robot de la enciclopedia para niños

Convento de la Bien Parada (Abadía) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de la Bien Parada
elemento de la Lista Roja del Patrimonio y bien de interés cultural
Localización
País España
Comunidad Extremadura
Ubicación Abadía
Dirección Polígono 8, parcela 169
Coordenadas 40°15′20″N 5°59′24″O / 40.255691, -5.990011
Información general
Usos Convento en ruinas
Declaración 2012 (Bien de Interés Cultural)
2015 (Lista Roja)
Construcción Siglo XVII
Propietario Ayuntamiento de Abadía

El Convento de la Bien Parada es un antiguo edificio del siglo XVII que hoy se encuentra en ruinas. Está situado en el municipio de Abadía, en la provincia de Cáceres, España.

Fue fundado en el siglo XVII para ser un hogar de monjes de la Orden Franciscana. Ellos vivieron allí hasta la década de 1820, cuando tuvieron que dejar el convento. Después, el edificio se usó como establo para animales. En 2005, el Ayuntamiento de Abadía compró las ruinas con la idea de restaurar el edificio.

Este convento fue declarado Bien de Interés Cultural en 2012. También está incluido en la Lista Roja de Hispania Nostra desde 2015, lo que significa que necesita ser protegido y restaurado.

¿Dónde se encuentra el Convento de la Bien Parada?

El convento está a medio kilómetro al suroeste del pueblo de Abadía. Está separado del centro urbano por el río Ambroz. Este río fluye al este del convento, y al oeste, cerca de las ruinas, pasa el arroyo Mota Judíos. Por eso, el convento se encuentra en una zona muy fértil, ideal para el cultivo.

Se puede llegar al convento por un camino asfaltado que conecta Abadía con La Granja y con la carretera EX-205. Una de las esquinas del edificio está justo al lado de este camino.

Historia del Convento de la Bien Parada

La mayor parte del convento se construyó a mediados del siglo XVII, con algunas adiciones importantes en el siglo XVIII. Fue edificado con un estilo barroco para los monjes franciscanos. En este lugar, los monjes estudiaban temas como la Teología y la Música.

Sin embargo, el número de monjes empezó a disminuir a partir de 1768. En 1820, una ley hizo que la comunidad de monjes tuviera que abandonar el convento y entregar sus pertenencias. Aunque el edificio fue habitado de nuevo por un tiempo, en 1827 solo vivían allí 5 monjes. Finalmente, en 1835, los monjes tuvieron que dejar el convento de forma definitiva. En 1844, el edificio fue vendido en una subasta pública a Francisco Pérez Fernández.

En 1846, un diccionario de Madoz mencionó que el convento se estaba desmoronando poco a poco. Decía que el edificio guardaba "no pocas preciosidades". Una de las cosas más conocidas que se salvaron del convento es el Cristo de la Bien Parada, que ahora se encuentra en la iglesia de Santo Domingo.

Después de ser vendido, el convento se convirtió en un establo, lo que llevó a su deterioro y a que terminara en ruinas. En 2005, en un momento de mucha prosperidad económica, el Ayuntamiento de Abadía decidió comprar el edificio para restaurarlo. Incluso se hizo un plan para convertirlo en un hotel. Sin embargo, cuando la situación económica cambió, el proyecto no pudo llevarse a cabo. Por eso, el edificio ha seguido deteriorándose durante la década de 2010.

¿Cómo es el Convento de la Bien Parada?

El Convento de la Bien Parada está formado por varias partes: la iglesia, la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos), una capilla, el claustro (un patio interior rodeado de galerías) con su escalera, y otras construcciones pegadas a la iglesia. También se conserva el edificio de la hospedería (donde se alojaban los visitantes).

La forma principal del convento es rectangular. El claustro, que es cuadrado, está pegado al lado norte de la iglesia.

La Iglesia del Convento

La iglesia está casi en el centro del muro oeste del convento. Tiene una forma rectangular de unos 20 metros de largo por 5 metros de ancho. Se divide en tres partes. La primera y más larga es la capilla mayor. A este lado se añadieron dos habitaciones cuadradas: la sacristía y la "Capilla del Santo Sepulcro".

La entrada principal a la iglesia tiene un arco carpanel y dos tramos de bóveda de medio cañón (un tipo de techo curvo). Debajo de la entrada hay dos puertas. Una es la entrada al templo y la otra, con jambas y dinteles de piedra, era para los monjes. La puerta principal es muy interesante porque tiene los escudos de los duques de Alba.

La sacristía fue construida con la ayuda de Alonso de la Peña y su esposa. Es una habitación cuadrada de unos 7 por 7 metros, pegada al lado sur de la capilla mayor. Tenía un techo de bóveda de arista (un techo con forma de cruz). En las paredes aún se ven varios nichos (huecos).

Claustro y otras dependencias

El claustro se construyó a la izquierda de la iglesia, mirando hacia el norte. Es una obra barroca del siglo XVII. Es cuadrado y tiene dos pisos, con un diseño sencillo pero fuerte.

Cada lado del piso inferior del claustro tiene cuatro arcos de medio punto hechos de ladrillo. Estos arcos se apoyan en pilares gruesos de piedra. Alrededor del claustro hay muchas puertas con dintel (la parte superior plana de una puerta) que daban acceso a las diferentes habitaciones. En una esquina del claustro todavía se conserva un pozo redondo.

El lado oeste del claustro se usaba como zona de habitaciones, con muchas divisiones para crear celdas (habitaciones pequeñas) para los monjes. Había cuatro celdas abajo y cinco arriba, además de la portería. El lado norte también tenía cuatro celdas por piso. Desde el lado este se accedía al refectorio (comedor), a la sala "de profundis" y a la cocina y despensa.

En el lado suroeste, en línea con la fachada de la iglesia, estaba la zona de servicios. Estaba dividida en dos habitaciones. En la esquina sureste hay varias salas construidas en el siglo XVIII. Tienen forma rectangular y dos pisos. El piso de abajo tiene un techo de bóveda de arista. El piso de arriba probablemente se dividía en cuatro celdas.

Hacia el sur se encuentra la hospedería, un edificio separado del resto del convento. Tenía dos pisos. El piso de abajo tenía un techo abovedado que se apoyaba en pilares. El piso de arriba tenía un techo de madera. Alrededor del edificio principal, todavía se pueden ver más restos relacionados con el convento, como zonas de huertos.

kids search engine
Convento de la Bien Parada (Abadía) para Niños. Enciclopedia Kiddle.