iglesia de San Lorenzo de Aguaviva
Archivo:20230508PortadaSanLorenzoAguaviva
Portada barroca de la iglesia
Archivo:IMG20230508SanLorenzo y capilla
Aguaviva
Archivo:IMG20240517113603 ErmitaSantaBárbaraAguaviva
Ermita de Santa Bárbara

Aguaviva es un pueblo y municipio que se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad de Aragón, en España. También se le conoce como Aiguaiva en el habla local, que es una variedad del catalán, y Aiguaviva de Bergantes, por el río Bergantes que pasa cerca. Aguaviva forma parte de la comarca del Bajo Aragón.

Historia de Aguaviva

Orígenes y primeros asentamientos

En el valle donde se encuentra Aguaviva, se han encontrado señales de presencia humana desde la Edad del Bronce (entre 1600 y 900 a.C.). Después pasaron por aquí los celtíberos y los romanos. Sin embargo, fue con la llegada de los musulmanes a la península cuando apareció un primer núcleo de población llamado Vecindell, cerca del río Guadalope. Este fue el inicio de lo que hoy es Aguaviva.

La Reconquista y las órdenes militares

A partir del siglo XII, la zona musulmana del valle, que incluía lugares como Mas de las Matas y La Ginebrosa, era conocida como Kamaron. Con el avance de la Reconquista, La Ginebrosa se volvió el pueblo más importante de la zona.

Cuando terminó la Reconquista, se creó la Encomienda de Camarón, que dependía de la Orden de Calatrava. Esta orden militar defendía el Bajo Aragón. Otras órdenes, como la Orden del Temple y más tarde la Orden del Hospital, también se establecieron en la cercana Castellote. El nombre de Aguaviva aparece por primera vez en un documento de 1319, donde se menciona que había cinco caballeros templarios de Castellote en Aguaviva.

Independencia y desarrollo

Cuando la Orden del Temple desapareció, sus bienes pasaron a la Orden de San Juan en 1319. Esto llevó a que en 1366 se ordenara construir la primera iglesia documentada en Aguaviva, reconociendo al pueblo como un "lugar" independiente. En 1611, Aguaviva se separó definitivamente de La Ginebrosa, junto con Mas de las Matas, según un documento firmado en 1614.

Aguaviva en tiempos de conflictos

La revuelta en Cataluña de 1640 hizo que la zona fuera un lugar de paso para las tropas. Más tarde, durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), Aguaviva apoyó al rey Felipe V de España. Por ello, el pueblo recibió el título de "fiel", pudo usar la Flor de Lis en su escudo, y obtuvo el derecho a un día de mercado al mes, además de otras ventajas.

En el siglo XVIII, se reorganizó la administración en el Bajo Aragón. Aguaviva pasó a formar parte del Corregimiento de Alcañiz. En 1753, se encontró el primer sello de la localidad en un documento de la iglesia de San Lorenzo.

El siglo XIX comenzó con la Guerra de la Independencia. Después, el carlismo llegó al Bajo Aragón, causando muchos enfrentamientos. Uno de los más importantes fue la batalla de Aguaviva en 1839, donde ganaron los liberales. En 1834, Aguaviva se convirtió en un Ayuntamiento.

El siglo XX y la actualidad

En el siglo XX, surgió el Centro Republicano de Aguaviva, que apoyaba la República que llegó en 1931. Este fue un periodo político con muchos desafíos. Luego, entre 1936 y 1939, el pueblo tuvo un papel importante durante la Guerra Civil Española, al ser un punto de paso hacia el frente. Después de la guerra, vino un periodo de gobierno dictatorial bajo el general Francisco Franco (1939-1975). Tras este periodo, se estableció la monarquía parlamentaria con la Constitución de 1978.

Geografía de Aguaviva

¿Cómo es el terreno de Aguaviva?

El municipio de Aguaviva tiene una superficie de 42,15 kilómetros cuadrados y una forma triangular. Dos de sus lados están formados por los ríos Guadalope y Bergantes. El tercer lado, al sur, tiene colinas y montañas suaves que dan a los valles del barranco de las Parras y las estribaciones de la sierra del Maestrazgo.

En la parte sur del municipio hay muchos bosques naturales, con pinos, encinas y enebros, que ocupan el 59% del terreno. El punto más alto es La Tornera, a 926 metros sobre el nivel del mar. El punto más bajo está en la unión de los ríos Guadalope y Bergantes, a unos 450 metros sobre el nivel del mar. El pueblo se encuentra a unos 530 metros sobre el nivel del mar.

Aguaviva limita con los municipios de Castellote, Mas de las Matas, La Ginebrosa, Zorita del Maestrazgo y Las Parras de Castellote.

¿Qué tipo de clima tiene Aguaviva?

El clima de Aguaviva es mediterráneo, con pocas lluvias. Los inviernos son fríos y los veranos calurosos. Los veranos son cortos y mayormente despejados, mientras que los inviernos son largos, muy fríos y con viento. El clima es seco durante todo el año. La temperatura suele variar entre 2 °C y 30 °C, y rara vez baja de -3 °C o sube de 34 °C.

Mes Media Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura máxima media (°C) 19,5 11 12 15 18 22 27 30 29 25 20 14 11
Temperatura mínima media (°C) 9,2 2 3 5 7 11 15 17 17 14 10 6 3
Temperatura media (°C) 14 6 7 10 12 16 21 24 16 19 15 9 6
Lluvias (mm) 295 15 15 22,8 32,2 33,7 19,6 11,6 17,8 31,5 41,2 36,0 18,3

Población y economía

¿Cuánta gente vive en Aguaviva?

Aguaviva tiene una población de 547 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado. Por ejemplo, en 1930 llegó a tener 1863 habitantes, pero luego disminuyó. En el año 2000, tenía 592 habitantes, y en 2008 subió a 718 gracias a un programa para atraer familias. Sin embargo, después volvió a bajar, aunque en 2021 aumentó un poco.

Gráfica de evolución demográfica de Aguaviva entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedica la gente en Aguaviva?

La economía de Aguaviva se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Las condiciones del terreno son buenas para cultivar olivos, almendros y árboles frutales, como el famoso Melocotón de Calanda. También se cultivan cereales de invierno.

En cuanto a la ganadería, se producen carnes, como la cecina y el lomo embuchado. Un 39% de la superficie del municipio se usa para la agricultura. Hay 929 hectáreas dedicadas a cultivos herbáceos, 28 a frutales, 62 a olivos y 5 a viñedos. En la ganadería, hay más de 21.200 animales, siendo los más numerosos los cerdos (17.583) y las ovejas (2563). También hay ganado vacuno, caprino y conejos.

Administración y política

Archivo:20240517093010 AytoCentroSocialAguaviva
Ayuntamiento de Aguaviva (Teruel)
Archivo:20230508CentroServMunicipalesAguaviva
Centro de Servicios Municipales de Aguaviva
Archivo:Panorámica de Aguaviva (Teruel)
Panorámica de Aguaviva (Teruel)

El actual alcalde de Aguaviva es Aitor Clemente Guillén, del partido IU Ganar Aguaviva.

Resultados de las elecciones municipales

En las elecciones municipales del 28 de mayo de 2023, los resultados fueron los siguientes:

Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023
Partido Votos % Concejales
Ganar Aguaviva 175 49,86 % 4
Partido Popular 122 34,76 % 3
PAR 28 7,98 % 0
VOX 26 7,41 % 0

Alcaldes recientes de Aguaviva

Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Aguaviva en los últimos años:

Período Alcalde Partido
1979-1980
1980-1983
Joaquín Altabella Martí
José Antonio Espada Sánchez
UCD
1983-1987 Pedro Zapater Altabella PSOE
1987-1991 Pedro Zapater Altabella PSOE
1991-1995 Luis Bricio Manzanares PP de Aragón
1995-1999 Luis Bricio Manzanares PP de Aragón
1999-2003 Luis Bricio Manzanares PP de Aragón
2003-2005 Luis Bricio Manzanares PP de Aragón
2005-2007 Luis Bricio Manzanares PAR
2007-2011 Luis Bricio Manzanares PAR
2011-2013 Luis Bricio Manzanares PAR
2013-2015 Rafael Cervera Margelí PAR
2015-2019 Aitor Clemente Guillén Ganar Aguaviva
2019-2023 Aitor Clemente Guillén Ganar Aguaviva
2023- Aitor Clemente Guillén Ganar Aguaviva

Iniciativa para aumentar la población

A principios de los años 2000, el ayuntamiento de Aguaviva, que también presidía la Asociación Española de Municipios Contra la Despoblación, tuvo una idea para que más familias se mudaran al pueblo. La propuesta era ofrecer alojamiento y trabajo a familias, principalmente de Sudamérica y Rumania, que tuvieran al menos dos hijos menores de doce años. El objetivo era que estas familias se quedaran en el pueblo por al menos cinco años.

Esta idea fue muy innovadora y otros 200 municipios en España y otros países la copiaron. Gracias a estos programas, la población de Aguaviva pasó de 592 habitantes en el año 2000 a 718 en 2008. Sin embargo, algunas de estas familias extranjeras decidieron irse a otros lugares, y la población de Aguaviva volvió a bajar a 514 habitantes en 2019. En 2021, la población creció un poco, llegando a 547 habitantes.

Patrimonio cultural

¿Qué edificios históricos podemos visitar?

  • Iglesia parroquial de San Lorenzo: Es un edificio construido en el siglo XVII que se encuentra en la parte más alta del pueblo. Está hecho de mampostería y piedra. Tiene tres naves y una torre-campanario de tres cuerpos. Su interior perdió gran parte de su patrimonio artístico al inicio de la guerra civil.
  • Ermita de Santa Bárbara: Es una construcción sencilla de una sola nave, de los siglos XVII y XVIII. Está hecha de mampostería y piedra en las esquinas. Tiene una cúpula y un atrio profundo en la entrada. Hoy en día es un edificio privado.
  • Ermita de San Gregorio: Esta ermita fue construida en el siglo XVII. Tiene una forma hexagonal y un tejado piramidal. En su interior, tiene una bóveda elíptica y nichos semicirculares.
Archivo:Fachada de la parroquia de San Lorenzo (Aguaviva, Teruel)
Fachada de la parroquia de San Lorenzo (Aguaviva, Teruel)

Lengua local

El habla de Aguaviva es una variante del valenciano-catalán, y es muy interesante por sus características únicas. Los expertos en lingüística la llaman "Parlar d'Aiguaiva", y la gente del lugar la conoce como "chapurriau". Tiene cosas en común y diferencias con las hablas de los pueblos cercanos.

Una característica especial es la presencia del diptongo ia en palabras como cial (cielo) o tiarra (tierra). También es interesante que no hay seseo (se pronuncia la "z" como en "cejas"), a diferencia de otras hablas catalanas. Además, se mantiene la "r" al final de las palabras, como en ferrer (herrero) o parlar (hablar).

Gastronomía

En Aguaviva puedes disfrutar de deliciosos productos de la huerta. También son famosos los productos derivados del cerdo, como los jamones curados, los embutidos frescos y curados, y las carnes escabechadas o fritas al ajillo. No olvides probar el aceite de oliva y el vino de la zona, así como el ternasco al horno.

Fiestas y celebraciones

Aguaviva celebra sus Fiestas Mayores a partir del 14 de agosto, en honor a San Lorenzo. El 28 de agosto se celebra San Agustín en honor al Santo Misterio. También hay una feria el tercer fin de semana de noviembre.

El edificio religioso más importante es la iglesia parroquial de San Lorenzo, del siglo XVII, que combina estilos gótico y barroco. Dentro tiene una interesante cripta del siglo XVIII. También destacan los restos de las antiguas ermitas de San Gregorio (siglo XVII) y Santa Bárbara.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aguaviva Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Teruel
  • Anexo:Municipios catalanófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
  • Anexo:Toponimia de los municipios de la Franja de Aragón
kids search engine
Aguaviva (Teruel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.