Yom Hashoá para niños
Holocausto |
---|
Antecedentes |
Ideas discriminatorias · Leyes de Núremberg Campos de prisioneros · (lista) |
Los judíos durante la Segunda Guerra Mundial |
Los judíos en la Alemania nazi |
Ataques y persecución: Kristallnacht · Bucarest · Dorohoi · Iaşi · Jedwabne · Kaunas · Lviv |
Guetos: Budapest · Cracovia · Kovno · Łódź · Lviv · Theresienstadt · Varsovia · Vilna |
Grupos especiales (que cometieron crímenes): Babi Yar · Rumbula · Ponary · Odesa |
Solución final: Wannsee · Operación Reinhard |
Campos de prisioneros y muerte: Auschwitz · Birkenau · Belzec · Chelmno · Majdanek · Treblinka · Sobibor |
Resistencia: Judíos partisanos · Levantes en los guetos judíos (Varsovia) |
Fin de la Segunda Guerra Mundial: Marchas forzadas · Berihah · Sh'erit ha-Pletah |
Otras personas afectadas |
Generalplan Ost · Polacos · Porraimos |
Responsables |
Alemania Nazi: Hitler · Eichmann · Heydrich · Himmler · SS · Gestapo · SA Colaboracionismo Consecuencias · Juicios de Núremberg · Desnazificación |
Listas |
Sobrevivientes · Víctimas · Rescatadores |
Yom Hashoá (que significa "Día del Recuerdo del Holocausto" en hebreo) es un día muy importante en Israel. Se celebra el 27 de Nisán en el calendario hebreo, lo que suele caer entre marzo y abril en nuestro calendario gregoriano. Es un día festivo nacional en Israel, dedicado a recordar a las personas que sufrieron y perdieron la vida durante el Holocausto, y también a honrar la valentía de quienes resistieron y sobrevivieron.
Existe otro día similar a nivel mundial: el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Este se celebra el 27 de enero. Esta fecha fue elegida porque en 1945, las tropas liberaron el campo de prisioneros y muerte de Auschwitz-Birkenau. En 2005, la ONU declaró oficialmente el 27 de enero como el Día Internacional para recordar a las víctimas del Holocausto.
En Israel, durante el Yom Hashoá, a las 10:00 de la mañana, suenan sirenas durante dos minutos. En ese momento, los vehículos se detienen y las personas guardan silencio en señal de respeto. Los lugares públicos cierran, y la televisión y la radio transmiten programas especiales sobre el Holocausto. Todas las banderas se bajan a media asta.
Contenido
Yom Hashoá: Orígenes y significado
Durante la Segunda Guerra Mundial
Mientras la Segunda Guerra Mundial avanzaba, llegaron noticias a las comunidades judías de que muchas personas estaban siendo perseguidas y asesinadas en Europa. Esto llevó a que se hicieran conmemoraciones privadas. En 1942, un proyecto llamado Yad Vashem (que significa "Un monumento y un nombre") fue propuesto para recordar a las personas que habían desaparecido.
¿Cuándo se estableció la fecha?
En 1947, el Gran Rabinato de Israel (una autoridad religiosa) formó un comité para elegir una fecha especial para recordar a las víctimas del Holocausto. Se pensó en el 8 de Av o el 14 de Nisán, fechas relacionadas con eventos importantes para los judíos de Varsovia, una de las comunidades judías más grandes del mundo antes de la guerra. Sin embargo, estas fechas coincidían con otras festividades o días de luto importantes, por lo que fueron rechazadas.
En diciembre de 1949, el Gran Rabinato de Israel decidió que el Día del Recuerdo del Holocausto sería el 10 de Tevet. Este día ya era un día de luto y ayuno en la tradición judía. La primera ceremonia oficial se realizó en Israel el 28 de diciembre de 1949. Ese día, se enterraron restos de miles de judíos que habían sido traídos de un campo de prisioneros.
En diciembre de 1950, se realizaron muchas ceremonias religiosas en Israel. El gobierno aún no participaba directamente en estos eventos.
Un día de recuerdo nacional
En marzo de 1951, el parlamento de Israel, la Knéset, decidió participar activamente en la organización de una conmemoración oficial cada año. Después de debatir varias fechas, en abril de 1951 se eligió finalmente el 27 de Nisán. Esta fecha se encuentra entre la festividad de Pésaj (que celebra la libertad) y el Día de la Independencia de Israel. Así, el 27 de Nisán se convirtió en Yom Hashoá, como lo conocemos hoy. El 10 de Tevet se mantuvo como un día para una oración especial (Kadish) por aquellos que murieron en el Holocausto y cuya fecha exacta de fallecimiento se desconoce.
¿Cómo se celebra?
Primeras ceremonias oficiales
El 27 de Nisán de 1951 se celebró la primera ceremonia oficial de Yom Hashoá. El evento principal tuvo lugar en la Cripta del Holocausto en el Monte Sion en Jerusalén. Se develó una estatua en honor a Mordechai Anielewicz, un líder importante del levantamiento en el gueto de Varsovia. En 1952, se plantó un bosque para recordar a las víctimas y se encendieron seis antorchas permanentes, simbolizando los seis millones de judíos que perdieron la vida.
Yad Vashem
Leyes sobre Yom Hashoá
En 1953, la Knesset creó el Instituto y Memorial Yad Vashem, una institución dedicada a recordar a las víctimas del Holocausto. Ese mismo año, se empezó a hablar del Holocausto en las escuelas de Israel.
En 1955, Yad Vashem comenzó a recolectar documentos sobre las víctimas. En 1959, la Knesset aprobó una ley que estableció oficialmente Yom Hashoá. Esta ley ordenó que se realizaran ceremonias oficiales en todo el país y que se guardara un momento de silencio de dos minutos, anunciado por sirenas. Desde entonces, las escuelas y otras instituciones educativas también realizan ceremonias.
Desde 1959, se prohíbe cualquier actividad de entretenimiento en la víspera de Yom Hashoá. Desde 1961, los restaurantes, cafés y bares también cierran, y las banderas se bajan a media asta.
En 1968, el entonces primer ministro de Israel, Levi Eshkol, entregó las primeras medallas a los veteranos que lucharon contra el nazismo. Desde 1971, la televisión estatal israelí transmite en vivo la ceremonia oficial de Jerusalén.
Ceremonia oficial en Israel
Ceremonias nocturnas
La conmemoración en Israel comienza al atardecer en la víspera del 27 de Nisán. Se realiza una ceremonia oficial en la Plaza del Gueto de Varsovia en Yad Vashem, en Jerusalén. La bandera nacional se baja a media asta. El presidente y el primer ministro de Israel dan discursos. Seis personas que sobrevivieron al Holocausto encienden seis antorchas, que representan a los seis millones de personas que perdieron la vida. El Gran Rabino de Israel recita oraciones. También se realizan ceremonias en escuelas, bases militares y otras organizaciones. Los lugares de entretenimiento público están cerrados.
Ceremonias diurnas

En el día de Yom Hashoá, a las 10:00 de la mañana, suenan las sirenas durante dos minutos en todo Israel. Los coches y autobuses se detienen, y los pasajeros bajan. Los peatones también se detienen y guardan silencio. Durante este día, los lugares de ocio y la mayoría de los establecimientos públicos están cerrados. Las estaciones de radio y televisión transmiten principalmente documentales sobre el Holocausto y entrevistas. No se muestran anuncios.
Los niños van a la escuela vestidos de azul y blanco, los colores de la bandera de Israel, y asisten a ceremonias. En las escuelas secundarias, los estudiantes escuchan testimonios de los últimos sobrevivientes y discuten este período en clase. Estas actividades son parte de la educación sobre la Segunda Guerra Mundial.
Yom Hashoá en las comunidades judías del mundo
Las comunidades judías en otros países también conmemoran Yom Hashoá. Suelen asistir a ceremonias, vigilias, conferencias o programas educativos. Estos programas incluyen encuentros con sobrevivientes del Holocausto o sus descendientes, lecturas, canciones y la proyección de películas o documentales. A veces, se leen los nombres de las víctimas para recordar la gran pérdida de vidas. Muchas escuelas judías dedican tiempo a programas educativos sobre el Holocausto.
Con motivo de Yom Hashoá, miles de estudiantes de secundaria israelíes y personas de todo el mundo participan en la "Marcha de la Vida" en Auschwitz. Este nombre se eligió en contraste con las "marchas forzadas" que los nazis organizaban para trasladar a los prisioneros. Este evento es apoyado por el Ministerio de Educación de Israel y otras organizaciones.
Fechas del Yom Hashoá en el calendario gregoriano
|
Galería de imágenes
-
Un orador lee los nombres de judíos víctimas del Holocausto. Yom HaShoah, 15 de abril de 2007, Praga.
-
Yom HaShoah, 2008, Israel.
Véase también
En inglés: Yom HaShoah Facts for Kids
- Masacre de Jedwabne
- Anne Frank
- Babi Yar
- Campo de prisioneros de Treblinka
- Conferencia de Evian
- Conferencia de Wannsee
- Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto
- Edith Stein
- Festividades judías
- Genocidio
- Historia del pueblo gitano
- Holocausto
- Levantamiento del gueto de Varsovia
- Holocausto en Odesa
- Maximiliano Kolbe
- Mit Brennender Sorge
- ODESSA
- Shelóshet Ha'regalim
- Viktor Frankl