Úrbel para niños
El río Úrbel es un río importante que se encuentra en la provincia de Burgos, en España. Nace en un lugar llamado "Las Fuentes", en el municipio de Fuente Úrbel, que forma parte de la comarca de Páramos/Las Loras.
Este río es parte de la cuenca del Duero, específicamente de la subzona del río Arlanza. Es uno de los ríos más largos de la provincia, con un recorrido de 55 kilómetros. Finalmente, se une al río Arlanzón en la localidad de Frandovínez.
El río Úrbel es conocido por ser estrecho y tener un caudal no muy grande. Forma muchas curvas, llamadas meandros. Cuando la nieve se derrite, el río puede crecer e inundar las praderas cercanas. Desde su nacimiento, sus aguas suelen ser un poco turbias y sus lechos son oscuros.
Este río también sirve como una especie de frontera natural. Las aguas que van hacia el sur desde aquí terminan en el Océano Atlántico a través del río Arlanzón y luego el Duero. Sin embargo, las aguas que van hacia el norte, como las de El Tozo, fluyen hacia el Mar Mediterráneo a través del Valle del Rudrón.
Datos para niños Río Úrbel |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Duero | |
Nacimiento | Fuente Úrbel | |
Desembocadura | Río Arlanzón (Frandovínez) | |
Coordenadas | 42°38′40″N 3°55′23″E / 42.644444444444, 3.9230555555556 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 55 km | |
Superficie de cuenca | 328,9 km² | |
Caudal medio | 50 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 966 m Desembocadura: 830 m |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica del Duero | ||
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre del río Úrbel?
- ¿Cómo es el flujo de agua del río Úrbel?
- ¿Cómo es el terreno alrededor del río Úrbel?
- ¿Cómo se protege el río Úrbel y su naturaleza?
- ¿De dónde viene el agua subterránea del río?
- ¿Qué pueblos recorre el río Úrbel?
- ¿Qué se puede pescar en el río Úrbel?
- ¿Qué ríos pequeños se unen al Úrbel?
- ¿Qué actividades económicas se realizaban en el río Úrbel?
- Premio literario Úrbel
¿De dónde viene el nombre del río Úrbel?
El nombre "Úrbel" tiene un origen interesante. Proviene de la lengua vasca, de la palabra Urbeltz. Esta palabra significa "Agua Negra", donde ur es "agua" y beltz es "negra". Esto describe bien el color de sus aguas.
Hace mucho tiempo, en 1807, un escritor llamado Juan Antonio Llorente describió el río Úrbel. Mencionó que nace en los montes de Fuente Úrbel y termina en el río Arlanzón. También nombró muchos pueblos que se encuentran a lo largo de sus orillas.
¿Cómo es el flujo de agua del río Úrbel?
El río Úrbel es un afluente del río Arlanzón, lo que significa que sus aguas se unen a las del Arlanzón. En un punto llamado Quintana del Pino, el caudal máximo que se ha medido es de 21 metros cúbicos por segundo. Cuando llega a su desembocadura, su caudal promedio es de 1.1 metros cúbicos por segundo. Esto significa que aporta una media de 34.5 hectómetros cúbicos de agua al año al río Arlanzón.
El río tiene un régimen de agua que depende de la lluvia y la nieve. Esto significa que tiene más agua entre diciembre y mayo, y menos agua en verano. El mes con más agua es febrero, y el mes con menos es septiembre. La presencia de cuevas y formaciones rocosas (llamadas cársticas) hace que el caudal se mantenga en niveles medios al principio del verano, pero baja mucho en agosto y no se recupera hasta noviembre.
La cantidad de lluvia en esta zona es mayor que en otras partes de la cuenca del Duero. Esto se debe a que está cerca de las montañas de la Cordillera Cantábrica. En Montorio, la lluvia anual es de unos 799 milímetros, que caen en un promedio de 80 días al año, la mayoría en invierno.
Aportación anual del río Úrbel
Entre los años 1940 y 2006, la aportación media anual del río Úrbel en Frandovínez fue de 34.54 hectómetros cúbicos. La máxima aportación fue de 101.12 hectómetros cúbicos, y la mínima fue de 7.36 hectómetros cúbicos. El caudal promedio fue de 1.10 metros cúbicos por segundo.
¿Qué tan limpia es el agua del río?
La calidad del agua del río Úrbel se mide con algunos valores. Por ejemplo, su pH es de 8.3, lo que indica que es ligeramente alcalina. Su alcalinidad es de 213.30 mg/L de CO3Ca.
¿Cómo es el terreno alrededor del río Úrbel?
El suelo del valle por donde pasa el río Úrbel está formado por rocas de un período geológico llamado Cretácico inferior. A los lados del río, hay capas de roca del período Cenomaniense.
En esta zona, el suelo es de tipo cuarcítico, con gravas, arenas y rocas redondeadas llamadas pudingas. Estos materiales vienen de las montañas cercanas y fueron arrastrados por ríos antiguos. Es posible que también las aguas trajeran árboles fosilizados (coníferas) de las laderas.
También hay una falla geológica importante llamada Úrbel-Montorio. Una falla es una grieta en la Tierra donde las rocas se han movido. Esta falla marca un límite entre dos zonas geológicas diferentes.
Lugares de interés geológico
Hay puntos en el río Úrbel que son importantes para estudiar la geología:
- La sección jurásica y los meandros del río Úrbel: Interesante para estudiar las capas de rocas.
- La garganta del río Úrbel: Un lugar importante para entender cómo se formó el paisaje.
¿Cómo se protege el río Úrbel y su naturaleza?

El nacimiento del río Úrbel es un lugar muy especial. Aquí se encuentran dos áreas protegidas importantes de la Red Natura 2000:
- El Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “Humada-Peña Amaya”.
- El LIC “Riberas del río Arlanzón y afluentes”.
El LIC “RIBERAS DEL RÍO ARLANZÓN Y AFLUENTES” (ES4120072) incluye varios tramos de ríos y arroyos, como el Úrbel. Esta protección abarca el cauce del río y 25 metros a cada lado de sus orillas.
Plantas y animales del río
El río Úrbel tiene mucha vegetación en sus orillas, con árboles, arbustos y plantas de humedal. Hay bosques de sauces y álamos, así como fresnedas. También se encuentran plantas acuáticas que crecen en ríos de llanura y montaña.
En cuanto a los animales, el río Úrbel es un lugar muy importante para un invertebrado llamado caballito del diablo (Coenagrion mercuriale). También se puede encontrar la mariposa ondas rojas (Euphydryas aurinia).
Entre los peces, viven la bermejuela (Rutilus arcasii) y la boga de río (Chondrostoma polylepis).
¿De dónde viene el agua subterránea del río?
El río Úrbel se alimenta de acuíferos, que son depósitos de agua subterránea. Una de estas unidades de agua subterránea se llama Quintanilla Sobresierra-Peñahorada-Atapuerca. Esta unidad se encuentra en el norte de la cuenca del Duero y tiene una extensión de 1252 kilómetros cuadrados. El agua de esta zona fluye hacia los ríos Úrbel y Ubierna, y también sale a través de manantiales.
Algunos de los principales puntos donde el agua sale a la superficie son:
- Quintanilla Sobresierra: Manantial “La Poza” con 60 litros por segundo.
- Fuente Úrbel: Manantial “Las Fuentes” con 50 litros por segundo.
- Ubierna: Manantial “Los Manantiales” con 50 litros por segundo.
- Villaverde Peñahorada: Manantial “Los Manantiales” con 100 litros por segundo.
- Arlanzón: Manantial “Fte. Arlanzón” con 250 litros por segundo.
¿Qué pueblos recorre el río Úrbel?
El río Úrbel pasa por muchos pueblos y lugares. En Juntarríos, recibe las aguas del río Talamillo. Luego, continúa su camino por Santa Cruz del Tozo, La Piedra, Úrbel del Castillo, Quintana del Pino, La Nuez de Arriba, Montorio, Huérmeces (donde recibe el Arroyo Quintanilla y hay un coto de pesca de truchas), Santibáñez-Zarzaguda, Miñón de Santibáñez, La Nuez de Abajo, Zumel, Lodoso (donde recibe el arroyo de Las Rebolledas), Pedrosa de Río Úrbel, Santa María Tajadura, Las Quintanillas (donde cruza la carretera N-120 y la Autovía A-231, y recibe el arroyo del Páramo), Villarmentero, Tardajos, Rabé de las Calzadas (donde coincide con el famoso Camino de Santiago), y finalmente Frandovínez, donde se une al río Arlanzón.
¿Qué se puede pescar en el río Úrbel?
En el río Úrbel hay zonas designadas para la pesca. Existen cotos de pesca en Huérmeces y Villarmentero. Las especies que se pueden pescar son la trucha arcoíris y la trucha común.
- En Huérmeces, el coto va desde el puente de Huérmeces hasta el puente de Montorio.
- En Villarmentero, el coto va desde el puente de Lodoso hasta el puente de Rabé de las Calzadas.
Hay una zona de veda total para la pesca desde el nacimiento del río hasta el puente de La Nuez de Arriba. Esto significa que en ese tramo no se permite pescar. Desde este puente hasta el límite municipal con Montorio, el río Úrbel es un tramo libre donde se puede pescar salmónidos sin muerte, es decir, hay que devolverlos al agua.
El cangrejo en el río Úrbel
Hasta el año 1974, el río Úrbel era muy conocido por tener muchos cangrejos autóctonos (nativos de la zona). Sin embargo, una enfermedad que llegó de fuera acabó con ellos.
Después, se repobló el río con una especie diferente de cangrejo, el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus). Esta especie se ha adaptado bien y se comporta de manera similar a los cangrejos nativos.
La temporada de pesca del cangrejo señal en Castilla y León suele abrirse a finales de junio y dura hasta finales de septiembre. Solo se permite pescar de día, desde una hora antes del amanecer hasta una hora después del atardecer. Se puede pescar cangrejos desde el puente de Huérmeces hasta la desembocadura del río en el Arlanzón.
¿Qué ríos pequeños se unen al Úrbel?
El río Úrbel recibe agua de otros ríos y arroyos más pequeños, llamados afluentes.
- Por el lado izquierdo, se le une el río Talamillo, que tiene unos 13 kilómetros de largo y nace en Fuencaliente de Puerta. El Talamillo, a su vez, recibe agua de arroyos como Prado la Peña y San Martín de los Hogueros. Otros afluentes por la izquierda son el río San Antón, el río Salce, el río Pequeño, el arroyo Santa Cecilia, Fuente Blanca, Antearroyo, el arroyo Las Rebolledas, el arroyo Carromarmellar, y los arroyos el Manzano y de Páramo.
- Por el lado derecho, el Úrbel recibe el arroyo del Embid, el arroyo Pantaleón, el arroyo Valdeojos (que a su vez recibe el de Las Cruces, Monasteruelo y Las Celadas), el arroyo de Santa Marina, el arroyo de Fuente Albilla, el arroyo del Vallejo, el arroyo del Bernal y Mesegarres, y el arroyo del Prado Henar.
¿Qué actividades económicas se realizaban en el río Úrbel?
Antiguamente, en el curso del río Úrbel se desarrollaban varias actividades económicas:
- Industria: Había molinos que se usaban para moler harina y para extraer aceite de linaza. También existían telares para hacer lienzos, colchas y estopas, así como batanes (máquinas para ablandar telas). Además, se fabricaban tejas, ladrillos y cal.
- Pesca: El río era muy rico en peces y otros animales acuáticos. Se pescaban anguilas, truchas, barbos, cachos, bogas, bermejas y muchos cangrejos.
Premio literario Úrbel
Existe un premio literario llamado "Premio Úrbel". Este premio rinde homenaje al poeta Antolín Iglesias Páramo, que nació en la comarca por donde pasa el río. La Institución Fernán González organiza este premio con el objetivo de animar a los estudiantes de Burgos a escribir y crear literatura.