Maximiliano Kolbe para niños
Datos para niños Maximiliano Kolbe |
||
---|---|---|
![]() Maximiliano María Kolbe en 1940
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rajmund Kolbe | |
Nombre en polaco | Maksymilian Maria Kolbe | |
Nacimiento | 8 de enero de 1894 Zduńska Wola, Reino de Polonia |
|
Fallecimiento | 14 de agosto de 1941 Auschwitz, Alemania Nazi |
|
Causa de muerte | Inyección letal | |
Sepultura | Auschwitz | |
Nacionalidad | Polaco | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Madre | Marianna Dąbrowska Kolbe | |
Educación | ||
Educación | doctor en filosofía | |
Educado en | Pontificia Universidad Gregoriana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militante de la resistencia, presbítero regular, radioaficionado (desde 1938), predicador, confesor, teólogo, propietario de periódico, editor, escritor, clérigo católico de rito romano, pastor, religioso cristiano, esperantista, místico y fraile | |
Área | Teología, administración y gestión de la iglesia, ministerio cristiano, predicar, oración, teología mística cristiana, educación, religious formation, evangelización y misión | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 17 de octubre de 1971, por san Pablo VI | |
Canonización | 10 de octubre de 1982, por san Juan Pablo II | |
Festividad | 14 de agosto | |
Atributos | Uniforme de prisionero sobre su hábito franciscano, medalla milagrosa, revista caballero de la inmaculada, alambre de púas, rosario, coronas. | |
Venerado en | Iglesia católica Comunión anglicana Iglesia Luterana |
|
Patronazgo | Siglo XX Familias Radioaficionados Esperantistas Prisioneros políticos |
|
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores Conventuales | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Maximiliano María Kolbe fue un fraile franciscano polaco. Es conocido por su acto de valentía durante la Segunda Guerra Mundial. En el campo de concentración de Auschwitz, en la Polonia ocupada, él se ofreció a morir en lugar de otro prisionero.
Maximiliano Kolbe fue un gran promotor de la devoción a la Inmaculado Corazón de María. Fundó un importante centro religioso cerca de Varsovia, llamado la Ciudad de la Inmaculada. Este lugar tenía un monasterio, un seminario, una editorial y una estación de radio.
El 10 de octubre de 1982, el papa san Juan Pablo II lo nombró santo. La Iglesia católica lo considera patrón de los operadores de radio y de los presos políticos. También es venerado en la Comunión Anglicana y la Iglesia Luterana.
Por su dedicación a la Virgen María, Maximiliano Kolbe es conocido como el "apóstol de la consagración a María".
Fundó una organización religiosa llamada Milicia de la Inmaculada. Su objetivo era ayudar a las personas a acercarse a la fe bajo la protección de la Virgen María.
Contenido
La Vida de Maximiliano Kolbe
Sus Primeros Años
Maximiliano Kolbe nació el 8 de enero de 1894 en Zduńska Wola, Polonia. En ese tiempo, Polonia era parte del Imperio Ruso. Fue el segundo de cinco hijos de Julio Kolbe y María Dąbrowska. Su padre era de origen alemán y su madre, polaca. Al nacer, le pusieron el nombre de Rajmund. Poco después, su familia se mudó a Pabianice.
Cuando era niño, alrededor de 1906, Maximiliano tuvo una experiencia especial. Su madre contó que él le dijo que la Virgen María se le había aparecido. La Virgen le ofreció dos coronas: una blanca, que significaba pureza, y una roja, que significaba que sería un mártir. Maximiliano aceptó ambas.
Su Camino como Fraile
En 1907, Maximiliano y su hermano mayor, Francisco, se unieron a los frailes franciscanos. Entraron en el seminario de los franciscanos en Leópolis ese mismo año. En 1910, Maximiliano comenzó su noviciado y tomó el nombre religioso de Maximiliano. Hizo sus primeros votos en 1911 y sus votos finales en 1914. Entonces añadió el nombre de María a su nombre religioso.
En 1912, Kolbe fue enviado a Roma para estudiar en la Pontificia Universidad Gregoriana. Allí obtuvo su doctorado en filosofía en 1915. Después, continuó sus estudios en la Pontificia Universidad de San Buenaventura en Roma, donde se doctoró en teología entre 1919 y 1922.
Mientras estaba en Roma, Maximiliano se preocupó por algunas manifestaciones públicas que atacaban a la Iglesia católica. Esto lo motivó a actuar.
Él pensó: "Nuestros enemigos trabajan mucho, ¿y nosotros nos quedamos sin hacer nada? Tenemos armas más poderosas, como la protección de la Inmaculada".
Por eso, el 16 de octubre de 1917, Kolbe y otros seis frailes franciscanos fundaron la Pía Unión de la Milicia de María Inmaculada. Su objetivo era ayudar a las personas a acercarse a la fe con la ayuda de la Virgen María.
En 1918, Kolbe fue ordenado sacerdote. En julio de 1919, regresó a Polonia, que ya era un país independiente. Él defendía sus creencias con firmeza.
Maximiliano enseñaba que se podía llegar a Jesucristo a través de la Virgen María, con devoción al Inmaculado Corazón de María y al Sagrado Corazón de Jesús.
De 1919 a 1922, enseñó en el seminario de Cracovia. Durante este tiempo, sufrió de tuberculosis, una enfermedad que lo obligó a descansar.
En enero de 1922, Kolbe fundó el periódico mensual «Caballero de la Inmaculada» («Rycerz Niepokalanej»). En 1927, fundó la Ciudad de la Inmaculada (en polaco Niepokalanów), cerca de Varsovia. Este lugar se convirtió en un gran centro para publicaciones religiosas.
La Ciudad de la Inmaculada tenía un monasterio, una editorial, talleres y hasta una pequeña estación de tren. Publicaban la revista «Caballero de la Inmaculada», que en 1939 tenía una tirada de 750.000 ejemplares. También publicaban una revista para niños llamada «Pequeño caballero» («Mały Rycerzyk»). En 1929, se abrió un seminario para jóvenes allí.
Misiones en Otros Países
En 1930, Maximiliano Kolbe viajó como misionero a Shanghái, China, pero no tuvo mucho éxito. Luego se fue a Japón, donde fundó el Monasterio del Jardín de la Inmaculada (Mugenzai no Sono) en Nagasaki el 16 de mayo de 1931. Kolbe también empezó a publicar una edición japonesa del «Caballero de la Inmaculada». Cuando la bomba atómica fue lanzada sobre Nagasaki en 1945, el monasterio se salvó porque estaba protegido por una montaña.
A mediados de 1932, Kolbe dejó Japón y fue a Malabar, India, donde fundó otro monasterio que cerró poco después. Tras este viaje, Kolbe regresó a Japón.
En 1933, volvió a Polonia para un encuentro de su orden en Cracovia y se quedó en su país.
Regreso a Polonia
Mientras Kolbe estaba fuera, la Ciudad de la Inmaculada había empezado a publicar un periódico diario, el «Pequeño diario» («Mały Dziennik»). Este periódico llegó a tener una gran circulación.
En 1938, la Ciudad de la Inmaculada también tuvo su propia emisora de radio, «Radio Ciudad de la Inmaculada» («Radio Niepokalanów»).
Su Sacrificio en Auschwitz
Después de la invasión alemana de Polonia, Kolbe y otros frailes se quedaron en el monasterio. Allí organizaron un hospital temporal. Fue arrestado el 19 de septiembre de 1939, pero lo liberaron el 8 de diciembre. Él se negó a aceptar privilegios por su origen alemán. Después de su liberación, siguió ayudando a la gente. Él y otros frailes dieron refugio a muchas personas, incluyendo a 2.000 judíos, escondiéndolos de la persecución en el monasterio.
El 17 de febrero de 1941, el monasterio fue cerrado por las autoridades. Ese día, Kolbe y otros cuatro frailes fueron arrestados y llevados a la cárcel de Pawiak. El 28 de mayo, fue trasladado al campo de concentración de Auschwitz como el prisionero 16670.
En el campo, Kolbe siguió actuando como sacerdote, lo que le causó maltratos. A pesar de esto, sus compañeros prisioneros lo ayudaron a ir al hospital del campo cuando lo necesitaba.
En julio de 1941, un prisionero se escapó de Auschwitz. Como castigo, el oficial Karl Fritzsch decidió que diez prisioneros morirían de hambre. Uno de los elegidos fue Franciszek Gajowniczek, un sargento polaco de 40 años. Él dijo: "He perdido a mi mujer y ahora se quedarán huérfanos mis hijos".
Maximiliano Kolbe, que estaba cerca y lo escuchó, dio un paso al frente. Le dijo al oficial que quería tomar el lugar de Gajowniczek: "No tengo a nadie. Soy un sacerdote católico".
Los diez prisioneros fueron llevados a un búnker subterráneo el 31 de julio. Un ayudante del celador del búnker, Bruno Borgowiec, contó que Kolbe guiaba a los prisioneros en la oración. Rezaban y cantaban. Después de dos semanas sin comida ni agua, Kolbe y otros tres prisioneros seguían vivos. La calma de Kolbe impresionó a los guardias. Para vaciar el búnker, los guardias mataron a Kolbe y a los otros tres con una inyección el 14 de agosto. Sus cuerpos fueron quemados al día siguiente, el 15 de agosto. Según Franciszek Gajowniczek, Kolbe le dijo al encargado de la inyección: "Usted no ha entendido nada de la vida, el odio es inútil, solo el amor crea". Sus últimas palabras fueron: "Ave María".
Reconocimientos y Legado

El 12 de mayo de 1955, Kolbe fue reconocido por la Santa Sede como Siervo de Dios. Fue beatificado por el papa san Pablo VI en 1971 y canonizado como santo por el papa san Juan Pablo II el 10 de octubre de 1982. En su canonización, el papa lo declaró mártir de la caridad. Se atribuyeron a su intercesión dos curaciones milagrosas para su beatificación.
Gajowniczek, el hombre por quien Kolbe dio su vida, fue invitado a las ceremonias de beatificación y canonización. Dedicó su vida a mantener viva la memoria de san Maximiliano Kolbe.
Desde su canonización, se celebra el día de san Maximiliano Kolbe en el Calendario General Romano. Es uno de los diez mártires del siglo XX representados en estatuas en la Abadía Anglicana de Westminster en Londres.
Su nombre también está en el Calendario de Santos Luterano.
Es el patrón de los radioaficionados, porque operó una estación de radio durante la ocupación.
Su Influencia Hoy

Maximiliano Kolbe ha influido mucho en su propia orden religiosa. El movimiento Milicia Inmaculada sigue activo.
Se han fundado nuevas comunidades religiosas inspiradas en su camino espiritual. Por ejemplo, los Misioneros de la Inmaculada María-Fr. Kolbe y los Frailes Franciscanos de María Inmaculada. Estos frailes dicen:
"Nuestro patrón, san Maximiliano Kolbe, nos inspira con su visión y su misión. Él nos enseña a llevar a todas las almas al Corazón de Cristo a través del Corazón Inmaculado de María".
Las ideas de Kolbe sobre la teología mariana han influido en el Concilio Vaticano II. Su imagen se encuentra en iglesias de todo el mundo. Varias iglesias en Polonia llevan su nombre, como el Santuario de San Maximiliano en Zduńska Wola. En 1998, se inauguró el Museo San Maximiliano Kolbe en la Ciudad de la Inmaculada.
En 1963, Rolf Hochhuth publicó la obra de teatro «El delegado», inspirada en Kolbe.
En 2000, la Conferencia Nacional de Obispos Católicos de Estados Unidos designó a Marytown, en Libertyville, Illinois, como Santuario Nacional de San Maximiliano Kolbe. Allí se encuentra la Exposición del Holocausto Kolbe.
En 1991, Krzysztof Zanussi dirigió la película polaca Vida por vida: Maximiliano Kolbe sobre su vida.
El Senado de Polonia declaró el 2011 como el año de Maximiliano Kolbe.
En 2007, se realizó la «Operación Kolbe», una iniciativa para ayudar a personas secuestradas en Colombia. Voluntarios de varios países participaron en este gesto de solidaridad.
Una oración católica dedicada a Kolbe recuerda las palabras de Jesús: «Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos». (Evangelio según san Juan, 15.13).
En 2023, la productora mexicana Dos Corazones Films estrenó la película animada Max, que cuenta parte de la vida de este sacerdote.
Véase también
En inglés: Maximilian Kolbe Facts for Kids
- Inmaculado Corazón de María
- Anexo:Santos canonizados por Juan Pablo II
- Milicia de la Inmaculada