Rodolfo Usigli para niños
Datos para niños Rodolfo Usigli |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de noviembre de 1905 Ciudad de México |
|
Fallecimiento | 18 de junio de 1979 ibíd. |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Escuela de arte dramático de Yale | |
Información profesional | ||
Ocupación | dramaturgo, poeta, escritor, diplomático | |
Cargos ocupados |
|
|
Obras notables | El Gesticulador, Corona de Sombra, Corona de Luz, El niño y la niebla | |
Distinciones | Premio Nacional de Ciencias y Artes, Premio Nacional de las Letras | |
Rodolfo Usigli Wainer (nacido en la Ciudad de México el 17 de noviembre de 1905 y fallecido en la misma ciudad el 18 de junio de 1979) fue un importante poeta, dramaturgo, escritor y diplomático mexicano. Es reconocido como una figura clave en el desarrollo del teatro moderno en México.
Entre sus obras teatrales más destacadas se encuentra El Gesticulador, escrita en 1938. Esta obra presentaba una visión crítica de la situación política de México en aquella época y fue objeto de debate. También es famosa su trilogía de las Coronas, que él mismo llamó "antihistóricas". Esta trilogía incluye Corona de sombra (1943), que se centra en la figura de Carlota de Bélgica, esposa de Maximiliano de Habsburgo, durante el Segundo Imperio Mexicano. Le siguen Corona de Fuego (1960), que narra el último enfrentamiento entre Cuahutémoc y Hernán Cortés, y Corona de Luz (1963), que explora las apariciones de la Virgen de Guadalupe.
Contenido
La vida de Rodolfo Usigli: Un viaje entre letras y diplomacia
Rodolfo Usigli nació en una familia con raíces diversas: su padre era italiano y su madre, austrohúngara. Cuando era muy joven, su padre falleció, y su madre lo crio junto a sus tres hermanos mayores en condiciones económicas difíciles.
Primeros años y el amor por el teatro
Desde niño, Rodolfo Usigli tuvo un problema de visión que lo marcó. A pesar de esto, su imaginación era muy activa. Hasta los 12 años, se dedicó al teatro de títeres. Incluso compró un teatro plegable que prometió pagar con las ganancias de sus funciones, aunque al final fue embargado.
Aprendió de memoria obras completas como Don Juan Tenorio y fragmentos de zarzuelas y operetas que veía en el antiguo Teatro Hidalgo. En 1916 o 1917, hizo su primera aparición como extra en el antiguo Teatro Colón. Tuvo que dejar la escuela para trabajar en una oficina. Para ahorrar dinero y comprar libros, Usigli caminaba a todas partes. Durante sus trayectos, imaginaba diálogos entre objetos, como lápices de colores.
De cronista a dramaturgo
Entre 1922 y 1923, Rodolfo Usigli estudió en la Escuela Popular Nocturna de Música y Declamación, donde aprendió a recitar y actuó en algunas obras cortas. En 1924, trabajó como cronista y entrevistador de teatro para una revista. Aunque al principio soñaba con ser novelista, su camino lo llevó al teatro.
En 1925, un amigo de la infancia le recordó su pasión por el teatro desde niño, lo que lo inspiró a convertirse en dramaturgo. Ese mismo año, asistió a la Alianza Francesa, donde aprendió francés leyendo obras de teatro. En 1930, escribió su primera obra, El apóstol, que publicó al año siguiente.
Estudios y carrera diplomática
En 1935, Usigli recibió una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar dramaturgia en la Universidad Yale en Estados Unidos, junto a Xavier Villaurrutia. A su regreso, en 1938, fue director de Teatro Radiofónico para la SEP. Ese mismo año, terminó El Gesticulador y estrenó La mujer no hace milagros.
En 1940, se casó con Josefina Martínez Obscura (conocida como Josette), con quien tuvo una hija. A ella le dedicó la primera edición de Corona de sombra en 1943. En 1944, se divorció y comenzó su carrera diplomática como segundo secretario en la Embajada de México en París. Allí tuvo la oportunidad de conocer a importantes figuras literarias como Jean Cocteau y George Bernard Shaw.
Regreso a México y reconocimientos
Al regresar a México en 1947, El Gesticulador se estrenó en el Palacio de Bellas Artes. La obra generó un gran impacto y debate. Ese mismo año, también estrenó Corona de sombra.
En 1948, se casó por segunda vez con Argentina Casas Olloqui, con quien tuvo tres hijos. Este matrimonio terminó en 1963. Usigli también representó a México en festivales de cine en Cannes, Bélgica, Checoslovaquia y Venecia entre 1949 y 1950.
Su carrera diplomática continuó, siendo enviado a Líbano como ministro plenipotenciario (1956-1959) y luego embajador (1959-1962). De 1962 a 1971, fue embajador en Noruega. Recibió importantes premios, como el Premio América en 1970 y el Premio Nacional de Letras en 1972.
Rodolfo Usigli falleció en la Ciudad de México el 18 de junio de 1979. Sus restos descansan en el panteón Mausoleos del Ángel.
El legado de Rodolfo Usigli: Un ciudadano del teatro
Rodolfo Usigli es considerado el fundador del Teatro Mexicano Moderno. Su trabajo ayudó a construir la identidad cultural de México a través de sus escritos. Sus obras de teatro tuvieron un gran impacto tanto en México como en otros países de habla hispana. El gesticulador es una de las primeras tragedias escritas en Hispanoamérica.
Aunque su teatro es muy conocido, también escribió novelas y ensayos. Su novela Ensayo de un crimen es una de las primeras novelas urbanas ambientadas en la Ciudad de México. En sus ensayos, Usigli compartía sus ideas sobre la historia, la sociedad mexicana y la hipocresía, así como sobre la historia del teatro en México.
Fue el primer dramaturgo hispanoamericano en escribir un libro sobre cómo escribir obras de teatro, llamado Itinerario del autor dramático. Su poesía, como Conversación desesperada, es muy valorada por su estilo único. Usigli siempre buscó la verdad en su trabajo y se consideraba a sí mismo "Un ciudadano del teatro".
Además de escribir, Usigli también fue un maestro. Impartió cursos en la UNAM y fue uno de los fundadores de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de esa universidad. A lo largo de su vida, estuvo en contacto con grandes escritores de su época, como Octavio Paz y Alfonso Reyes.
Obras destacadas de Rodolfo Usigli
Ensayos
- México en el teatro (1932)
- Caminos del teatro en México (1933)
- Anatomía del teatro (escrito en 1939, publicado en 1967)
- Itinerario del autor dramático (1940)
- Juan Ruiz de Alarcón en el tiempo (1967)
- Ideas sobre el teatro (1968)
- Imagen y prisma de México (1972)
Teatro
- El apóstol (1931)
- Falso drama (1932)
- Noche de estío (1933-1935)
- La última puerta (1934-1936)
- El Presidente y el ideal (1935)
- Estado de secreto (1935)
- Alcestes (1936)
- El niño y la niebla (1936)
- Mientras amemos (1937-1948)
- Medio tono (1937)
- Otra primavera (1937-1938)
- Aguas estancadas (1938)
- El gesticulador (1938)
- La mujer no hace milagros (1938)
- La crítica de "La mujer no hace milagros" (1939)
- Sueño de día (1940)
- Vacaciones I (1940)
- La familia cena en casa (1942)
- Corona de sombra (1943)
- Dios, Batidillo y la mujer (1943)
- Vacaciones II (1945-1951)
- La función de despedida (1949)
- Las madres (Las madres y los hijos) (1949-1960)
- Los fugitivos (1950)
- El gran circo del mundo (1950-1968)
- Jano es una muchacha (1952)
- Un día de éstos... (1953)
- La exposición (1955-1959)
- La diadema (1960)
- Corona de fuego (1960)
- Un navío cargado de... (o Última noche a bordo) (1961)
- El testamento y el viudo
- El encuentro (1963)
- Corona de luz (1963)
- Carta de amor
- El caso Flores (1968)
- Los viejos
- ¡Buenos días, señor Presidente! (1972)
Narrativa
- Ensayo de un crimen (1944)
- Obliteración (1973)
Poesía
- Conversación desesperada (1938)
- Sonetos del tiempo y de la muerte (1954)
- Tiempo y memoria en conversación desesperada (1981)
Memorias
- Voces. Diario de trabajo (1932-1933) (1967)
- Conversaciones y encuentros (1974)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rodolfo Usigli Facts for Kids