Abadía de San Andrés de Espinareda para niños
Datos para niños Abadía de San Andrés de Espinareda |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1982, RI-51-0004676) |
||
![]() Vista de la iglesia y el monasterio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Vega de Espinareda | |
Coordenadas | 42°43′31″N 6°39′18″O / 42.725369, -6.654985 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Orden | Benedictina | |
Patrono | San Andrés | |
Otros | Julián Remesal Ballesteros (sacerdote) | |
Historia del edificio | ||
Primera piedra | Entre los siglos IX y X | |
Reconstrucción | 1778-1780 (actual, 3.ª reconstrucción) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Neoclásico | |
Identificador como monumento | RI-51-0004676 | |
Año de inscripción | 24 de julio de 1982 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Castilla y León.
|
||
Sitio web oficial | ||
La Abadía de San Andrés de Vega de Espinareda es un antiguo monasterio ubicado en Vega de Espinareda, en la provincia de León, España. Un monasterio es un lugar donde viven personas dedicadas a la vida religiosa, como los monjes. Este lugar también fue importante por su influencia en la región.
No se sabe la fecha exacta de cuándo se construyó por primera vez. Se cree que la primera edificación, de la que no quedan restos, pudo ser a finales del Siglo IX o principios del Siglo X. El edificio que vemos hoy es una reconstrucción, la tercera que se ha hecho. Se empezó a construir en 1778 y se terminó en 1780. Además de ser un templo, tenía un convento y una escuela, que cerró en 1995.
Contenido
Historia de la Abadía de San Andrés
¿Cómo se fundó el monasterio?
El monasterio fue construido por monjes que venían del monasterio de Ageo, en Zamora. Siguieron las enseñanzas de San Genadio. Este monasterio fue más exitoso que otros. Esto se debió a que las tierras cercanas al río Cúa eran muy fértiles. También recibió muchos beneficios de los reyes de León.
Desde el principio, el monasterio fue muy apreciado por la nobleza. Por eso, recibió tierras, donaciones y herencias de la familia real.
El poder de los monjes en la Edad Media
Los monjes de la abadía eran como grandes propietarios de tierras en esa época. Tenían granjas y ganado. También tenían poder político gracias a los extensos territorios que controlaban. Su momento de mayor influencia fue en el Siglo XVI. En ese tiempo, algunos de los abades (los líderes del monasterio) llegaron a ser obispos importantes.
En el año 1283, el monasterio sufrió un gran incendio. Varios obispos de diferentes lugares, como Reino de León, Zamora, Badajoz, Coria y Astorga, se comprometieron a ayudar con su reparación.
¿Qué pasó con la abadía en el Siglo XVIII?
En el Siglo XVIII, el poder del monasterio empezó a disminuir. Los abades comenzaron a repartir parte de la riqueza del monasterio entre sus familias. Más tarde, en 1836, hubo un proceso llamado Desamortización de 1836. Esto hizo que el monasterio perdiera casi todas sus tierras. Solo le quedaron una pequeña huerta y un bosque de robles cercano. Esto llevó a que el monasterio quedara en ruinas y fuera abandonado.
También en el Siglo XVIII se realizó una gran reparación del edificio. Fue entonces cuando se le dio el estilo neoclásico que tiene hoy.
Territorios bajo la influencia de la Abadía
La Abadía de San Andrés de Vega de Espinareda tenía bajo su control muchos pueblos. Esto se sabe gracias a un censo antiguo de 1591. Este documento fue escrito por Tomás González Hernández, un archivero de Simancas.
Según este censo, la abadía tenía bajo su influencia los siguientes pueblos:
- La Vega
- Penaselo
- San Martino de Moreda
- Bustergo
- Pancañedo
- Finolledo
- Ocero
- Villar de Otero
- Castellanos
- Santa Marina
- Bárcena
- Trascastro
- Tombrio de Abajo
- Laguiera
- Fresne del Otero
- Fabero
- Lillo del Bierzo
- San Pedro de Olleros
- Burbia
- San Miguel de Argancia
- Panillo
- Retuerta
- San Vicente
- Cano
- Prado
- Saucedo
- Berlanga
- Fontoria
- San Juan de la Mata
- Moreda
En total, estos pueblos sumaban 1258 habitantes.