Yacimientos cámbricos de Murero para niños
Datos para niños Yacimientos cámbricos de Murero |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural Geositio global español |
||
Rambla de Valdemiedes, vista hacia el suroeste (hacia la localidad de Murero)
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Región | Península ibérica | |
Cordillera | Sistema Ibérico | |
Macizo | Cadena Ibérica Occidental | |
Valle | Valdemiedes | |
Coordenadas | 41°10′03″N 1°28′35″O / 41.167535, -1.476417 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | Murero | |
Localidad | Murero | |
Datación | ||
Rango temporal: 511 Ma - 503 Ma | ||
Era | Paleozoico | |
Periodo | Cámbrico | |
Época | Época 2 a Miaolingianiense | |
Edad | Bibiliense a Languedociense | |
Información geológica | ||
Zona geológica | Zona Asturoccidental-Leonesa | |
Región paleogeográfica | Margen de Gondwana | |
Cuenca sedimentaria | Océano Rhéico | |
Formación geológica | Fms. Valdemiedes, Mansilla, Murero y Borobia | |
Litología principal | lutitas, areniscas y dolomías | |
Ambiente de formación | marino | |
Medio sedimentario | plataforma continental | |
Información paleontológica | ||
Taxón principal | trilobites | |
Tafonomía | Konservatlagerstätte, registro de partes blandas | |
Historia del yacimiento | ||
Descubrimiento | siglo XIX | |
Excavaciónes | Universidad de Zaragoza | |
Investigadores principales | Verneuil, Martín Donayre, Lotze, Sdzuy, Liñán, Gozalo, Gámez Vintaned | |
Gestión | ||
Propietario | Público | |
Protección | Bien de Interés Cultural (RI-54-0000056) Geositio global español (PZ-001) |
|
Acceso público | libre, señalizado | |
Museos | Museo Paleontológico de Zaragoza, Museo Geominero (Madrid) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
Ubicación en Zaragoza
|
||

Los yacimientos cámbricos de Murero son lugares especiales donde se han encontrado muchísimos fósiles. Se encuentran en el pueblo de Murero, en la provincia de Zaragoza, España. Estos fósiles son de un tiempo muy, muy antiguo llamado el Cámbrico, que fue hace unos 511 a 503 millones de años.
Lo más increíble de estos yacimientos es que los fósiles están muy bien conservados. ¡Incluso se han encontrado restos de partes blandas de animales! Esto es muy raro y nos ayuda a entender mejor cómo eran los seres vivos de aquella época. Se han descubierto más de ochenta tipos diferentes de trilobites, que eran como unos insectos marinos antiguos. También se han hallado esponjas, algas y otras criaturas marinas.
Este lugar es tan importante que ha sido declarado Bien de Interés Cultural y un "Geositio global español". Esto significa que es un sitio geológico de gran valor a nivel mundial.
Contenido
¿Qué son los Yacimientos Cámbricos de Murero?
Los yacimientos de Murero son como un libro gigante de piedra que nos cuenta la historia de la vida en la Tierra. Las capas de roca, que miden casi 200 metros de grosor, guardan un registro continuo de unos ocho millones de años. Gracias a los fósiles, especialmente los trilobites, los científicos han podido dividir este tiempo en catorce "biozonas". Esto permite estudiar con mucha precisión cómo cambiaron los seres vivos.
Además, en Murero se puede ver con detalle un evento muy importante llamado el "evento Valdemiedes". Fue un momento en el que muchas especies desaparecieron, lo que los científicos llaman una extinción masiva.
Historia de los Descubrimientos
Los fósiles de Murero se conocen desde hace mucho tiempo, desde mediados del siglo XIX. El primer científico que habló de ellos fue el paleontólogo francés Edouard de Verneuil en 1862. Él se dio cuenta de que los fósiles de Murero eran parecidos a otros encontrados en Bohemia.
Más tarde, en 1873, Felipe Martín Donayre hizo la primera descripción de las capas de roca de Murero. Muchos otros científicos han seguido investigando este lugar, como Franz Lotze y Klaus Sdzuy, quienes publicaron un estudio muy completo en 1961.
A partir de 1986, se empezaron a encontrar fósiles con partes blandas conservadas, algo muy especial. Esto hizo que Murero se convirtiera en uno de los pocos lugares del mundo con este tipo de hallazgos. En 1997, los yacimientos fueron declarados Bien de Interés Cultural. Fue la primera vez que un lugar solo con fósiles (sin restos de humanos antiguos) recibía esta distinción en España.
Hoy en día, un equipo de científicos llamado "Proyecto Murero", dirigido por el paleontólogo Eladio Liñán, sigue estudiando estos yacimientos.
Geología: ¿Cómo se formaron estas rocas?
Los yacimientos de Murero se encuentran en una zona montañosa de España llamada el Sistema Ibérico. Las rocas que contienen los fósiles se formaron en el fondo de un antiguo mar llamado el Océano Rhéico. En ese tiempo, esta zona era parte de un gran continente llamado Gondwana.
Las rocas principales son lutitas (rocas de barro muy fino), areniscas (rocas de arena muy fina) y dolomías (un tipo de roca caliza). Estas rocas se depositaron en lo que era una plataforma continental, una zona poco profunda del mar cerca de la costa.
Los científicos han identificado diferentes capas de rocas, cada una con sus propias características. Por ejemplo, algunas capas tienen colores verdosos y muchos nódulos (bolitas) de carbonato, lo que indica un mar poco profundo. Otras capas son de colores morados y marrones, y nos dicen que el mar se hizo más profundo o menos profundo en diferentes momentos.
El "evento Valdemiedes" que mencionamos antes, se ve en estas capas de roca. Es un cambio brusco en los fósiles y en los minerales de las rocas, lo que sugiere que hubo un cambio climático importante que causó la extinción de muchas especies.
Paleontología: Los Antiguos Habitantes de Murero
Los fósiles de Murero nos muestran una gran variedad de vida marina del Cámbrico.
Criaturas del Cámbrico Inferior
En las capas más antiguas de Murero, se han encontrado fósiles de trilobites, braquiópodos (animales con dos conchas), hiolítidos (criaturas con conchas cónicas), esponjas y algas. Entre los trilobites, hay especies de los géneros Protolenus, Hamatolenus y Kingaspis.
También se ha descubierto un artrópodo llamado Caryosyntrips, que antes se pensaba que era un lobópodo (un tipo de "gusano con patas"). Además, se han encontrado unas veinte esponjas fósiles, lo que ha permitido identificar una nueva especie: Crumillospongia mureroensis. ¡Es increíble que esta misma especie se haya encontrado también en Canadá, Estados Unidos y China!
El Evento Valdemiedes
Este evento es un momento clave en la historia de la vida en Murero. Se ve en las rocas como una desaparición repentina de varios grupos de trilobites y esponjas. También hay cambios en las huellas fósiles y en los minerales de las rocas. Todo esto indica que hubo un gran cambio en el clima que afectó a la vida en el mar.
Vida en el Cámbrico Medio
Después del evento Valdemiedes, aparecen nuevos tipos de trilobites, como los paradoxídidos, que llegaron de otras regiones. La variedad de especies de trilobites aumentó. Se han encontrado géneros como Acadoparadoxides, Hydrocephalus y Eccaparadoxides.
En capas más recientes, se siguen encontrando trilobites, braquiópodos, esponjas, algas y huellas de animales. Los trilobites se vuelven más abundantes, con géneros como Bailiaspis y Conocoryphe.
En las capas más jóvenes de la Formación Murero, se han identificado nueve biozonas diferentes de trilobites. Esto significa que la vida marina cambió mucho a lo largo del tiempo en este lugar. Se han encontrado fósiles de Naraoia, un artrópodo que demuestra que este tipo de animal estaba muy extendido por todo el mundo en esa época.
¿Dimorfismo en los Trilobites?
Una de las cosas más fascinantes descubiertas en Murero es el dimorfismo sexual en los trilobites. Esto significa que los machos y las hembras de la misma especie tenían diferencias en su apariencia. ¡Es el caso más antiguo de dimorfismo sexual conocido en el reino animal!
Los científicos estudiaron cuatro especies de trilobites y vieron que había dos formas diferentes para cada una. Por ejemplo, los machos tenían una parte trasera (llamada pigidio) más corta, y las hembras tenían una zona más estrecha en el cuerpo (el tórax).
Hay un fósil muy famoso llamado "Los amantes de Murero". Son dos trilobites de la especie Eccaparadoxides mediterraneus que se encontraron juntos en la misma roca. Uno se cree que es un macho y el otro una hembra. Puedes verlos en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Esquisto de Burgess
- Esquistos de Maotianshan