William Adams (marino) para niños
Datos para niños William Adams |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | 三浦按針 y 按針様 | |
Nacimiento | 24 de septiembre de 1564jul. Gillingham (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 16 de mayo de 1620 Hirado Island (Japón) |
|
Sepultura | Anjinzuka y Sakikata Park | |
Religión | Anglicanismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, marino, navegante, náufrago y asesor de gobierno | |
Rama militar | Marina Real británica | |
Conflictos | Armada Invencible | |
William Adams (nacido el 24 de septiembre de 1564 en Gillingham, Reino Unido, y fallecido el 16 de mayo de 1620 en Hirado, Japón) fue un navegante inglés. Se cree que fue el primer británico en llegar a Japón. En japonés, se le conoció como Anjin-sama (que significa "piloto" con un título de respeto) y como Miura Anjin (三浦按針), que significa "el piloto de Miura".
Poco después de su llegada a Japón, William Adams se convirtió en un consejero importante para el shōgun Tokugawa Ieyasu. Adams construyó para él el primer barco de estilo occidental hecho en Japón. Más tarde, Adams fue clave para que los Países Bajos e Inglaterra pudieran establecer oficinas comerciales en Japón. También tuvo un papel muy importante en el comercio con los Barcos del sello rojo por toda Asia, navegando y capitaneando varios barcos por el sudeste asiático con fines comerciales. Murió en Japón a los cincuenta y cinco años. Hoy en día, se le considera uno de los extranjeros más influyentes en Japón durante el primer período en que el país se abrió a Occidente.
Contenido
La vida de William Adams
Primeros años y formación
William Adams nació en Gillingham, Kent, Inglaterra. Cuando tenía doce años, su padre falleció. Entonces, Adams se convirtió en aprendiz en un astillero de Nicholas Diggins en Limehouse. Durante los siguientes doce años, aprendió sobre construcción naval, astronomía y navegación.
Después de su aprendizaje, Adams se unió a la Marina Real británica. Sirvió bajo el mando de Sir Francis Drake y participó en la lucha contra la Armada Española en 1588. Fue capitán del Richarde Dyffylde, un barco que llevaba suministros.
Más tarde, Adams trabajó como piloto para la empresa Barbary. Según algunas fuentes, participó en una expedición al Ártico que duró unos dos años. Buscaban una ruta por el noreste, a lo largo de la costa de Siberia, para llegar al Extremo Oriente.
En una carta de 1611, William Adams escribió:
... Soy un hombre de Kent nacido en la ciudad de Gillingham, a dos millas de Rochester y a una milla de Chatham, donde se construyen los barcos del rey. A partir de la edad de doce años me crie en Limehouse cerca de Londres, siendo durante 12 años aprendiz con el maestro Nicholas Diggins. El aprendizaje me sirvió para ejercer de maestro y de piloto en los barcos de su majestad y luego durante once o doce años he servido en la distinguida empresa Barbary Merchants, hasta que comenzó el tráfico procedente de Holanda con la India, me dediqué a ese tráfico utilizando mi experiencia y los pequeños el conocimiento que Dios me había dado. Así, en el año del Señor de 1598, fui contratado como piloto principal de una flota de cinco navíos que fue fletada por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales....William Adams, Carta de 1611
Viaje al Lejano Oriente
Adams, que tenía treinta y cuatro años, se interesó por el comercio holandés con las Indias. En 1598, se embarcó como primer piloto en una gran flota de cinco barcos que partió de la isla de Texel hacia el Extremo Oriente. Esta flota fue organizada por comerciantes de Róterdam.
La flota zarpó de Róterdam en junio de 1598. Estaba formada por los siguientes barcos:
- El Hoop («Esperanza»).
- El Liefde («Amor» o «Caridad»).
- El Geloof («Fe»).
- El Trouw («Fidelidad»).
- El Blijde Boodschap («Buena Marea» o «El Evangelio»).
El plan original era navegar por la costa oeste de América del Sur para vender sus productos y conseguir plata. Si eso no funcionaba, irían a Japón para obtener plata y luego a las islas Molucas para comprar especias antes de regresar a Europa.
Los barcos eran de diferentes tamaños y llevaban muchas personas. Navegaron hasta la costa de Guinea, en África Occidental, donde atacaron la isla de Annobón para conseguir provisiones. Luego, se dirigieron al Estrecho de Magallanes. Debido al mal tiempo y a varios problemas en el Atlántico Sur, solo tres de los cinco barcos lograron cruzar el Estrecho de Magallanes.
Durante el viaje, Adams se trasladó al Liefde. Este barco esperó a los demás en la Floreana, en las Galápagos. Sin embargo, solo el Hoop llegó en la primavera de 1599. Los capitanes de ambos barcos, junto con el hermano de Adams y otros veinte hombres, fallecieron en un encuentro con los habitantes locales. El Trouw apareció más tarde en la isla indonesia de Tidore, donde su tripulación fue eliminada por los portugueses en enero de 1601.
Temiendo a los españoles, el resto de la tripulación decidió navegar por el Pacífico. A finales de noviembre de 1599, los dos barcos restantes se dirigieron hacia Japón. Durante su viaje, hicieron escala en algunas islas (posiblemente Hawái), donde ocho marineros abandonaron la expedición. Más tarde, a finales de febrero de 1600, un tifón hundió el Hoop con toda su tripulación.
Llegada a Japón
En abril de 1600, después de más de diecinueve meses en el mar, el Liefde llegó a la isla japonesa de Kyūshū. Solo quedaban unos veinte hombres enfermos y débiles de los cien que habían partido. El barco ancló en Bungo (hoy Usuki en la prefectura de Ōita).
Nueve tripulantes, lo suficientemente sanos, desembarcaron y se encontraron con japoneses y sacerdotes portugueses. Los portugueses dijeron a los líderes japoneses que el barco de Adams era pirata y que debía ser destruido, y sus tripulantes, castigados. El barco fue capturado y los tripulantes, incluso los enfermos, fueron encarcelados en el Castillo de Osaka por orden de Tokugawa Ieyasu, un poderoso líder y futuro shōgun. Los diecinueve cañones de bronce del Liefde fueron usados más tarde en la importante batalla de Sekigahara el 21 de octubre de 1600.
Ieyasu interrogó a Adams en Osaka tres veces entre mayo y junio de 1600. Adams le explicó sus conocimientos sobre barcos, construcción naval, navegación y matemáticas.
En una carta a su esposa, William Adams describió su encuentro:
Me presenté ante el rey y le caí bien, me pareció que iba a estar maravillosamente bien dispuesto hacia mí. Me habló por señas, algunas de las cuales entendí pero otras no. Al final vino alguien que hablaba portugués. Por medio del traductor el rey me preguntó de qué país era y qué nos había impulsado a viajar tan lejos. Le dije el nombre de nuestro país y que desde hacía mucho tiempo intentaba llegar a las Indias Orientales, y que deseaba conseguir la amistad de los gobernantes japoneses y otras personas importantes con el objeto de poder desarrollar intercambios comerciales, sobre todo de los productos que existían en nuestro país y que Japón no tenía. Me preguntó entonces si en nuestro país había guerras, le respondí que sí, con los españoles y con los portugueses y que estábamos en paz con el resto de naciones. Además me preguntó en qué creíamos y le dije que en Dios, que hizo el cielo y la tierra. Me preguntó por otras cuestiones ajenas a la religión, incluso sobre el modo en que habíamos conseguido llegar a su país. Le expliqué que tenía un mapa de todo el mundo, se lo enseñé y le indiqué cómo habíamos llegado a través del Estrecho de Magallanes. Se asombró con lo que le conté y me dijo que creía que yo le mentía. Así, hablando de unas cosas y de otras estuve con él hasta la medianoche.William Adams, Carta a su esposa
Gracias a las explicaciones de Adams, Ieyasu no aceptó la petición de los sacerdotes para castigarlos. Ieyasu dijo que no les habían hecho daño, por lo que no había razón para condenarlos a muerte. Ieyasu ordenó que la tripulación llevara el Liefde de Bungo a Edo. El barco estaba muy dañado y no se pudo reparar, así que se hundió.
Construcción de barcos en Japón
En 1604, Ieyasu pidió a Adams y a sus compañeros que ayudaran a Mukai Shōgen Tadakatsu, el comandante de la Armada de Uraga, a construir el primer barco de estilo occidental en Japón. El barco, de ochenta toneladas, se construyó en el puerto de Itō con la ayuda de carpinteros locales. Se usó para explorar la costa japonesa.
Al año siguiente, el shōgun ordenó construir un barco más grande, de ciento veinte toneladas. Estos barcos eran más pequeños que el Liefde. Adams dijo que Ieyasu "subió a bordo para verlo, y lo que vio le produjo un gran contento". En 1610, el barco de ciento veinte toneladas (llamado más tarde San Buena Ventura) fue prestado a unos españoles que habían naufragado para que regresaran a Nueva España, acompañados por una misión diplomática japonesa.
Después de construir los barcos, Ieyasu invitó a Adams a visitar su palacio cuando quisiera y le dijo que "siempre podría acudir a él".
Otros supervivientes del Liefde también fueron recompensados y se les permitió comerciar desde Japón. La mayoría de la tripulación pudo salir de Japón en 1605. Sin embargo, Adams no recibió permiso para salir de Japón hasta 1613. Melchior van Santvoort y Jan Joosten van Lodensteijn participaron en el comercio entre Japón y el sudeste de Asia y, al parecer, hicieron una fortuna.
Alrededor de 1608, Adams contactó con el gobernador de Filipinas, Rodrigo de Vivero, en nombre de Tokugawa Ieyasu. Ieyasu quería establecer comercio directo con Nueva España. Después de este intercambio amistoso, las relaciones entre Japón y Nueva España comenzaron oficialmente.
Los registros japoneses muestran que Adams fue autorizado a usar "barcos del sello rojo" para sus viajes al sudeste asiático. Un documento de 1614, con un sello rojo del shogunato, autorizaba a "Anjin Miura" (William Adams) a comerciar con otros países.
William Adams, el primer samurái occidental
William Adams es conocido como el primer samurái extranjero. Es posible que algunos coreanos o chinos también sirvieran a líderes japoneses durante el período Sengoku.
El shōgun se hizo amigo de Adams, lo nombró diplomático y su consejero comercial, dándole grandes privilegios. Adams se convirtió en su consejero personal para todo lo relacionado con las potencias y la cultura occidental. Reemplazó al sacerdote jesuita João Rodrigues como intérprete oficial del shōgun. El padre Valentim Carvalho escribió que Adams, "después que hubo aprendido el idioma, tenía acceso directo a Ieyasu, pudiendo entrar en su palacio en cualquier momento", y lo describió como "un gran ingeniero y matemático".
Adams tenía esposa e hijos en Inglaterra, pero Ieyasu le había prohibido salir de Japón. Adams siempre llevaba las dos espadas que representaban la autoridad de un samurái. El shōgun decretó que el piloto William Adams había "muerto" y que en su lugar había "nacido" el samurái Anjin Miura (三浦按針). Esto significaba que la esposa de Adams en Inglaterra se consideraba viuda. Adams, sin embargo, logró enviarle dinero regularmente a partir de 1613. Así, Adams quedó "libre" para servir al shogunato de forma permanente. Adams también recibió el título de hatamoto, un puesto de gran prestigio en la corte del shōgun.
Recibió generosas ganancias: "Por los servicios que he hecho y que hago a diario estando empleado al servicio del emperador, el emperador me ha dado la vida". Se le concedió un territorio en Hemi (逸見), en la actual ciudad de Yokosuka, que "contaba con ochenta o noventa sirvientes y esclavos". Su territorio se valoró en doscientos cincuenta koku (una medida de las ganancias anuales de un territorio, un koku es la cantidad de arroz necesaria para alimentar a una persona durante un año). Adams escribió: "Dios siempre ha velado por mí después de mi gran miseria", refiriéndose a su difícil viaje a Japón.
El territorio de Adams estaba junto al puerto de Uraga, la entrada tradicional a la bahía de Edo. Hay registros que muestran que Adams negociaba con la carga de barcos extranjeros. John Saris contó que, durante su visita a Edo (hoy Tokio) en 1613, Adams tenía los derechos para revender la carga de un barco español en la bahía de Uraga.
La posición de Adams le permitió casarse con Oyuki (お雪), la hija de Magome Kageyu, un oficial de caminos. Aunque Magome era importante, Oyuki no era de origen noble, por lo que es probable que Adams se casara con ella por amor. Adams y Oyuki tuvieron un hijo llamado Joseph y una hija llamada Susanna. Adams era una persona que viajaba mucho.
Adams tenía un gran respeto por Japón, su gente y su cultura:
Las gentes de Japón son buenas por naturaleza, son extremadamente corteses y valientes en la guerra: su justicia se aplica con imparcialidad y gran severidad para con los transgresores de la ley. Son gobernados con gran civismo y quiero decir que no existe un país mejor gobernado por una administración civil. La gente es muy supersticiosa con su religión y coexisten opiniones diversas.William Adams, Carta a Bantam, 1612
Rivalidades y cambios religiosos
Adams era protestante, lo que lo convirtió en un rival para los portugueses y las órdenes religiosas católicas en Japón. Después de que Adams consiguiera un puesto importante, los sacerdotes primero intentaron convertirlo y luego le ofrecieron capitanear un barco portugués para sacarlo de Japón en secreto.
Los sacerdotes católicos creían que Adams usaba su influencia con el shōgun Ieyasu para hablar mal de ellos:
«Por el hecho de ser un hereje, se esforzó constantemente en desacreditar tanto a nuestra iglesia como sus sacerdotes»... Él y otros «por medio de falsas acusaciones... han hecho que nuestros predicadores fuesen sospechosos para Ieyasu haciéndole creer que eran espías y no sembradores de la Santa Fe en sus reinos».Padre Valentim Carvalho
Ieyasu, influido por los consejos de Adams y viendo los problemas sociales causados por los muchos conversos católicos, expulsó a los sacerdotes de Japón en 1614. También pidió a los japoneses católicos que dejaran su fe.
Adams, al parecer, también aconsejó a Ieyasu que no tuviera muchos contactos con los españoles.
El carácter de Adams
Después de quince años en Japón, las relaciones de Adams con otros europeos no eran fáciles. Al principio, rechazó la compañía de los marineros ingleses que llegaron en 1613, y sus relaciones con Saris nunca fueron buenas.
Sin embargo, Cocks, el jefe del puesto comercial de Hirado, fue aceptando el carácter de Adams, incluyendo su autocontrol japonés. En una carta a la Compañía Británica de las Indias Orientales, escribió:
Considero que es un hombre disciplinado, dispuesto a hacer su trabajo y a prestar el mejor servicio que pueda... estoy convencido de que podría vivir con él siete años antes de que surgiese entre nosotros una controversia.Richard Cocks, Diario
Participación en el comercio asiático
Adams participó en varias empresas comerciales y de exploración. Intentó organizar la exploración del Paso del Noroeste desde Oriente, lo que acortaría mucho el viaje entre Japón y Europa. Ieyasu le preguntó si "no podrían nuestros compatriotas encontrar el Paso del noroeste", y Adams contactó con la Compañía Británica de las Indias Orientales para conseguir tripulaciones y suministros. Sin embargo, el proyecto nunca se realizó.
En la última parte de su vida, trabajó para la compañía comercial inglesa. Hizo varios viajes a Siam en 1616 y a Cochinchina en 1617 y 1618, a veces para la Compañía Británica de las Indias Orientales y otras por su cuenta. Los registros japoneses indican que Adams era dueño de Barcos del sello rojo de quinientas toneladas.
Dado el pequeño número de barcos de Inglaterra y el bajo valor de su carga, William Adams fue clave para que la compañía obtuviera los certificados de comercio del Shōgun, conocidos como Sello rojo. En total, se hicieron siete viajes con juncos por el Sudeste de Asia, con resultados variados. Adams fue capitán en cuatro de ellos. Adams, reconociendo que Dios lo había ayudado, cambió el nombre de un barco que había comprado a "Regalo de Dios" y lo usó en su expedición a la Cochinchina.
Expedición a Siam en 1614
En 1614, Adams organizó una expedición comercial a Siam para fortalecer las actividades del puesto comercial inglés. Compró un junco de doscientas toneladas para la compañía y lo reparó. Lo llamó Sea Adventure y contrató a unos ciento veinte marineros y comerciantes japoneses, además de comerciantes chinos, un italiano y un castellano. El barco zarpó en noviembre de 1614, durante la temporada de tifones.
El barco iba a comprar seda, productos chinos, madera sappan, pieles de venado y pieles de rayas (usadas para los mangos de las espadas japonesas). Llevaba plata y algunas mercancías como algodón indio y armas japonesas.
El barco se encontró con un tifón cerca de las Islas Ryukyu (Okinawa moderna) y tuvo que quedarse allí para reparaciones desde el 27 de diciembre de 1614 hasta mayo de 1615. Regresaron a Japón en junio de 1615 sin haber podido realizar ninguna venta.
Expedición a Siam en 1615
Adams zarpó de nuevo de Hirado en noviembre de 1615 hacia Ayutthaya en Siam con el Sea Adventure reparado. Quería comprar madera de sappan para venderla en Japón. La carga era principalmente plata y productos japoneses e indios que no se habían vendido en el viaje anterior.
Logró comprar muchos productos rentables e incluso compró dos barcos nuevos en Siam para transportarlo todo. Adams regresó a Japón con el Sea Adventure llevando 143 toneladas de madera sappan y 3700 pieles de venado. El viaje duró 47 días.
Adams regresó a Japón menos de una semana después de la muerte de Ieyasu. Fue a la corte para presentar sus respetos al nuevo gobernante, Hidetada. Aunque la muerte de Ieyasu en 1616 pudo haber reducido la influencia política de Adams, Hidetada mantuvo los privilegios comerciales de los ingleses y le dio a Adams un nuevo permiso del Sello Rojo para continuar sus actividades comerciales bajo la protección del Shōgun. Su posición como hatamoto también se mantuvo.
En esta ocasión, Adams y Cocks también visitaron al almirante japonés Shogen Mukai Tadakatsu, quien vivía cerca de Adams, y hablaron sobre planes para una posible expedición a Filipinas.
Expedición a Cochinchina en 1617
En marzo de 1617, Adams zarpó hacia Cochinchina. Había comprado el junco que Sayers había traído de Siam y lo llamó Gift of God (Regalo de Dios). Quería encontrar a dos empleados del puesto comercial inglés de Hirado que habían viajado dos años antes para explorar oportunidades comerciales en el sudeste de Asia. Adams regresó a Japón al enterarse de que ambos habían sido asesinados y les habían robado la plata que llevaban.
La expedición de Adams solo pudo vender una pequeña carga de textiles, marfil indio y otros productos por una cantidad modesta.
Expedición a Cochinchina en 1618
Los registros japoneses indican que en 1618 Adams realizó su última expedición comercial desde el puesto inglés de Hirado al sudeste de Asia. Con el permiso del Sello Rojo, navegó a Cochinchina y Tonkín (en el actual Vietnam). El barco zarpó de Hirado el 11 de marzo de 1618, pero encontró mal tiempo y tuvo que detenerse en Oshima, al norte de Ryukyu. El barco regresó a Hirado en mayo.
Estas expediciones al sudeste de Asia ayudaron al puesto comercial inglés a sobrevivir un tiempo, ya que la madera de sappan se revendía con un beneficio del 200%. Aun así, el puesto quebró debido a los altos gastos de mantenimiento.
El legado de William Adams
Adams falleció en Hirado, al norte de Nagasaki, el 16 de mayo de 1620, a los cincuenta y cinco años. Fue enterrado en Nagasaki-ken, donde su tumba aún se puede ver junto a un monumento a San Francisco Javier. El puesto comercial inglés cerró tres años después por no ser rentable.
En su testamento, Adams pidió que su casa en Edo, su territorio en Hemi y quinientas libras esterlinas se dividieran por igual entre su familia en Inglaterra y su familia en Japón.
Richard Cocks escribió:
No puedo dejar de estar consternado por la pérdida de un hombre como el capitán William Adams, que tuvo el favor de dos Emperadores de Japón, lo que no ha ocurrido con ningún otro cristiano en esta parte del mundo.Richard Cocks, Diario
Cocks se mantuvo en contacto con la familia de Adams y les envió regalos. En marzo de 1622, envió sedas a Joseph y Susanna. Entregó a Joseph la espada y la daga de su padre en la Navidad siguiente a la muerte de Adams. Cocks escribió que Hidetada transfirió el señorío de William Adams a su hijo Joseph Adams, con los derechos sobre su territorio de Hemi.
El hijo de Adams mantuvo el título de Miura Anjin y tuvo bastante éxito comercial hasta que Japón cerró sus fronteras en 1635. Después de eso, desaparece de los registros históricos.
La memoria de Adams se conserva en el nombre de una zona de Edo (hoy Tokio), Anjin-cho (en la actual Nihonbashi), donde tuvo una casa. También se celebra un festival anual en su honor cada 15 de junio.
Un pueblo y una estación de tren en su antiguo territorio, Anjinzuka (安針冢 «El montículo funerario del piloto»), en la moderna Yokosuka, llevan su nombre.
Además, en la ciudad de Itō, Shizuoka, se celebra el Festival de Miura Anjin cada 10 de agosto.
Hoy en día, Ito y Yokosuka son ciudades hermanas de Gillingham, la ciudad natal de Adams.
La vida de William Adams también inspiró la novela Shogun de James Clavell, que se convirtió en un libro muy vendido y en una miniserie de televisión en 1980. El personaje de ficción John Blackthorne se basa en Adams y cuenta sus aventuras en Japón.
Galería de imágenes
-
Carta de 1613 del rey Jaime I enviada a Tokugawa Ieyasu (Conservada en los archivos de la Universidad de Tokio).
-
Monumento a William Adams en el lugar donde estaba su antigua casa de Tokio, en Anjin-chō, hoy Nihonbashi Muromachi 1-10-8, Tokio.
-
Permiso para comerciar negociado por William Adams para los holandeses, y otorgado por Tokugawa Ieyasu a Jacques Specx, 25 de agosto de 1609. Dice: «Se autoriza a los barcos holandeses para viajar a Japón, y para que puedan desembarcar en cualquier lugar de las costas japonesas sin ninguna limitación. A partir de este momento esta norma debe ser respetada y se permitirá a los holandeses navegar y viajar a cualquier lugar de Japón que deseen. No se permitirá que se les ofenda como ha ocurrido antes de ahora. 25º dia del 7º mes del 14º año de Keicho. Tokugawa Ieyasu».