robot de la enciclopedia para niños

Pueblo aguacateco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aguacatecos
Descendencia 30 977
Idioma Aguacateco, Español (minorías).
Religión Catolicismo con influencias de la religión prehispánica.
Etnias relacionadas Chalchitecos, ixil, mam.
Flag Huehuetenango.png Huehuetenango, Aguacatán

Los Aguacatecos (también conocidos como awakatekos) son un grupo de personas de origen Maya que viven principalmente en Aguacatán, un municipio de Huehuetenango, Guatemala. También hay pequeñas comunidades aguacatecas en Chiapas, México.

¿De dónde viene el nombre Aguacateco?

El significado de "nuestra palabra" y "nuestra gente"

Los aguacatecos llaman a su propio idioma qa' yol, que significa "nuestra palabra". A sí mismos se llaman qatanum, que quiere decir "nuestra gente". La palabra "Awakateko" fue usada por personas de habla española y se refiere al municipio de Aguacatán. Este nombre significa "lugar de muchos aguacates", haciendo referencia a la fruta y no directamente a la gente.

¿Cómo es la historia de los Aguacatecos?

Evidencias antiguas y relatos históricos

Se han encontrado pruebas arqueológicas que muestran que los aguacatecos vivieron en la región desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles. Un lugar importante es Chalchitán, que antes se llamaba Coacutec.

En 1643, un misionero llamado Tomás Gage escribió sobre cómo este pueblo cultivaba uvas. Más tarde, en 1891, Chalchitán se unió a Aguacatán. Por eso, los chalchitecos y los aguacatecos han compartido muchas cosas.

Un escritor llamado Francisco de Fuentes y Guzmán mencionó en su libro "Recordación Florida" que en Chalchitán y Aguacatán vivían unas 480 personas que hablaban un idioma con sonidos especiales.

La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

En diciembre de 1999, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) creó la Junta Directiva de la Comunidad Lingüística Awakateka. Más de 75 personas se unieron a esta comunidad para ayudar a mantener viva la cultura y el idioma de los aguacatecos. Al principio, tuvieron algunos desafíos, como la falta de recursos, pero siguieron adelante con su importante trabajo.

¿A qué se dedican los Aguacatecos?

Actividades económicas y migración

Los aguacatecos son principalmente agricultores. Cultivan mucho ajo y cebolla, y en ciertas épocas del año, también banano. Algunos se dedican a cuidar ovejas para obtener lana, con la que hacen tejidos artesanales.

Debido a la búsqueda de oportunidades, muchos aguacatecos han viajado a otras partes de México y a Estados Unidos para trabajar en la agricultura.

¿Cuáles son las creencias de los Aguacatecos?

Una mezcla de tradiciones y respeto por la naturaleza

La religión de los aguacatecos hoy en día es una mezcla de catolicismo, algunas religiones protestantes, y sus propias creencias antiguas. También respetan mucho a la naturaleza, viendo a las montañas y los ríos como lugares especiales con dueños sobrenaturales. Los cuerpos celestes, como el sol y la luna, también son importantes en sus creencias.

Tradicionalmente, los aguacatecos honran a sus antepasados. Creen que los padres y abuelos que ya no están siguen siendo parte de sus vidas, ofreciendo guía.

Guías espirituales y ceremonias

Algunas personas especiales, llamadas guías espirituales, dirigen ceremonias y rituales. Ayudan a las personas a conectarse con sus antepasados y a buscar consejo. También realizan limpiezas espirituales usando frijoles y recitando los días del antiguo calendario maya.

Antes de 1960, celebraban grandes festivales llamados k'ej (fiestas) que duraban siete días. Incluían desfiles, música, bailes y ceremonias. Había grupos de baile especiales, y las responsabilidades de estos bailes pasaban de padres a hijos.

La salud y las creencias

En sus creencias tradicionales, los antepasados también tienen un papel en la salud y la curación. Los guías espirituales pueden pedir ayuda a los antepasados para la curación y el consejo. Se cree que el bienestar de una persona puede depender de sus acciones y comportamiento.

La vida después de la muerte

Los aguacatecos no ven la vida después de la muerte como un cielo o un infierno, sino como un lugar donde los antepasados viven y siguen siendo activos en el mundo. Para ellos, recordar y honrar a los antepasados es muy importante en su vida diaria.

Cambios en las creencias

A partir de los años 1950, con la llegada de misioneros, algunas personas aguacatecas comenzaron a adoptar nuevas religiones. Esto trajo cambios en la sociedad, y surgieron nuevos líderes. Aunque algunos se convirtieron a las nuevas religiones, otros mantuvieron sus prácticas tradicionales.

¿Qué fiestas y ceremonias celebran?

Los aguacatecos tienen muchas ceremonias y fiestas. En ellas, hacen oraciones en su idioma, ofrecen regalos, comparten comidas y realizan rituales como enterrar piedras para proteger a los recién nacidos. También queman "candelas" (velas). Su patrona es la Virgen de la Encarnación.

Celebración de un nacimiento

Una de las fiestas antiguas es el Q'a'jb'il, donde se siembra una piedra cuando nace un niño. Un guía espiritual, llamado Ajpom, usa esta piedra para saber a qué se dedicará el niño cuando sea mayor. Hay diferentes formas de celebrar esto según el lugar:

  • Cantón Aguacatán': A los ocho días del nacimiento, se hace una ceremonia llamada Xhch'ajanil' ni (comida de apazote por el niño o niña).
  • Río San Juan: Se celebra una fiesta familiar a los ocho días, con un menú de caldo de pollo y epazote.
  • Las Pilas: El Xhch'ajan se celebra sirviendo caldo de pollo a la mamá, la partera y los invitados.
  • Pichiquil: A los ocho días, se sacrifica un gallo y se coloca en la cabeza del bebé. Se cree que esto le ayudará a ser un buen viajero o comerciante.
  • Exchimal: El almuerzo después de los ocho días es caldo de carnero (oveja) o chompipe con tamalitos.
  • Llano Coyote': En el Tichil ni, las familias, parteras e invitados se reúnen para celebrar con alegría el nacimiento.
  • Tuixkox: Aquí se celebra a los tres días con una comida especial para los padres, abuelos y otros familiares. El Ajpom dirige la ceremonia para asegurar un buen futuro, crecimiento, salud y protección para el bebé.

Ceremonia Ajawlil

El ajawlil es una ceremonia que se realiza cuando un niño está enfermo o en peligro. Los padres, abuelos y el Ajpom participan. Los padres se acercan con respeto a los abuelos, ofreciéndoles presentes. El Ajpom guía la ceremonia para buscar el bienestar del niño. Con el tiempo, esta tradición ha cambiado debido a la influencia de otras religiones.

Bodas y pedidas de mano

Para el matrimonio, la tradición aguacateca comienza con las pedidas de mano. El joven elige a su pareja y, si se entienden, avisan a sus padres. Los padres de la novia deben dar su aprobación, lo que puede tomar varias visitas. Una vez que aceptan, se ponen de acuerdo para los preparativos de la boda.

En la Tuixkox ("la respuesta"), la familia de la novia ofrece una comida para confirmar la unión. Los padres del novio llevan regalos como pan, café y otros obsequios. En algunas zonas, los padres de la novia pueden pedir dinero, aunque la mayoría de las familias aceptan lo que el novio ofrece.

Hoy en día, muchas comunidades también siguen los ritos de matrimonio de la Iglesia Católica. Después de la ceremonia civil, se realiza la boda en la iglesia.

Ceremonias para la agricultura

Los aguacatecos mayas celebran misas y cultos para agradecer por las buenas siembras y cosechas. Queman velas bendecidas.

  • Cantón Aguacatán: Hacen ceremonias en lugares cercanos o en casa de un Ajpom, quemando velas en los terrenos de cultivo.
  • Aldea Río San Juan: Antes, cuando los elotes empezaban a salir, hacían un almuerzo en la milpa y pedían por una buena cosecha.
  • Aldea Pichiquil: Los ancianos siembran una vela en las esquinas de los terrenos después de sembrar el maíz.
  • Cantón Las Pilas: Antes, contrataban a un Ajpom para quemar velas antes de sembrar. Ahora, hacen procesiones y ofrendas en la iglesia.
  • Aldea Exchimal: Se quema copal y velas en la casa del agricultor, con la ayuda de un Ajpom, para que la cosecha sea abundante y llueva.
  • Aldea El Manzanillo: Queman velas en las esquinas de los terrenos para pedir permiso a la tierra y que sus frutos sean buenos.
  • Aldea Llano Coyote: El dueño del terreno invita a los trabajadores a un almuerzo con caldo de pollo el día de la siembra y también durante la cosecha.

Ceremonias para construir casas

Para bendecir la construcción de una casa, se realizan ceremonias católicas y mayas. La ceremonia maya, llamada Nachb'il ka'l, incluye un almuerzo para los albañiles y los futuros habitantes, como muestra de agradecimiento. En Llano Coyote, se hace un almuerzo con caldo de pollo cuando se colocan las primeras tejas.

Fiestas católicas importantes

Una fiesta católica destacada es la celebración del Sábado Santo, que se celebra 24 días después de este día. Es en honor a la Virgen de la Encarnación y se celebra con desfiles y fuegos artificiales. También se hace una representación divertida del "Testamento de Judas", que es una crítica humorística a las personas importantes y autoridades locales.

Fiestas del calendario maya

Hoy en día, los guías espirituales mayas celebran fiestas antiguas según el calendario maya. Algunas de las más importantes son:

Fiestas del calendario maya
Nombre en Aguacateco Descripción en Español
Tx'amij Inicio del año.
Poq'on a' Se pide por la lluvia.
B'uch Agradecimiento por las flores, inicio de una nueva vida (inicio de la Primavera).
Nimq'ej Fiesta grande, comida y bebidas abundantes, por la siembra, en honor a la Virgen Encarnación.
Oktaw (Stzajsb'ilwi' q'ej) Fin de la fiesta grande, cambio de dos de sus "Principales" (líderes).
Q'o'tz Fiesta de la alegría (Carnaval).
Awost Fiesta de la cosecha, en honor a la Virgen de la Asunción.
Turusant Última fiesta maya, intercambio de comida con compadres, oraciones por las almas (Día de los Santos).
Ak'aj Yob' Año nuevo.

Ceremonias para despedir a los seres queridos

En las ceremonias para despedir a los seres queridos, se hacen oraciones, se quema pom (incienso) y se tocan instrumentos como el tum y la chirimía. También se usan fuegos artificiales.

  • Las Pilas: Se habla simbólicamente con el cuerpo de la persona fallecida para pedirle que descanse en paz. Se queman cohetes.
  • Pichiquil: Los aguacatecos católicos hacen un velorio con familiares y vecinos. Se ofrece comida a los presentes y, al sacar el cuerpo, se hace un recorrido por toda la casa.
  • La Barranca: Se hacen oraciones durante el velorio y los nueve días de luto.
  • Exchimal: Cuando fallece una persona mayor, se quema pom, velas y cohetes en el velorio.
  • El Manzanillo: Se acostumbra llenar la mesa de la persona fallecida con flores, velas, hojas de pino verde y una canasta para ofrendas. Se canta recordando a la persona.
  • Llano Coyote: Durante el velorio y los entierros, se ofrecen cigarrillos y comida con carne o frijol a todos los asistentes.

Otras ceremonias

Antiguamente, se realizaban otras celebraciones. Por ejemplo, en El Manzanillo, los guías espirituales indígenas hacían oraciones antes de cortar árboles. En Tuixkok, se dedicaba un día a las cosechas, y en Río San Juan, se celebraban días especiales para los animales, la lluvia, el maíz, el agua y el matrimonio.

  • Nachb'il Skyb'aj e' txuk (el día de los animales): Los ancianos encomendaban a los animales a la protección del mundo, los cerros y las cuevas, pidiendo al "Ser Supremo". Se hacía en Río San Juan y Tuixkok.
  • Nachb'il tib'aj ab'al (día de la lluvia): Una ceremonia importante para los mayas. Se hacen oraciones y peticiones en su idioma para pedir lluvias a la Naturaleza, el mundo y la Virgen de la Encarnación. Piden por las "lágrimas" de los cerros y las nubes, creyendo que son las lágrimas de los hijos del mundo que sufren hambre y sed.
  • Nachb'il qawa', tuch' qak'a' swutz kojb'il (día del maíz y del agua sobre la tierra): En este día se pide al "Ser Supremo" por el maíz y el agua. Se mencionan los diferentes colores del maíz y el color blanco de la vestimenta de la Virgen de la Encarnación.

¿Qué creencias populares tienen?

  • Se cree que si los niños se sientan en una piedra de moler, sus descendientes no tendrán cabello.
  • Antes de poner la primera piedra en el temazcal (un tipo de baño de vapor), se debe colocar chile seco, ajo, pimienta o tizne de ocote para alejar los "malos espíritus".
  • En los baños de chuj, el primer fuego es usado por los adultos, ya que se considera sagrado y un privilegio de los mayores.
  • Se dice que si las niñas juegan con el q'oq' (chilacayote), sus senos no crecerán.
  • Si las niñas tiran agua y truena al caer, se cree que su menstruación será abundante.
  • Las niñas no deben entrar al temazcal con su ropa tradicional o meterla en el chuj, porque se cree que su vientre será muy grande al embarazarse.
  • Para evitar que un niño se caiga al dar sus primeros pasos, se le amarra un hilo con tinta negra en el dedo pulgar del pie o en el tobillo.
  • Si dos gatos se revuelcan en el tapanco (parte alta de la casa), se auguran cosas negativas.
  • Si tiembla de día, se cree que vendrá el verano o una sequía.
  • Se dice que si se sopla la carne caliente de venado, se caen los dientes.
  • Si se sueña con serpientes, se cree que un enemigo vencerá al soñador.
  • Si un "espanto" (fantasma) te encuentra y no te habla, se cree que puede causar la muerte.
  • Los ruidos fuertes de los cerros de Llano Coyote se consideran señal de lluvias.
  • Cuando un tecolote (búho) canta cerca de una casa, un miembro de la familia debe regañarlo y pedirle que se aleje con una oración para evitar la muerte de alguien.
  • Si una muchacha come frente al temazcal, se cree que su vientre será muy abultado al embarazarse.
  • Si alguien señala el arcoíris con el dedo, se cree que se le caerá la uña y le dará una infección.
  • En Pichiquil, cuando un bebé tiene problemas para hablar, se le da de comer con una tabla con un agujero para que aprenda mejor.
  • Los muchachos tienen prohibido pasar por encima de una escoba, pues se cree que si lo hacen, tendrán muchos hijos.

¿Cómo es su vestimenta tradicional?

La ropa tradicional de los aguacatecos es muy especial, especialmente la de las mujeres, que muestra símbolos propios de su cultura. Aunque hay pequeñas diferencias, la vestimenta es una forma de expresar su identidad.

Traje femenino

El traje de la mujer (Ye b'e'chaq xna'n qatanum) incluye:

  • Güipil (Kolb'aj): Son blusas hechas de tela blanca, a menudo con bordados de colores que representan flores y diseños geométricos. El color blanco simboliza la pureza, la claridad y la bondad. Hay dos tipos: de cuello cuadrado y de cuello redondo.
    • El güipil de cuello redondo representa la tierra y lleva bordados de animales como caballos, pájaros y plantas, mostrando el respeto por la naturaleza. Los colores verde (plantas) y azul (cielo y agua) son comunes.
    • El güipil de cuello cuadrado representa los puntos cardinales y usa colores como verde (esperanza y naturaleza), rojo (fuego) y azul y blanco.

Hoy en día, se hacen con máquina de coser y adornos elaborados.

  • Corte (Chiky'b'aj): Es una falda de unos cuatro metros, tejida a mano con hilo de algodón azul oscuro o negro, y adornos de hilos de colores verticales. El azul oscuro representa la noche y los hilos de colores el arco iris.
  • Faja (To'q): Sirve para sujetar el corte y mide unos dos metros y medio. Se hace con hilos blancos y negros o de varios colores, y antes se usaba lana de oveja. Simboliza la seguridad y firmeza de la mujer.
  • Accesorios:
    • Listón o cinta para el cabello (Lana): Mide unos tres metros, es de color rojo con franjas blancas. Se teje a mano con hilos de diferentes colores, formando figuras geométricas que representan la naturaleza. El color rojo también simboliza la sangre, la existencia y la vida.
    • Caites (Sukyijwitz').
    • Perraje (Xb'u'q').

Traje masculino

El uso del traje tradicional masculino está disminuyendo. Son los hombres mayores quienes más lo conservan, aunque a veces lo usan incompleto. Se compone de: el pantalón (Wex), el cinturón (K'alb'il), la camisa (Kmi'xh), el sombrero (Twi'b'aj), Caites (at k'ijil) con una protección sobre los pies (en conjunto, Xab), el pañuelo para el cuello (Su't) y el suéter o chumpa (Kxhe'y).

¿Cómo es su música y sus danzas?

La música aguacateca, que está en riesgo de desaparecer, es muy bonita. Incluye serenatas de guitarra por la noche en las calles. Las danzas se practican en las fiestas de la comunidad y se parecen a las de Chiapas, destacando "La Culebra" y "Los Toritos".

¿Cómo es la educación?

En las comunidades aguacatecas, hay pocos institutos escolares bilingües, lo que significa que muchas personas no saben leer ni escribir.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Awakatek people Facts for Kids

kids search engine
Pueblo aguacateco para Niños. Enciclopedia Kiddle.