robot de la enciclopedia para niños

Aguacatán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aguacatán
Municipio
Guate2004 0417 074028riosanjuan.JPG
Entrada al río San Juan
Aguacatán ubicada en Guatemala
Aguacatán
Aguacatán
Localización de Aguacatán en Guatemala
Aguacatán ubicada en Huehuetenango
Aguacatán
Aguacatán
Localización de Aguacatán en Huehuetenango
Coordenadas 15°20′35″N 91°18′43″O / 15.3429486, -91.3119816
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Aguacateco
K'iche'
Mam
Chalchiteko
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag Huehuetenango.png Huehuetenango
Alcalde (2020-2024) Pablo Escobar Méndez
Eventos históricos  
 • Fundación Departamento de Huehuetenango
Superficie  
 • Total 300 km²
Altitud  
 • Media 1670 m s. n. m.
Clima templado, Cfb
Población (2022)  
 • Total 59 638 hab.
 • Densidad 198,79 hab./km²
IDH (2018) 0,582 (Puesto 256.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 13027
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Virgen de la Encarnación
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Aguacatán es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en Guatemala. Está situado en la Sierra de los Cuchumatanes.

Este municipio tiene una extensión de 300 kilómetros cuadrados. Su población ha crecido bastante, pasando de 43,655 habitantes en 2002 a más de 59,638 en 2022. La mayoría de las personas que viven en Aguacatán son de pueblos indígenas. Entre ellos se encuentran los aguacatecos, chalchitecos, quichés, mames y kanjobales.

Aguacatán limita con otros municipios importantes. Al norte, se encuentra Chiantla y Nebaj. Al este, está Sacapulas. Al sur, colinda con San Pedro Jocopilas. Finalmente, al oeste, limita con Huehuetenango y nuevamente con Chiantla.

Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Guatemala dividió su territorio en distritos para organizar la justicia. Aguacatán formó parte del circuito de Huehuetenango. Más tarde, en 1838, fue parte de un estado llamado Estado de Los Altos. Sin embargo, este estado fue reintegrado a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera.

Lugares de interés en Aguacatán

Aguacatán está formado por varias aldeas, cada una con sus propias características.

Aldeas con vistas panorámicas

  • Chex: Esta aldea se encuentra en la parte norte del municipio. Es conocida por sus hermosos miradores, desde donde se pueden apreciar paisajes increíbles.
  • Pajuil Chex: Desde aquí, los visitantes pueden ver los volcanes cercanos al municipio. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza.

Sitios naturales para visitar

  • Río San Juan: Ubicado a solo 1 kilómetro al norte, es un lugar turístico muy popular. Ofrece paisajes hermosos para relajarse y escapar de la rutina diaria. Es visitado tanto por la gente local como por turistas de otros lugares.
  • Río Blanco Chiquito: Este atractivo natural está a 1.5 kilómetros al este. Cuenta con una cascada impresionante y una poza de agua de color verde turquesa.
  • Llano del Coyote: Se encuentra a 5 kilómetros por la carretera W7. Desde su mirador, se pueden observar atardeceres espectaculares.

Clima y geografía de Aguacatán

Aguacatán tiene un clima templado. Esto significa que no hace ni mucho frío ni mucho calor, lo que lo hace agradable durante gran parte del año.

¿Cómo es el clima en Aguacatán?

El clima en la cabecera municipal de Aguacatán es templado. Según la clasificación de Köppen, se describe como Cfb. Esto indica un clima templado con veranos suaves y lluvias durante todo el año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Aguacatán WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 23.6 24.6 26.5 26.8 26.3 25.0 24.7 25.0 24.7 24.0 24.0 23.6 24.9
Temp. media (°C) 17.0 17.6 19.3 19.8 19.9 19.6 19.1 19.0 19.0 18.5 17.9 17.3 18.7
Temp. mín. media (°C) 10.5 10.7 12.1 12.9 13.6 14.2 13.5 13.1 13.3 13.1 11.8 11.1 12.5
Precipitación total (mm) 35 29 40 63 147 353 263 225 316 243 98 46 1858
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Aguacatán?

El municipio de Aguacatán se encuentra en el departamento de Huehuetenango. Está conectado por la ruta 7-W, una carretera asfaltada. Desde Aguacatán hasta Huehuetenango hay unos 24 km, y hasta Sacapulas, 37 km.

La parte principal del pueblo, conocida como "Tnum", está a una altitud de 1,668 metros sobre el nivel del mar. Las partes más altas de la Sierra de los Cuchumatanes alcanzan los 3,200 metros, mientras que las zonas más bajas están a 1,360 metros.

La población de Aguacatán se distribuye según los grupos étnicos. El valle está habitado principalmente por los Qatanum (Awakatekos). En las zonas altas del norte, sur y este del municipio, viven los K'iche' (Quichés). Los Mames también se encuentran en la parte alta del noroeste del municipio.

Norte: Nebaj
Oeste: Chiantla Rosa de los vientos.svg Este: Sacapulas
Suroeste: Huehuetenango Sur: San Pedro Jocopilas

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes importantes para los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene artículos específicos (del 253 al 262) sobre cómo deben funcionar los municipios.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa.

El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de la gente por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus propias costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades y problemas más importantes.

Historia de Aguacatán

Después de la Independencia de Centroamérica

Cuando Centroamérica se independizó, la constitución de Guatemala de 1825 dividió el país en distritos para la justicia. Aguacatán formó parte del circuito de Huehuetenango. Este circuito incluía varios pueblos como Chiantla, Nectá, Usumacinta, Chalchitán, y otros.

El Estado de Los Altos

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos

Desde 1838, Aguacatán fue parte de una región que formó un estado llamado Estado de Los Altos. Este estado existió por poco tiempo. La región occidental de Guatemala quería tener más autonomía desde la época colonial. Sin embargo, el general Rafael Carrera logró que el Estado de Los Altos volviera a ser parte de Guatemala en 1840.

Archivo:Incidents of Travel in Central America portrait
John Lloyd Stephens, un diplomático y explorador de Estados Unidos que visitó Guatemala entre 1839 y 1842.

¿Qué produce Aguacatán?

Aguacatán es un pueblo que se dedica principalmente a la agricultura. Sus productos más importantes son el ajo y la cebolla. En ciertas temporadas, también cultivan banano.

Además de la agricultura, algunos habitantes se dedican a la ganadería. Cuidan ovejas para obtener lana, que luego usan para hacer tejidos artesanales. Muchas personas de la comunidad aguacateca han tenido que viajar a otros lugares, como el sureste de México o los Estados Unidos, para trabajar en la agricultura.

Idiomas que se hablan en Aguacatán

En Aguacatán, además del español, se hablan otros idiomas. Los principales son el aguacateco (también conocido como «awakateko» o «Balamiha») y el chalchiteco. Estos dos idiomas tienen su origen principal en el municipio de Aguacatán.

Creencias y tradiciones religiosas

La religión actual de los aguacatecos es una mezcla de catolicismo, religiones protestantes y elementos de sus creencias ancestrales. También incluyen la adoración de sus antepasados. Para ellos, muchos dioses representan elementos de la naturaleza, como montañas y manantiales. Los cuerpos celestes, como el sol y la luna, también son considerados dioses.

Creencias sobre la vida después de la muerte

La religión tradicional de los aguacatecos, que poco a poco ha ido cambiando, cree que los padres y abuelos que ya fallecieron siguen siendo parte activa de la vida. Piensan que ayudan cuando las personas viven en armonía y pueden "castigar" si hay problemas o envidias.

Para los aguacatecos, la vida después de la muerte no es un cielo o un infierno. Es un lugar donde los antepasados viven y siguen participando en el día a día. Esta creencia era tan fuerte que la adoración a los antepasados era muy importante en sus vidas.

Cambios en las creencias religiosas

En la década de 1950, la práctica tradicional de adorar a los antepasados comenzó a cambiar. Esto ocurrió con la llegada de misioneros protestantes y católicos a Aguacatán. Ellos ofrecieron nuevas formas de entender la religión. Como resultado, la sociedad aguacateca cambió mucho. Los jóvenes que se unieron a estas nuevas religiones se convirtieron en líderes de la comunidad. Sin embargo, esto también hizo que la unidad entre los grupos étnicos se dividiera, ya que algunos se convirtieron y otros mantuvieron sus prácticas tradicionales.

Médicos tradicionales y rituales

Los chamanes, que son como médicos religiosos, realizan rituales tanto privados como públicos. Hablan con los antepasados fallecidos y transmiten sus mensajes a las familias. También hacen "limpiezas espirituales" usando frijoles y recitando los días del antiguo calendario maya. Algunas personas también pueden comunicarse con los fallecidos.

En la religión tradicional, los antepasados tienen un papel importante en la salud y la curación. Se cree que pueden curar a través de la intervención de los chamanes. La salud de una persona puede depender de sus acciones y comportamiento.

Costumbres y tradiciones de Aguacatán

Antes de 1960, los festivales regulares, llamados «k'ej» (fiestas), duraban siete días. Incluían desfiles, música, bailes y celebraciones. Durante estos festivales, los chamanes realizaban ceremonias y ritos. Había grupos de baile ritual, y las responsabilidades de estos bailes se pasaban de padres a hijos.

Los aguacatecos tienen muchas ceremonias y fiestas. En ellas, hacen oraciones en su idioma, ofrecen regalos, comparten comidas y realizan rituales como enterrar piedras (para proteger a los recién nacidos). Su religión tradicional se basa en elementos de la naturaleza, como cerros y agua. Su santa patrona es la Virgen de la Encarnación. Aunque algunas tradiciones están cambiando, Aguacatán sigue siendo un municipio con una rica cultura.

Celebración del nacimiento

Una de las festividades antiguas es el Q'a'jb'il. En esta ceremonia, se siembra una piedra cuando nace un niño. El Ajpom (sacerdote) usa esta piedra para saber a qué se dedicará el niño cuando sea adulto. Hay diferentes formas de celebrar esto en cada aldea:

  • Cantón Aguacatán: Se hace una ceremonia llamada Xhch'ajanil' ni', que significa "comida de apazote por el niño o niña". Se celebra ocho días después del nacimiento.
  • Río San Juan: Es una fiesta familiar que se hace a los ocho días del nacimiento. Se sirve un caldo de pollo con apazote.
  • Las Pilas: El Xhch'ajan se celebra con caldo de pollo para la mamá, la comadrona, invitados y familiares importantes.
  • Pichiquil: A los ocho días del nacimiento, se sacrifica un gallo y se coloca en la cabeza del bebé. Esto se hace para que el niño sea un buen viajero o comerciante.
  • Exchimal: El almuerzo después de los ocho días es caldo de oveja o chompipe con tamalitos de maíz.
  • Llano Coyote: En el Tichil ni', las familias, comadronas e invitados se reúnen para celebrar con alegría el nacimiento del niño.
  • Tuixkox: En este lugar, la celebración se hace a los tres días. Se prepara una comida especial para los padres, abuelos y otros familiares. El Ajpom dirige la ceremonia para asegurar un buen futuro, crecimiento, salud y protección para el bebé.

La ceremonia Ajawlil

El ajawlil es una ceremonia que se realiza para "corregir" a los padres si un niño está enfermo o en peligro. En esta ceremonia, están presentes los padres, los abuelos y el Ajpom.

El Ajpom se sienta en una silla con una mesa para descubrir las razones de la enfermedad del niño. Los padres deben arrodillarse cuatro veces desde el patio hasta donde está el Ajpom. Llevan una ofrenda para los abuelos. Antes de entregarla, el sacerdote indica cuántas veces deben besar las manos y los pies de los abuelos.

Después de arrodillarse y besar, los padres dan la espalda a los abuelos siete veces. Los abuelos levantan la ropa de los padres y les dan trece golpes con un mecapal (una faja para cargar). Los abuelos les dicen que son "desobedientes" por no seguir sus consejos. Los padres sienten vergüenza durante esta ceremonia. Con la llegada de nuevas religiones, esta tradición aguacateca se está perdiendo.

Bodas y pedidas de mano

La tradición para el matrimonio en la comunidad aguacateca comienza con las "pedidas de mano". Aunque las costumbres están cambiando, el primer paso para un joven es elegir a su pareja. Luego, hablan con ella y, si se entienden, les avisan a sus padres. Los padres pueden aceptar o no la relación.

La pedida de mano se realiza de una a tres veces hasta que los padres de la novia dan una respuesta positiva. Después de la aprobación, las familias se ponen de acuerdo para los preparativos de la boda. En la Tuixkox ("la respuesta"), se confirma la aceptación de la pareja. Cuando esto sucede, la familia de la novia ofrece una comida para celebrar la unión.

En las pedidas, los padres del novio llevan regalos como pan, café, cigarros o dinero. En algunas zonas, los padres de la novia piden dinero en efectivo, aunque la mayoría de las familias aceptan lo que el novio puede ofrecer. El valor de la ofrenda varía:

  • Exchimal: Algunos padres pagan mil quetzales por la mano de la novia.
  • Llano Coyote: Los padres de la novia pueden pedir hasta diez mil quetzales. También invitan a sus familiares a celebrar y ofrecen una bebida tradicional.
  • Manzanillo: Se celebra una fiesta la noche en que la novia es llevada a su nuevo hogar.

Vestimenta tradicional

La vestimenta de las mujeres aguacatecas es muy especial. Fue influenciada por los colonizadores españoles durante la época colonial. Su diseño tiene símbolos propios de este pueblo y muestra su cultura. Hay pequeñas diferencias en la ropa de los dos grupos que hablan dialectos distintos. El traje de la mujer (Ye b'e'chaq xna'n qatanum) incluye:

Güipil (Kolb'aj): Generalmente son de tela blanca con bordados de muchos colores. Los bordados suelen ser flores o diseños geométricos (verticales, rombos y triángulos). A veces se parecen a los güipiles de Sacapulas. El color blanco simboliza la pureza, la luz del día y la bondad. Hay dos tipos: con cuello cuadrado y con cuello redondo.

  • El güipil de cuello redondo representa la tierra. Lleva bordados de animales como caballos, pájaros y plantas. Esto muestra la admiración por la "madre naturaleza". Los colores usados son el verde (para árboles y plantas) y el azul (para el cielo y el agua).
  • El güipil de cuello cuadrado representa los puntos cardinales. Usa colores como el verde (esperanza y naturaleza), rojo (fuego) y azul.

Hoy en día, muchos güipiles se hacen con máquina de coser y tienen adornos costosos.

Corte (Chiky'b'aj): Es una falda de unos cuatro metros. Se teje a mano durante tres o cuatro meses con hilo de algodón azul oscuro o negro. Tiene adornos de hilos de colores verticales. Los de mejor calidad pueden ser caros. Los más modernos se hacen en telares fuera de Aguacatán. El color azul oscuro representa la noche y los hilos de colores simbolizan el arco iris.

Faja (To'q): Sirve para sujetar el corte y mide unos dos metros y medio. Se hace con hilos blancos y negros o de varios colores. Antes se hacían de lana de oveja. Representa la seguridad y la fuerza de la mujer.

Más información

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aguacatán Facts for Kids

kids search engine
Aguacatán para Niños. Enciclopedia Kiddle.