Rodrigo de Vivero para niños
Datos para niños Rodrigo de Vivero |
||
---|---|---|
|
||
Gobernador de Filipinas | ||
15 de junio de 1608-abril de 1609 | ||
Predecesor | Cristóbal Téllez de Almazán | |
Sucesor | Juan de Silva | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rodrigo de Vivero y Aberrucia | |
Nacimiento | 1564 Municipio de Puebla (México) |
|
Fallecimiento | 1636 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Rodrigo de Vivero y Aberrucia (nacido en 1564, posiblemente en Tecamachalco, Nueva España, y fallecido en 1636) fue una figura importante en la historia de España. Se le conoció como el primer conde del Valle de Orizaba desde 1627.
Rodrigo de Vivero fue el decimotercer gobernador y capitán general de Filipinas entre 1608 y 1609. Era hijo de Rodrigo de Vivero y Velasco, un oficial español, y de Melchora de Aberrucia. Su tío, Luis de Velasco, fue virrey de Nueva España.
Contenido
¿Quién fue Rodrigo de Vivero y Aberrucia?
Rodrigo de Vivero y Aberrucia fue un noble y explorador español. Nació en 1564 en Nueva España, que hoy conocemos como México. Su familia, los Vivero, era muy influyente y tenía raíces en Galicia, España.
¿Cómo fue su tiempo como gobernador de Filipinas?
Rodrigo de Vivero se convirtió en el gobernador temporal de Filipinas el 15 de junio de 1608. Su mandato duró hasta abril de 1609. Durante su tiempo en Manila, tuvo que manejar algunos desafíos.
Uno de estos desafíos fue la situación con los asentamientos japoneses en Filipinas, especialmente en un lugar llamado Dilao. Rodrigo de Vivero tomó medidas para controlar el comercio y, en algunos casos, envió a algunos japoneses de regreso a Japón.
Poco después, recibió mensajes de un marino llamado William Adams. Adams actuaba en nombre de Tokugawa Ieyasu, un líder muy importante en Japón. Ieyasu quería establecer relaciones comerciales directas con Nueva España. Se intercambiaron cartas amistosas, lo que marcó el inicio oficial de las relaciones entre Japón y Nueva España.
Su período como gobernador de Filipinas terminó en la Pascua de 1609. Después de esto, fue nombrado conde de Valle. También se convirtió en gobernador, capitán general y presidente de la Audiencia de Panamá.
El viaje de Rodrigo de Vivero a Japón
El 30 de septiembre de 1609, mientras Rodrigo de Vivero regresaba a Nueva España, su barco, el San Francisco, sufrió un naufragio. Esto ocurrió cerca de Iwawada, en la provincia de Kazusa, que hoy es Onjuku, en la Prefectura de Chiba, Japón. A bordo iban 373 personas.
De los otros dos barcos que lo acompañaban, el Santa Ana logró llegar a otro puerto japonés de forma segura. Sin embargo, el San Antonio desapareció. Rodrigo de Vivero y Aberrucia permaneció en Japón durante nueve meses. Durante este tiempo, se reunió a menudo con las autoridades japonesas, recibiendo ayuda de Luis Sotelo.
¿Qué acuerdos se lograron en Japón?
Durante su estancia, Rodrigo de Vivero logró establecer un acuerdo con los japoneses. Este acuerdo ofrecía ciertos privilegios para un astillero español y una base naval en el este de Japón. A cambio, se buscaba el comercio a través del océano Pacífico y el intercambio de tecnología para la extracción de plata de México.
Rodrigo también pidió que se hicieran mapas de las costas japonesas. Además, solicitó libertad para las actividades de los sacerdotes católicos y la expulsión de los piratas holandeses.
¿Cómo describió Rodrigo de Vivero a Japón?
Rodrigo de Vivero compartió sus impresiones sobre Japón. Dijo que el gobierno de sus ciudades era excelente y que se preocupaban mucho por el bienestar público. Las casas eran muy limpias, y las calles también.
Mencionó que la tierra era muy rica en oro y plata. Creía que si tuvieran las herramientas y conocimientos adecuados, podrían extraer aún más. El arroz era el alimento principal, aunque también se cultivaba trigo, que era mejor y más abundante que en España. La gente comía pan como si fuera una fruta y en poca cantidad. No comían carne a menos que la cazaran, y tenían mucha más abundancia de caza y pesca que en España, como venados, conejos y aves.
El regreso de Rodrigo de Vivero y los primeros japoneses en cruzar el Pacífico
Rodrigo de Vivero salió de Japón en agosto de 1610. Viajó a bordo de un barco llamado San Buena Ventura, que había sido construido por William Adams. Podría haberse ido en el Santa Ana, pero quiso acompañar a los japoneses para asegurar que fueran bien recibidos en Nueva España.
Fue acompañado por veintitrés representantes japoneses en su viaje de regreso. Estos estaban liderados por un comerciante de Kioto llamado Tanaka Shōsuke. Ellos se convirtieron en los primeros japoneses registrados en cruzar el océano Pacífico. También los acompañó el padre franciscano Alonso Muñoz, quien era el enviado oficial de Tokugawa Ieyasu para negociar el comercio con las autoridades españolas. El Shogun, el líder de Japón, les prestó el equivalente a cuatro mil ducados para el viaje.
Luis de Velasco, el virrey de Nueva España, recibió a la delegación japonesa. Se mostró muy contento por el buen trato que los marineros españoles habían recibido en Japón. Decidió enviar una embajada a Japón, y eligió al famoso explorador Sebastián Vizcaíno para esta misión.
Vizcaíno también tenía la tarea de devolver los cuatro mil ducados y de investigar unas supuestas "islas de oro y plata" que se creía que estaban al este de Japón. Partió hacia Japón el 22 de marzo de 1611. Después de otro naufragio, finalmente regresó en 1613. Lo hizo a bordo del galeón San Juan Bautista, construido en Japón, y con la primera embajada oficial japonesa a América y Europa, liderada por Hasekura Tsunenaga.
Véase también
En inglés: Rodrigo de Vivero, 1st Count of Valle de Orizaba Facts for Kids