robot de la enciclopedia para niños

Perro sin pelo del Perú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Perro Sin Pelo del Perú
Perro Sin Pelo del Perú.jpg
Perro Sin Pelo del Perú
Otros nombres
  • Perro calato
  • Perro chimo
  • Perro chimoc
  • Perro chimú
  • Perro de orquídea peruano
  • Perro inca
  • Perro peruano
  • Perro peruano sin pelo
  • Perro sin pelo del Perú
  • Perro sin pelo peruano
  • Viringo
Región de origen PerúFlag of Peru.svg Perú
Características
Morfología Sin pelo, delgado y esbelto
Tipo Perro
Dimorfismo sexual No presenta
Tamaño
  • Pequeño: De 25 a 40 cm
  • Mediano: De 41 a 50 cm
  • Grande: De 51 a 65 cm
Peso
  • Pequeño: De 4 a 8 kg
  • Mediano: De 8 a 12 kg
  • Grande: De 12 a 25 kg
Pelaje Dos variedades: desnudo y cubierto (pelo corto)
Cabeza Conformación lupoide
Orejas Son erectas en atención, mientras que en reposo se encuentran pegadas hacia atrás.
Cola La cola es de inserción baja. Su largo llegará cerca o hasta el corvejón. La cola debe ser completa.
Patas Largas y Delgadas
Carácter Noble y afectuoso con sus dueños; desconfiado con extraños.
Otros datos
Utilización Protección o Compañía
Federaciones FCI registro N° 310 ubicado en el Grupo 5, sección 6

El Perro Sin Pelo del Perú, también conocido como viringo peruano o perro calato, es una raza de perro muy especial. Es famoso por no tener pelo y es originario de Perú. Se usa mucho como animal de compañía y ha sido reconocido oficialmente como un Patrimonio del Perú. Esto significa que es un tesoro importante para el país.

Perro Sin Pelo del Perú: Un Tesoro Antiguo

¿Cómo se Clasifica esta Raza?

El 12 de junio de 1995, la Federación Cinológica Internacional (FCI), que es una organización mundial de perros, reconoció al Perro Sin Pelo del Perú. Lo registró con el número 310.

Lo clasificaron en el Grupo V, que incluye perros atléticos y ágiles. También lo pusieron en la sección 6, donde están los perros llamados "primitivos". Esto significa que es una raza muy antigua. Sus características no han cambiado mucho en miles de años. Podemos ver esto en los huacos (vasijas de cerámica) de culturas antiguas del Perú.

Un Perro que es Patrimonio Nacional

El Instituto Nacional de Cultura del Perú decidió en enero de 2001 que estos perros debían estar en los museos y sitios arqueológicos de la costa peruana. Esto es para ayudar a su desarrollo y crianza.

Además, el Congreso de la República del Perú declaró a esta raza como parte del patrimonio del país. Esto fue el 22 de octubre de 2001. Así se reconoció que es una raza propia de Perú.

En 2013, el Gobierno de Perú nombró a la arqueóloga Denise Pozzi-Escot para proteger a esta raza. Ella representa al Ministerio de Cultura en el Comité Nacional de Protección del Perro Sin Pelo del Perú.

Su Historia a Través del Tiempo

Archivo:Perro sin pelo del Perú
Perro sin pelo del Perú en la Huaca Pucllana, Miraflores (Lima). El abundante pelo dorado en la cabeza y cola indica que no es un ejemplar de raza pura.

Hay dibujos de perros sin pelo en cerámicas de culturas antiguas del Perú. Estas culturas son la Vicús, Mochica, Chancay, Sicán y Chimú. Estas representaciones aparecen desde el año 300 a. C. hasta el 1460.

También se han encontrado huesos de estos perros que son de hace mucho tiempo. En 1987, el arqueólogo Walter Alva encontró la tumba de un líder moche llamado el Señor de Sipán. En su tumba, junto a otros esqueletos, había un perro sin pelo.

Los incas los llamaban allqu, que significa 'perro'. En Perú también se les conocía como kaclla. El nombre viringo parece ser el original de los moches. Sus descendientes en Piura y Trujillo todavía los llaman así.

Estos perros eran importantes en las costumbres y creencias de los incas. Los escritos de la época de la conquista española también mencionan a los viringos. La gente del campo los mantuvo y los usó para fines tradicionales.

¿Para Qué se Usaba Antiguamente?

Archivo:Ancient Dogs Brunning
Huacos de perros sin pelo en el Museo Brüning

Como no tienen pelo, estos perros mantienen su cuerpo más caliente. Se cree que su piel cálida puede ayudar a calentar la piel humana. Por eso, en la medicina tradicional, se les atribuían propiedades para aliviar algunas molestias.

Algunas personas también creían que el perro peruano podía ayudar a evitar problemas respiratorios. Esto es porque no tienen pelo que pueda causar alergias. Además, al no tener pelo, no suelen tener pulgas ni garrapatas.

Características Físicas del Perro Peruano

Archivo:Peruvian Hairless Dog 1
Estructura tipo de un perro peruano sin pelo de raza pura, talla grande.

¿Qué Tamaño Tienen?

Existen tres tamaños para esta raza:

  • Pequeño: de 25 a 40 cm de alto.
  • Mediano: de 40 a 50 cm de alto.
  • Grande: de 50 a 65 cm de alto.

¿Cuánto Pesan?

El peso de estos perros depende de su tamaño:

  • Pequeño: de 4 a 8 kg.
  • Mediano: de 8 a 12 kg.
  • Grande: de 12 a 25 kg.

¿De Qué Colores Son?

Archivo:Peruvian Hairless Dog
Rostro típico de un perro peruano sin pelo. Las marcas faciales fueron representadas en la cerámica de la cultura moche, hace más de 2000 años. Trujillo (Perú).

La piel del perro peruano sin pelo puede ser de muchos colores. Hay ejemplares de color negro, negro azulado o marrón. Algunos son de un solo color, y otros tienen manchas blancas o rosadas, sobre todo en la cara y el pecho.

A veces, en una camada, nace un cachorro con pelo. Esto ocurre por un gen especial que a veces se hereda.

¿Cómo Nacen los Cachorros?

Archivo:D' INKA ESPIPEÑA PACHAMAMA
La pose de un Perro Sin Pelo del Perú.

La mayoría de las veces, estos perros no tienen problemas para tener cachorros. Las perras de talla grande suelen tener más cachorros que las de talla pequeña.

Como no tienen pelo, es importante que los cachorros estén en un lugar cálido. La temperatura no debe bajar de los 23 grados Celsius. Es bueno que tengan una fuente de calor si el lugar es frío. También es muy importante que la mamá perra coma alimentos nutritivos.

La falta de pelo en el perro viringo se debe a un cambio natural en sus genes. Cuando dos perros sin pelo tienen cachorros, la mayoría nacerán sin pelo. Sin embargo, algunos cachorros con una combinación específica de genes no se desarrollan.

Si se cruzan dos perros sin pelo, a veces puede nacer un cachorro con pelo. Esto es porque los padres llevan genes que pueden producir pelo. Los criadores valoran a los perros con pelo porque ayudan a fortalecer la genética de la raza. Si se cruza un perro sin pelo con uno con pelo, la mitad de los cachorros nacerán sin pelo y la otra mitad con pelo. Los perros que nacen con pelo suelen ser más fuertes y no tienen los problemas de salud que a veces tienen los perros sin pelo, como la pérdida temprana de algunos dientes.

El gen que causa la falta de pelo se llama "gen Foxi3". Este gen también está presente en otras razas de perros sin pelo, como el xoloitzcuintle y el crestado chino.

Véase también

kids search engine
Perro sin pelo del Perú para Niños. Enciclopedia Kiddle.