robot de la enciclopedia para niños

Alcide d'Orbigny para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcide d'Orbigny
Alcide Dessalines d'Orbigny 1802.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Alcide Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny
Nombre en francés Alcide Dessalines d'Orbigny
Nacimiento 6 de septiembre de 1802
Couëron (Francia)
Fallecimiento 30 de junio de 1857
Pierrefitte-sur-Seine (Francia)
Sepultura Cementerio comunal de Pierrefitte-sur-Seine
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Charles Marie d'Orbigny
Información profesional
Ocupación Botánico, geólogo, explorador, paleontólogo, entomólogo, zoólogo, biólogo, arqueólogo, ornitólogo, malacólogo y naturalista
Área Arqueología, geología, zoología, paleontología, antropología y estratigrafía
Cargos ocupados
Empleador Museo Nacional de Historia Natural de Francia
Abreviatura en botánica A.D.Orb.
Abreviatura en zoología d'Orbigny
Miembro de
  • Sociedad Linneana de Normandia
  • Sociedad geológica de Francia
  • Academia de Ciencias de Turín (desde 1841)
Distinciones
  • Gran medalla de oro de las exploraciones y viajes de descubrimiento (1835)

Alcide Charles Victor Marie Dessalines d'Orbigny (nacido el 6 de septiembre de 1802 en Couëron, Francia, y fallecido el 30 de junio de 1857 en Pierrefitte-sur-Seine, Francia) fue un importante naturalista, paleontólogo y explorador francés. Se dedicó a estudiar la naturaleza, los animales, las plantas y los fósiles.

¿Quién fue Alcide d'Orbigny?

Alcide d'Orbigny nació en una familia con interés en las ciencias naturales. Desde muy joven, mostró un gran talento para el estudio de la naturaleza. Antes de cumplir los 20 años, ya era un naturalista reconocido. Incluso el famoso científico Georges Cuvier lo mencionaba en sus trabajos.

Su gran viaje por Sudamérica

El Museo Nacional de Historia Natural de Francia lo envió a Sudamérica para una expedición científica. Este viaje fue muy importante para su carrera. D'Orbigny escribió un libro enorme sobre sus descubrimientos. Este libro es un relato histórico de países como Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Perú y Bolivia.

Llegó a Montevideo a finales de 1826, con solo 24 años. Su misión era explorar la región. Luego, desembarcó en Buenos Aires en enero de 1827.

Explorando ríos y regiones

Desde Buenos Aires, d'Orbigny navegó por el río Paraná. Visitó lugares como Corrientes, Itatí y Goya. También exploró la zona del Iberá.

En su viaje, visitó el gran Chaco, donde conoció a la nación Toba. Después de estas exploraciones, regresó a Buenos Aires.

Observaciones de un científico

D'Orbigny se interesó por la Geografía, la Zoología (estudio de los animales) y la Botánica (estudio de las plantas). También observó la situación social y económica de los lugares que visitaba. Gracias a sus escritos, hoy tenemos una descripción muy precisa de cómo eran esos tiempos.

A mediados de 1828, al regresar a Buenos Aires, d'Orbigny fue testigo de un cambio en el gobierno local.

Descubrimientos en la Patagonia

Más tarde, d'Orbigny exploró la Patagonia. Aunque no pudo recorrer toda la Pampa en persona, pidió a un colaborador, Narciso Parchappe, que escribiera un informe sobre ella. Este informe fue incluido en su libro.

Viajó por mar a Carmen de Patagones, donde se quedó ocho meses. Exploró la desembocadura del río Negro y otras bahías. Tuvo contacto con grupos indígenas como los aucas, puelches y patagones. Describió sus costumbres en detalle. También narró excursiones a las salinas y la caza de ñandúes y focas.

Aportes a la ciencia

D'Orbigny llegó a Argentina seis años antes que Charles Darwin. Descubrió cientos de especies nuevas de plantas y animales. Entre ellos, encontró los curiosos caracoles ciegos. También describió los suelos de la provincia de Entre Ríos.

Cuando regresó a Francia, algunos de sus colegas no reconocieron su trabajo como paleontólogo. Esto hizo que al principio no fuera aceptado en la Academia de Ciencias francesa.

La preparación de un naturalista

En esa época, Francia enviaba naturalistas por todo el mundo. El Museo Nacional de Historia Natural de Francia les daba instrucciones detalladas sobre cómo clasificar y enviar fósiles y otros objetos de interés. D'Orbigny fue entrenado por varios expertos, incluyendo al alemán Alexander von Humboldt.

Otros científicos franceses y españoles ya habían visitado Buenos Aires, como Amado Bonpland y Félix de Azara. Más tarde, Claudio Gay exploraría Chile y fundaría el Museo Nacional de Historia Natural de Chile, el museo más antiguo de Sudamérica.

Archivo:Orbigny1
Una lámina que muestra foraminíferos de la cuenca de París.

El estudio de los foraminíferos

Una de las razones por las que d'Orbigny fue elegido para su misión fue su estudio de los foraminíferos. Estos son seres unicelulares marinos muy pequeños, que miden menos de un milímetro. Por su trabajo con ellos, se le considera el fundador de la micropaleontología, que es el estudio de fósiles muy pequeños.

También describió los restos fósiles de los tuco-tuco, unos roedores que viven bajo tierra en Sudamérica. Además, se dedicó a estudiar muchas especies marinas.

Descubrió y describió animales como el pulpito y la vieira tehuelche, así como el mejillón. Fue el primero en notar que algunos caracoles de aguas argentinas son ciegos. Estos caracoles se alimentan de organismos muertos, detectándolos con un sistema sensorial especial. D'Orbigny los llamó Buccinanops.

Invitación a Bolivia

En una carta, el presidente de Bolivia, el Mariscal Andrés de Santa Cruz, invitó a d'Orbigny a visitar su país. Quería que el naturalista francés conociera las riquezas naturales de Bolivia. Santa Cruz le ofreció apoyo del gobierno y propuso que lo acompañaran un oficial del ejército y dos jóvenes locales. Mencionó las riquezas en minerales y plantas de Bolivia y sugirió visitar provincias como Caupolicán y Moxos.

El gran libro de d'Orbigny

En 1834, d'Orbigny regresó a Francia. Allí escribió su obra más importante, en nueve volúmenes, titulada Voyage dans l'Amerique Méridionale ("Viaje a la América Meridional"). Este trabajo es tan extenso y detallado como los escritos de Alexander von Humboldt sobre América.

El libro de d'Orbigny comienza con una descripción de los pueblos americanos, como los guaraníes, araucanos, calchaquíes y quechuas. Habla de su historia y costumbres. Luego, presenta estudios de más de 160 mamíferos, 860 pájaros, 115 reptiles, 170 peces, 5.000 insectos y crustáceos, y 3.000 plantas. También incluye muchísimos datos geológicos, paleontológicos y etnográficos.

Por ejemplo, en sus estudios paleontológicos, d'Orbigny describió los restos del gliptodonte que había sido descubierto por Thomas Falkner en 1760. También recolectó varios fósiles, especialmente en las orillas del río Paraná.

En 1843, fue elegido presidente de la Sociedad geológica de Francia, un gran reconocimiento a su trabajo.

Especies nombradas en su honor

Muchas especies de animales y plantas han sido nombradas en honor a Alcide d'Orbigny, reconociendo sus importantes contribuciones a la ciencia.

  • La abreviatura «A.D.Orb.» se emplea para indicar a Alcide d'Orbigny como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Abreviatura (zoología)

La abreviatura d'Orbigny se emplea para indicar a Alcide d'Orbigny como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcide d'Orbigny Facts for Kids

kids search engine
Alcide d'Orbigny para Niños. Enciclopedia Kiddle.