Pacifismo para niños
El pacifismo es una forma de pensar y actuar que busca mantener la paz entre las personas y los países. Se opone a la guerra y a cualquier tipo de violencia. Los pacifistas creen que se pueden resolver los problemas sin pelear.
Para lograr la paz, el pacifismo usa diferentes métodos, como:
- La no violencia activa: Resolver conflictos sin usar la fuerza.
- La diplomacia: Hablar y negociar entre países.
- La desobediencia civil: No obedecer leyes que se consideran injustas, pero de forma pacífica.
- El boicot: Dejar de comprar productos o servicios para mostrar desacuerdo.
- La objeción de conciencia: Negarse a participar en acciones militares por razones morales o religiosas.
- Campañas de información y educación para la paz.
Ser pacifista significa buscar que la ausencia de guerra sea una situación permanente en las relaciones humanas, tanto entre países como entre personas.
Contenido
Historia del Pacifismo
El pacifismo es una idea muy antigua que ha existido en muchas culturas del mundo. Se encuentra en filosofías de Oriente, como la filosofía china y el hinduismo, y también en las tradiciones de Occidente, como la judeocristiana.
Ideas Pacifistas en Oriente
En la filosofía china, dos pensadores importantes son:
- Confucio (551-479 a. C.): Él veía el pacifismo como el amor a la vida y a todas sus formas, incluyendo a los seres humanos.
- Lao-Tsé (siglo VI a. C.): Para él, el pacifismo se relaciona con el autocontrol y la conciencia de nuestras acciones, evitando la violencia.
En el hinduismo, existe el concepto de áhimsa, que significa respetar todas las formas de vida y rechazar cualquier violencia. Mahatma Gandhi tomó esta idea y la convirtió en una forma de vida y de acción para muchas personas.
El Pacifismo en Occidente
El pacifismo en Occidente comenzó con los primeros cristianos, quienes se negaban a usar armas y a ejercer la violencia. Se basaban en la frase del Sermón de la montaña: "No resistáis a la violencia con la fuerza".
A lo largo de los siglos, varios grupos cristianos enseñaron la no resistencia, como los valdenses, la hermandad de Moravia, los anabaptistas, los cuáqueros y los primeros metodistas. Hoy en día, grupos como los amish, los menonitas y los huteritas siguen practicando la no resistencia como una parte fundamental de su fe.
Pensadores Clave del Pacifismo (Siglos XVIII-XIX)
El pacifismo empezó a definirse mejor a partir del siglo XVIII gracias a muchas personas importantes:
- Gottfried Leibniz (1646-1716): Fue un filósofo y diplomático que viajó por Europa buscando el entendimiento entre las personas.
- Voltaire (1694-1778): Filósofo francés que defendió la convivencia pacífica entre personas de diferentes creencias.
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Filósofo y escritor francés que promovió las libertades individuales y los derechos humanos.
- Jeremy Bentham (1748-1832): Jurista inglés que creía que las acciones buenas eran las que traían más felicidad a las personas.
- Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825): Sociólogo francés que propuso mejorar la vida de los más pobres con métodos no violentos.
- Henry David Thoreau (1817-1862): Autor estadounidense de "Desobediencia Civil", donde explica la objeción de conciencia.
- León Tolstói (1828-1910): Escritor ruso cuyas ideas sobre la «no violencia activa» influyeron mucho en figuras como Gandhi y Martin Luther King.
- Jean Jaurès (1859-1914): Político francés que se opuso firmemente a la Primera Guerra Mundial. Fue asesinado por su postura pacifista.
- H. G. Wells (1866-1946): Escritor inglés y pacifista que en sus obras exploró los límites éticos de la ciencia y la tecnología.
El Pacifismo Moderno (Siglo XX)
Los movimientos pacifistas más fuertes e importantes surgieron en el siglo XX con líderes como Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela. Estas personas no solo escribieron sobre el pacifismo, sino que lo pusieron en práctica, influyendo en muchas causas sociales en el mundo:
- Mahatma Gandhi (1869-1948): Abogado y político hindú que luchó por la independencia de la India usando métodos pacíficos, como el ayuno y la resistencia no violenta. Fue encarcelado varias veces y finalmente asesinado.
- Martin Luther King (1929-1968): Pastor y líder estadounidense del Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, que defendió la igualdad de derechos para las personas afroamericanas a través de la no violencia.
- John Lennon (1940-1980): Miembro de The Beatles, compuso la canción "Imagine" en 1971, pidiendo un mundo sin violencia.
- Óscar Arnulfo Romero (1917-1980): Arzobispo de El Salvador que defendió a los oprimidos y se opuso a la violencia. Fue asesinado durante una misa.
- Nelson Mandela (1918-2013): Abogado y activista que luchó contra la segregación racial en Sudáfrica. Estuvo 27 años en prisión y luego se convirtió en presidente de su país.
- Chico Mendes (1944-1988): Ambientalistas que luchó pacíficamente por la defensa de la amazonia en Brasil. Fue asesinado.
- Tenzin Gyatso (1935): El actual dalái lama y líder espiritual del Tíbet. Ha luchado pacíficamente por la libertad de su país.
- Robert L. Holmes (1935): Filósofo estadounidense que ha investigado el "pacifismo pragmático" y la no violencia.
Otros eventos importantes en el siglo XX fueron:
- Después de los sucesos de Hiroshima y Nagasaki en 1945, once científicos importantes firmaron el Manifiesto Russell-Einstein en 1955. Este documento alertaba sobre el peligro de las armas de destrucción masiva y pedía a los gobiernos que evitaran su uso.
- Las protestas contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos en los años sesenta y contra la carrera de armamentos, muchas de ellas lideradas por activistas como John Lennon y Yōko Ono.
El Pacifismo en el Siglo XXI
El siglo XXI se ha caracterizado por la globalización. Una acción importante al principio de este siglo fue la Carta de la Tierra, un documento que busca proteger el medio ambiente, los derechos humanos y la paz, mostrando que todos están conectados.
Protestas contra la Guerra de Irak
La guerra de Irak (2003) impulsó un gran movimiento pacifista. Las manifestaciones contra la invasión de Irak de 2003 se organizaron al mismo tiempo en todo el mundo bajo el lema "No a la guerra". Fueron las primeras protestas globales de la historia, muchas de ellas coordinadas por internet y SMS.
El 15 de febrero de 2003, millones de personas salieron a las calles en muchas ciudades, siendo la manifestación de Roma una de las más grandes con 2 millones de participantes. Estas protestas mostraron el poder de la gente unida para expresar su desacuerdo con la guerra.
Al mismo tiempo, la "guerra contra el terrorismo" iniciada por Estados Unidos bajo el presidente George W. Bush también generó un movimiento pacifista que buscaba cambios en la sociedad a través de la acción no violenta.
La Primavera Árabe
La Primavera Árabe es otro ejemplo de pacifismo. En 2011, ciudadanos de países árabes como Túnez, Egipto y Yemen se levantaron pacíficamente contra sus gobernantes que llevaban mucho tiempo en el poder. Aunque en algunos países como Siria y Libia las protestas se convirtieron en conflictos, en otros lograron cambios importantes de forma pacífica.
En el contexto de la guerra civil siria, el papa Francisco organizó un día de oración por la paz, pidiendo que no hubiera intervención militar extranjera en el país.
Investigación para la Paz
En la era nuclear, el pacifismo ha inspirado una nueva área de estudio llamada «investigación para la paz». Esta disciplina busca entender cómo resolver los conflictos de manera pacífica. Los científicos tuvieron un papel clave en su desarrollo, especialmente después de los sucesos de Hiroshima.
El Manifiesto Russell-Einstein, presentado en 1955 por el filósofo Bertrand Russell y el científico Albert Einstein, fue un llamado muy importante contra el peligro de las armas nucleares. El manifiesto decía que una guerra nuclear sería un desastre total para toda la humanidad y que la única esperanza era evitar todas las guerras.
Bertrand Russell explicó que:
- Una guerra nuclear a gran escala sería un desastre completo para todos.
- Las guerras pequeñas pueden convertirse en guerras grandes.
- Incluso si se prohíben las armas nucleares, podrían fabricarse y usarse en una guerra importante.
Por eso, Russell concluyó que para evitar catástrofes, debemos encontrar una forma de evitar todas las guerras, grandes o pequeñas. Esto cambió la forma de ver la guerra, presentándola como un problema que afecta la supervivencia de la humanidad.
Aunque la Guerra Fría terminó, las ideas del manifiesto siguen siendo importantes porque las armas nucleares no han desaparecido y la guerra sigue siendo usada como una herramienta política.
En el siglo XXI, algunos filósofos, como Robert L. Holmes, han propuesto que los principios del pacifismo pueden ayudar a resolver conflictos internacionales como la guerra nuclear y el terrorismo. Él sugiere que es posible ser un "pacifista pragmático" al buscar soluciones pacíficas a las disputas.
Resistencia No Violenta
La resistencia no violenta es una forma de protesta que busca lograr cambios políticos, sociales y culturales sin usar la violencia. Se relaciona con la desobediencia civil.
En la práctica, se usan protestas simbólicas y actos de no cooperación en áreas políticas y económicas. La no violencia busca llamar la atención de forma inesperada, mostrando desacuerdo con algo que se considera injusto. Esto puede ser:
- Actos de omisión: Negarse a hacer algo que normalmente se espera o que es obligatorio por ley.
- Actos de comisión: Hacer algo que va en contra de la costumbre o está prohibido.
- Una combinación de ambos.
Pacifismo y Antimilitarismo
El pacifismo está muy relacionado con el Antimilitarismo, que es la oposición al uso de la fuerza militar. Muchas organizaciones civiles se inspiran en estas ideas para cuestionar el uso de ejércitos en los conflictos, oponerse al reclutamiento militar y pedir que se fortalezca el servicio civil (trabajos para la comunidad en lugar del servicio militar).
Galería de imágenes
-
Mahatma Gandhi, un gran ejemplo del pacifismo moderno.
Véase también
En inglés: Pacifism Facts for Kids
- Acción directa
- Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia
- No violencia
- Global Peace Index
- Anexo:Premio Nobel de la Paz
- Anexo:Pacifistas
- Movimiento antinuclear
- Guerra justa
- Irenología
- Anexo:Mayores reuniones pacíficas