Abárzuza para niños
Datos para niños AbárzuzaAbárzuza/Abartzuza |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Abárzuza en España | ||
Ubicación de Abárzuza en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Estella | |
• Comarca | Estella Oriental | |
• Partido judicial | Estella | |
Ubicación | 42°43′35″N 2°01′21″O / 42.726388888889, -2.0225 | |
• Altitud | 569 m | |
Superficie | 23,02 km² | |
Población | 518 hab. (2024) | |
• Densidad | 22,76 hab./km² | |
Gentilicio | abarzazutarra abarzuzano, -a |
|
Predom. ling. | Zona mixta | |
Código postal | 31... | |
Pref. telefónico | 948 | |
Alcalde (2023) | Diego Sainz Fernández (Agrupación Electoral Elkea) | |
Sitio web | www.abarzuza.es | |
Abárzuza (también conocida como Abartzuza en euskera) es un municipio de España. Se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra, dentro de la merindad de Estella y la comarca de Estella Oriental. Está a unos 37,5 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad. En 2024, su población era de 518 habitantes.
Cerca de Abárzuza se encuentran el Monasterio de Iranzu y el barrio de Andéraz. También hay una iglesia de la Orden del Císter. El municipio limita al norte con las sierras de Urbasa-Andía y al sur con el Valle de Yerri.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Abárzuza?
El nombre de Abárzuza viene del euskera. Se cree que significa 'lugar con mucha leña'. Esto se forma con las palabras abar (rama), zur (madera) o tzu (sufijo de abundancia) y -tza (otro sufijo de abundancia o lugar).
En el año 1842, el municipio se llamaba Abarzuza y Anderaz, porque Anderaz es un barrio de Abárzuza. Desde 2011, el municipio tiene un nombre oficial también en euskera: Abartzuza.
A los habitantes de Abárzuza se les conoce como «dobleros».
¿Cuánta gente vive en Abárzuza?
La población a lo largo del tiempo
Abárzuza ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Abárzuza entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Abarzuza y Anderaz: 1842 |
¿Cómo se distribuye la población?
El municipio de Abárzuza se divide en varias zonas o "entidades de población". Aquí te mostramos cuánta gente vive en cada una, según los datos más recientes del INE:
Entidad de Población | Población (2014) |
---|---|
Abárzuza | 535 |
Andéraz | 11 |
Iranzu | 10 |
Un viaje por la historia de Abárzuza
La historia de Abárzuza es muy antigua. Se dice que sus orígenes se remontan al siglo II. También se le relaciona con los inicios del reino de Navarra.
En el siglo XI, Abárzuza ya pertenecía a la catedral de Pamplona. El rey Sancho VII de Navarra le dio a la iglesia el control sobre la villa en 1189. Más tarde, en 1193, el obispo Pedro de París la asignó al nuevo Monasterio de Santa María la Real de Iranzu. Los habitantes pagaban una cantidad de dinero al monasterio cada año.
Durante el siglo XV, Abárzuza fue escenario de conflictos. En 1451, Luis de Beaumont, conde de Lerín, estuvo prisionero aquí.
En la Edad Moderna, el pueblo también participó en conflictos importantes. Por ejemplo, durante la guerra de sucesión española (1701-1715), Navarra apoyó a Felipe V de España. En 1706, Abárzuza tuvo que aportar 90 hombres y 17 mosquetes para la guerra.
Abárzuza fue parte del Valle de Yerri hasta 1851. En ese año, se convirtió en un ayuntamiento independiente. Antes, el gobierno del pueblo cambiaba por turnos entre las casas.
Por su cercanía a Estella, Abárzuza fue importante en las guerras carlistas. La Batalla de Abárzuza en junio de 1874 fue muy destacada.
En la década de 1920, Abárzuza tenía molinos de grano y aceite, una fábrica de aguardiente, velas y chocolate. También había talleres y comerciantes de ganado, cereales, pieles, vinos y maderas.
En 1972, se hizo una "concentración parcelaria". Esto significa que se agruparon muchas parcelas pequeñas de tierra en menos parcelas más grandes. Esto afectó a 443 hectáreas y a 112 propietarios. Las 787 parcelas que existían se redujeron a 140.
El pueblo abandonado de Muru
Cerca de Abárzuza, en el Valle de Yerri, se encuentra el pueblo abandonado de Muru. Estuvo habitado hasta 1965. Todavía se conserva la iglesia, que es de origen medieval pero fue reformada en los siglos XVI y XVII.
En 1580, los habitantes de Muru no quisieron colaborar en la construcción de una carretera. Por ello, tuvieron que pagar una multa.
Cerca de la iglesia hay un palacio del siglo XVII. Es un edificio grande de piedra con dos pisos y un ático.
¿Quién gobierna en Abárzuza?
Resultados de las elecciones municipales
Los habitantes de Abárzuza eligen a sus representantes en las elecciones municipales. Aquí puedes ver los resultados de algunas elecciones pasadas:
Partido político | 2015 | 2011 | 2007 | 2003 | 1999 | 1995 | 1991 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Agrupación Independiente Harrobia (AIH) | 90,05% | 7 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Agrupación Electoral Elkea (AEE) | - | - | 81,37% | 6 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Independientes de Abarzuza (AEIB) | - | - | 16,99% | 1 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Agrupación Independiente Larraiza (AIL) | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 63,52% | 5 | - | - |
Agrupación Independiente de Abarzuza (AIA) | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 34,91% | 2 | - | - |
Independientes | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 100% | 7 |
Resultados de las elecciones municipales 2011:
Partidos políticos en el Ayuntamiento de Abárzuza |
||||
Partido político | Concejales | Porcentaje | ||
Agrupación Electoral Elkea (AEE) |
|
|
||
Independientes por Abárzuza |
|
|
El escudo de Abárzuza
El escudo de Abárzuza tiene un fondo rojo con dos cañones cruzados. Encima de ellos hay una corona abierta y debajo, tres bombas de artillería. Todo esto es de color oro. Aunque no se sabe el origen exacto, los cañones son un símbolo común en los escudos de muchos pueblos de Navarra. El escudo tiene un casco con plumas en la parte superior.
Arte y arquitectura en Abárzuza
Edificios religiosos
La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio que mezcla estilos gótico y renacentista. Se empezó a construir en 1522 sobre un templo medieval anterior. Las obras duraron hasta 1593. La iglesia tiene una sola nave con paredes fuertes y una parte trasera con cinco lados. Todo el interior está cubierto por bóvedas con nervios. Por fuera, las paredes son de piedra y tiene dos entradas laterales con porches. La torre de la iglesia es antigua, de los siglos XIV o XV.
Dentro de la iglesia, lo más importante es el retablo mayor. Fue hecho por los artistas Juan Imberto I y su hijo Pedro en 1565. Este retablo es uno de los primeros en Navarra que muestra el estilo Romanista, con figuras grandes y bien formadas. Representa escenas de la vida de la Virgen y de San Juan Bautista. En la parte de arriba, se ve la escena del Calvario.
También hay otros retablos en la iglesia, como los de San Bartolomé y San Roque, hechos por los mismos artistas. Además, se pueden ver el retablo de la Virgen del Rosario y el de la Dolorosa. Hay una figura de un Crucificado del siglo XVI que es muy expresiva. En la casa parroquial se guarda una figura románica de la Virgen con el Niño del siglo XIII.
Fuera del pueblo, está la ermita de Santa Bárbara, una construcción gótica de alrededor de 1500, aunque ha sido reformada. Abárzuza también tuvo otras ermitas dedicadas a San Sebastián, San Miguel y Santiago.
Edificios civiles
Casas antiguas con escudos
En Abárzuza hay muchas casas antiguas. Son edificios grandes de piedra con dos pisos y un ático. Tienen portones grandes con arcos y muchos de ellos lucen escudos de familias nobles en sus fachadas.
En el barrio de San Andrés hay un edificio del siglo XVI con una ventana gótica. En la calle Legarcía, hay otra casa con una ventana renacentista de mediados del siglo XVI.
En la plaza del barrio de San Sebastián, hay otro edificio del siglo XVI con una entrada renacentista y un escudo. También son importantes la casa de los Munárriz, del mismo siglo, y otra casa en la carretera de San Sebastián, que tiene un patio interior del siglo XVII con columnas. Cerca de la casa Munárriz, hay un crucero de piedra del siglo XVI.
El Palacio de Abárzuza
Este palacio era una casa noble muy antigua. En 1513, su señor, Johan Fernández de Abárzuza, era un caballero importante. En 1728, se confirmó que a don Francisco de Abárzuza se le debían respetar todos los privilegios de los demás palacios de la ciudad. El escudo de este palacio, del siglo XVI, tiene un castillo y tres figuras llamadas "panelas".
Parece que existía otro palacio en 1573, que pertenecía a don Juan Ramírez de Baquedano.
Anderaz: iglesia y palacio
En Anderaz, un lugar cercano a Abárzuza, hay una iglesia y un palacio del siglo XVI. Estos edificios fueron muy modificados en el siglo XX porque fueron usados como colegio religioso.
En 1726, se hicieron obras en ambos edificios, especialmente en el palacio. Es una construcción con forma de U, con un cuerpo central y dos alas laterales, de dos pisos y un ático.
En el jardín del palacio se conservan algunas piezas de piedra del siglo XVI que seguramente pertenecieron a la iglesia.
El Monasterio de Santa María la Real de Iranzu
A cuatro kilómetros de Abárzuza se encuentra el Monasterio de Santa María la Real de Iranzu. Este monasterio cisterciense se construyó sobre otro monasterio más antiguo de monjes benedictinos.
La comunidad benedictina desapareció, y la iglesia que quedó se usó para fundar el monasterio cisterciense en 1176. El obispo de Pamplona, Pedro de París, entregó la iglesia a unos monjes para que construyeran un monasterio donde se siguieran las reglas de la vida monástica.
El monasterio recibió ayuda del rey Sancho VI el Sabio y de su fundador. A mediados del siglo XIII, tenía propiedades en más de cien pueblos de Navarra, Álava y Guipúzcoa.
También obtuvo privilegios para no pagar peajes en Castilla, concedidos por los reyes Alfonso IX de León, Fernando III de Castilla y Alfonso X de Castilla. Este último incluso le dio al monasterio casas en Sevilla y tierras en Andalucía.
En 1835, el monasterio fue abandonado y sus edificios se derrumbaron. Más de cien años después, en 1942, fue restaurado por la Diputación Foral de Navarra y entregado a los padres teatinos, quienes lo ocupan actualmente.
Debido a los acontecimientos del siglo XIX, se perdió casi todo el tesoro y la decoración original del monasterio. En la iglesia, hay una lápida sepulcral del siglo XVII y una figura de San Bernardo del siglo XVIII. En la sacristía, se conserva una pequeña figura de San Francisco de Asís del sig XVIII. Fuera del monasterio, hay un crucero de la segunda mitad del siglo XVI.
Algunos abades de Iranzu fueron importantes en la Cortes de Navarra, como Alfonso en 1617, Bernardo García en 1794 y Ramón Luengo en 1800.
El monasterio fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
Fiestas y celebraciones
- Las fiestas principales de Abárzuza se celebran del 13 al 19 de agosto.
- Las fiestas patronales son el 15 de agosto.
- Las "fiestas txikis" (fiestas pequeñas) se celebran el primer fin de semana de la Semana Santa.
- El último día de fiestas, es costumbre hacer una comida en los alrededores del Monasterio de Iranzu, llamada Abadejada.
Galería de imágenes
Véase también
- Navarra
- Lista de municipios de Navarra
- Bienes de interés cultural de Navarra