Monasterio de Santa María la Real de Iranzu para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María la Real de Iranzu |
||
---|---|---|
![]() Claustro
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Abárzuza | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000758 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Estilo | Cisterciense | |
El monasterio de Iranzu (que en euskera se llama oficialmente Irantzu) es un conjunto de edificios antiguos. Se encuentra en el municipio de Abárzuza, en Navarra, muy cerca de la ciudad de Estella. Este monasterio fue construido por monjes de la Orden Cisterciense.
Su construcción comenzó en el siglo XII y continuó hasta el siglo XIV. De las edificaciones originales de la Edad Media, aún se conservan partes importantes. Entre ellas están la base de la iglesia, el claustro (un patio rodeado de galerías), la sala capitular, algunas celdas y la cocina. Otras partes del monasterio fueron renovadas en los siglo XVI y siglo XVII.
Después de un periodo de cambios en el siglo XIX que afectaron a muchos monasterios, Iranzu fue abandonado y llegó a estar en ruinas. Sin embargo, en 1942 se inició una gran restauración. Gracias a este trabajo, hoy el monasterio está en muy buen estado. Está rodeado de montañas y paisajes naturales preciosos. La Iglesia católica celebra la festividad de este lugar el 8 de septiembre.
Contenido
¿Qué Significa Iranzu?
La palabra Iranzu viene del euskera. Significa 'helechal', que es un lugar donde hay muchos helechos. Se forma con la palabra Ira, que significa 'helecho', y el sufijo -tzu, que indica abundancia.
Por eso, Iranzu tiene un significado parecido a otros nombres de lugares como Irache o Irañeta. En español, podríamos decir que significa "Santa María del Helechal". También se ha interpretado como "Santa María de la Plenitud".
La Fascinante Historia del Monasterio
El primer monasterio que existió en este lugar data del siglo XI. Era un monasterio de monjes benedictinos y estaba dedicado a San Adrián.
Los monjes cistercienses llegaron a Iranzu en el año 1176. Esto ocurrió gracias a una donación de tierras. El obispo de Pamplona, Pedro de París, entregó los terrenos de Iranzu a su hermano Nicolás. La idea era que Nicolás fundara allí un monasterio de su orden.
Con el tiempo, Iranzu llegó a tener muchas propiedades. Incluía tierras de cultivo, zonas de pasto, iglesias y hasta pueblos enteros. Estas propiedades se extendían por toda Navarra y otras partes de España.
En el siglo XIV, el monasterio pasó por un periodo difícil que duró hasta el siglo XV. Una de las razones fueron los conflictos que afectaron a Navarra en esa época.
En 1835, hubo un proceso en España que afectó a muchos bienes de la Iglesia. Aunque los monjes de Iranzu lograron quedarse un tiempo con el apoyo de un grupo, en 1839 tuvieron que abandonar el monasterio. Entonces, el monasterio pasó a ser propiedad del Estado.
El monasterio estuvo completamente abandonado hasta 1942. A partir de ese año, se inició su restauración. En 1993, una comunidad religiosa, la Orden de Clérigos Regulares (conocidos como Teatinos), se estableció en el lugar. Ellos han cuidado el monasterio desde entonces y tienen allí un seminario.
¿Cómo se Restauró el Monasterio?
En 1942, una institución llamada Institución Príncipe de Viana comenzó un gran proyecto. Su objetivo era reconstruir y restaurar todo el conjunto del monasterio. Gracias a este esfuerzo, hoy podemos disfrutar de este importante monumento histórico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monastery of Iranzu Facts for Kids