robot de la enciclopedia para niños

David Bohm para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
David Bohm
David Bohm.jpg
Información personal
Nombre en inglés David Joseph Bohm
Nombre en húngaro Böhm Dávid József
Nacimiento 20 de diciembre de 1917
Wilkes-Barre (Estados Unidos)
Fallecimiento 27 de octubre de 1992
Londres (Reino Unido)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Brasileña, británica y estadounidense
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Robert Oppenheimer
Información profesional
Ocupación Físico, filósofo, profesor universitario y físico nuclear
Área Física, física cuántica y quantum theory
Empleador
Estudiantes doctorales Yakir Aharonov
Miembro de Royal Society
Distinciones

David Joseph Bohm (nacido el 20 de diciembre de 1917 en Wilkes-Barre, Estados Unidos, y fallecido el 27 de octubre de 1992 en Londres, Reino Unido) fue un físico muy importante. Hizo grandes aportaciones en la física teórica, que estudia las leyes fundamentales del universo, y también en la filosofía y la neuropsicología. Muchos lo consideran uno de los físicos cuánticos más destacados de la historia.

¿Quién fue David Bohm?

Sus primeros años y estudios

David Bohm nació en una familia en Wilkes-Barre, Pensilvania, Estados Unidos. Fue criado principalmente por su padre, Samuel Bohm. Durante su adolescencia, David se interesó mucho por la ciencia y el conocimiento.

Estudió en el Colegio del Estado de Pensilvania, donde se graduó en 1939. Luego, continuó sus estudios en el Instituto Tecnológico de California. Un año después, se unió al grupo de física teórica del profesor Robert Oppenheimer en la Universidad de California en Berkeley, donde obtuvo su doctorado en 1943.

Su trabajo y vida profesional

Durante la Segunda Guerra Mundial, David Bohm fue invitado a participar en un proyecto científico muy importante. Sin embargo, él prefirió quedarse en la Universidad de Berkeley enseñando física hasta terminar su doctorado.

Después de la guerra, comenzó a trabajar como profesor en la Universidad de Princeton. Allí colaboró con el famoso científico Albert Einstein. Más tarde, se mudó a Brasil para enseñar física en la Universidad de São Paulo, gracias a una invitación.

En 1955, Bohm se trasladó a Israel, donde pasó dos años en el Technion en Haifa. Allí conoció a Sarah Woolfson, quien se convirtió en una figura importante en el desarrollo de sus ideas. Se casaron en 1956. En 1957, Bohm se mudó al Reino Unido para investigar en la Universidad de Bristol. En 1961, fue nombrado profesor de física teórica en el Birkbeck College de Londres.

¿Cuáles fueron sus aportaciones a la ciencia?

David Bohm hizo muchas contribuciones importantes a la física, especialmente en el campo de la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad.

Teoría cuántica y el efecto Aharonov-Bohm

Cuando era estudiante de posgrado, Bohm desarrolló una teoría sobre los plasmas (un estado de la materia) que hoy se conoce como el fenómeno de difusión de Bohm. Su primer libro, Teoría Cuántica, publicado en 1951, fue muy bien recibido por científicos como Albert Einstein.

Sin embargo, Bohm no estaba del todo satisfecho con la forma tradicional de entender la teoría cuántica. Por eso, empezó a desarrollar su propia idea, conocida como la teoría de Broglie-Bohm. Esta teoría es una forma diferente de ver la física cuántica que resultó ser muy precisa en sus predicciones. También se le llama la interpretación de Bohm. Sus ideas y experimentos ayudaron a John Bell a desarrollar la desigualdad de Bell, una ecuación cuyas consecuencias aún se están investigando.

En 1959, Bohm y su estudiante Yakir Aharonov descubrieron el efecto Aharonov-Bohm. Este es un fenómeno cuántico donde un campo magnético puede afectar el movimiento de una carga eléctrica, incluso si la carga se mueve por lugares donde no hay campo magnético directamente.

La teoría de la Holokinesis

Cuando apareció la tecnología del holograma, Bohm la usó para explicar una de sus teorías más conocidas. Según Bohm, el universo tiene dos tipos de "orden":

  • El orden explicado: Es lo que vemos y experimentamos, donde todo parece separado y múltiple.
  • El orden implicado: Es una realidad más profunda, donde todo está conectado y es una unidad.

El movimiento entre estos dos órdenes es lo que Bohm llamó Holokinesis.

Modelo Holonómico del Funcionamiento Cerebral

Junto con el neuropsicólogo Karl H. Pribram, David Bohm desarrolló el modelo holonómico del funcionamiento cerebral. Esta teoría propone que el cerebro funciona de manera similar a un holograma. Esto significa que la información no se guarda en un solo lugar, sino que está distribuida por todo el cerebro, como en un holograma, donde cada parte contiene la información del todo. Esta idea se basa en principios de la física cuántica.

Su relación con Jiddu Krishnamurti

David Bohm fue amigo personal de Jiddu Krishnamurti, un importante pensador y educador. Se conocieron porque la esposa de Bohm le recomendó un libro de Krishnamurti. Al encontrar muchas ideas en común, Bohm buscó a Krishnamurti. Así comenzó una gran amistad y una serie de conversaciones profundas sobre temas como el pensamiento, el universo y el futuro de la humanidad. Algunas de estas conversaciones se publicaron en libros.

Últimos años de vida

Después de retirarse en 1987, David Bohm siguió investigando sobre física cuántica. Su último trabajo, escrito con Basil Hiley, se publicó después de su fallecimiento con el título El Universo no dividido: Una interpretación ontológica de la teoría cuántica (1993). También dio charlas en Europa y América del Norte sobre la importancia del diálogo. En 1990, fue elegido Miembro de la Royal Society, un reconocimiento muy importante en el campo de la ciencia.

¿Qué pensaban de David Bohm?

Albert Einstein dijo sobre Bohm: "Él es el único que puede ir más allá de la mecánica cuántica". Con el tiempo, los libros de Bohm han ganado mucha popularidad, en parte por la forma filosófica en que abordaba la ciencia.

En 1958, David Bohm fue propuesto para el Premio Nobel de Física, uno de los premios más prestigiosos del mundo.

Obras destacadas

  • 1951. Quantum Theory
  • 1957. Causality and Chance in Modern Physics
  • 1980. Wholeness and the Implicate Order (La totalidad y el orden implicado)
  • 1985. The Ending of Time (Más allá del tiempo), con Jiddu Krishnamurti
  • 1987. Science, Order, and Creativity (Ciencia, orden y creatividad), con F. David Peat
  • 1993. The Undivided Universe: An ontological interpretation of quantum theory (El Universo no dividido: Una interpretación ontológica de la teoría cuántica), con B.J. Hiley
  • 1996. On Dialogue (Sobre el diálogo)
  • 1998. On Creativity (Sobre la creatividad)
  • 1999. Limits of Thought: Discussions (Los límites del pensamiento), con Jiddu Krishnamurti

Véase también

  • Interpretaciones de la Mecánica cuántica
  • Interpretación de Bohm
kids search engine
David Bohm para Niños. Enciclopedia Kiddle.