Valhalla para niños
El Valhalla o Valhala (que significa "salón de los caídos" en nórdico antiguo) es un lugar muy importante en la mitología nórdica. Es un salón enorme y majestuoso que se encuentra en la ciudad de Asgard, el hogar de los dioses, y es gobernado por el dios principal, Odín.
Según las antiguas historias, cuando los guerreros mueren valientemente en combate, la mitad de ellos son elegidos por Odín y son llevados al Valhalla por unas guerreras especiales llamadas valquirias. La otra mitad de los guerreros van al Fólkvangr, que es el campo de la diosa Freyja.
En el Valhalla, los guerreros fallecidos se unen a otros héroes y dioses legendarios. Se les conoce como einherjer. Todos ellos se preparan para ayudar a Odín en el Ragnarök, que es la gran batalla final del mundo. El techo del Valhalla está cubierto con escudos dorados, y frente al gran salón se encuentra un árbol dorado llamado Glasir. Alrededor del Valhalla viven criaturas como el ciervo Eikþyrnir y la cabra Heiðrún, que se alimentan de las hojas del árbol Læraðr.
Las descripciones del Valhalla se encuentran en textos antiguos como la Edda poética y la Edda prosaica, que fueron escritas por Snorri Sturluson en el siglo XIII. También se menciona en las Heimskringla y en un poema anónimo del siglo X llamado Eiríksmál. El Valhalla ha sido una gran inspiración para muchas obras de arte, libros y películas, y hoy en día se usa como un término para describir un lugar donde se honra a personas importantes que ya no están.
Contenido
¿Cómo se describe el Valhalla en las historias antiguas?
Las descripciones más detalladas del Valhalla se encuentran en los poemas Grímnismál y Helgakviða Hundingsbana II, que forman parte de la Edda poética.
El Valhalla en la Edda poética
El poema Völuspá menciona brevemente el Valhalla al hablar de la tristeza que causó la muerte del dios Baldr. En el Hyndluljóð, la diosa Freyja dice que irá al Valhalla con la völva (una especie de sabia) Hyndla.
Detalles del Valhalla en Grímnismál
En el Grímnismál, el dios Odín, disfrazado, explica que el Valhalla está en Glaðsheimr, el quinto hogar celestial. Es un lugar vasto y brillante, lleno de oro. Odín elige allí cada día a los guerreros que mueren en batalla. El gran salón tiene lanzas como vigas y un techo cubierto de escudos. Hay armaduras extendidas sobre los bancos. Un lobo está encadenado frente a la puerta oeste y un águila vuela por encima.
Odín también cuenta que el Valhalla tiene 540 puertas sagradas. Por cada una de estas puertas, ochocientos einherjar pueden salir al mismo tiempo para luchar contra el lobo Fenrir en el Ragnarök. Dentro del Valhalla se encuentra el palacio Bilskirnir de Thor, que tiene 540 salas. La cabra Heiðrún y el ciervo Eikþyrnir caminan por los patios de Odín y se alimentan de las ramas del árbol Læraðr. Heiðrún produce una bebida especial, y de los cuernos de Eikþyrnir gotea líquido a la fuente Hvergelmir, de donde nacen todos los ríos.
El héroe Helgi en Helgakviða Hundingsbana II
En el poema Helgakviða Hundingsbana II, el héroe Helgi Hundingsbane muere y va al Valhalla. Su llegada es descrita como un evento glorioso. Se dice que la fama de Helgi supera la de todos los dioses.
Después de su muerte, se construye un túmulo (una tumba de tierra) para Helgi. Cuando llega al Valhalla, Odín le pide que colabore con él. Helgi y su antiguo enemigo Hunding, que también está en el Valhalla, realizan tareas diarias como encender el fuego y cuidar a los animales. Más tarde, Helgi regresa a Midgard (el mundo de los humanos) con un grupo de guerreros. Una sirvienta de Sigrún, la esposa valquiria de Helgi, los ve y se pregunta si es una visión o si ha comenzado el Ragnarök.
Helgi le asegura que no es ninguna de esas cosas y le pide que avise a Sigrún. Sigrún va al túmulo y encuentra a Helgi herido. Llena de alegría, lo besa y le pregunta cómo puede curarlo. Duermen juntos en el túmulo hasta que Helgi debe regresar al Valhalla antes del amanecer. Helgi y sus guerreros se van, y Sigrún y su sirvienta regresan a casa. La sirvienta vigila el túmulo la noche siguiente, pero Helgi no vuelve. La historia termina diciendo que Sigrún murió de tristeza, pero se cree que ambos renacieron como Helgi Haddingjaskati y la valquiria Kára.
El Valhalla en la Edda prosaica

El Valhalla también se menciona en los libros Gylfaginning y Skáldskaparmál de la Edda prosaica.
Gylfaginning: Un salón para los guerreros
En el Gylfaginning, se describe el Valhalla cuando el rey Gylfi, disfrazado, visita Asgard para encontrar el origen del poder de los dioses. La fortaleza tiene un salón tan alto que es difícil ver su final, y su techo está cubierto de escudos dorados. Gylfi ve a un hombre haciendo malabares con espadas en la puerta, quien le dice que el salón pertenece a su rey. Dentro, Gylfi observa a mucha gente jugando, bebiendo y luchando. Ve tres tronos ocupados por Hár, Jafnhár y Þriði, siendo Hár el rey del salón.
Se explica que Odín y los einherjar viven en el Valhalla. Las valquirias sirven bebidas y atienden las mesas. Odín las envía a cada batalla para elegir a los que morirán y determinar la victoria.
Cuando Gylfi pregunta cómo se alimentan tantos guerreros en el Valhalla, Hár responde que comen del Sæhrimnir, un jabalí que es cocinado todos los días y vuelve a estar completo cada noche. Odín no necesita comer, solo bebe vino y comparte su comida con sus lobos Geri y Freki. Al amanecer, Odín envía a sus cuervos Hugin y Munin desde el Valhalla para volar por el mundo y regresar a tiempo para la primera comida.
Gylfi también pregunta sobre la bebida. Hár explica que la bebida especial que se consume en el Valhalla proviene de las ubres de la cabra Heiðrún, que se alimenta de las hojas del árbol Læraðr. Esta cabra produce suficiente bebida para llenar una cuba enorme, suficiente para todos los einherjar. El ciervo Eikþyrnir también se alimenta del árbol Læraðr, y de sus cuernos gotean gotas de humedad a la fuente Hvelgelmir, de donde nacen muchos ríos.
Hár asegura que el Valhalla es lo suficientemente grande para todos sus habitantes. También explica que, cuando los einherjar no están bebiendo, salen al patio para luchar en combates amistosos como deporte. Luego, a la hora de comer, regresan al Valhalla para beber. Se menciona que el Valhalla fue construido al principio, cuando los dioses fundaron Asgard.
Skáldskaparmál: Fiestas y desafíos
En el Skáldskaparmál, se describe una visita del gigante jotun Ægir a Asgard. En una fiesta con muchos dioses, se usan espadas brillantes como única fuente de luz, y las paredes del salón están cubiertas de escudos. Se confirma que esta fiesta ocurre en el Valhalla, donde hay abundante bebida especial.
Un poema anónimo del siglo X, Eiríksmál, se cita aquí, describiendo un sueño de Odín donde prepara el Valhalla para la llegada de nuevos guerreros.
También se narra cómo el gigante Hrungnir, enojado, llega a las puertas del Valhalla. Los dioses lo invitan a beber, pero él se vuelve ruidoso y problemático, amenazando con llevarse el Valhalla a la tierra de los gigantes. Los dioses, cansados de sus amenazas, llaman a Thor, quien lo desafía a un duelo y lo derrota.
Se dice que el árbol Glasir, con su follaje rojo dorado, el más hermoso de todos los árboles, se encuentra frente a las puertas del Valhalla.
El Valhalla en las Heimskringla
Las sagas Heimskringla mencionan el Valhalla como parte de las antiguas creencias nórdicas. En la saga de los Ynglings, se describe que el Odín "histórico" (una figura legendaria) estableció leyes para su pueblo, incluyendo la costumbre de quemar a los muertos en piras funerarias. Se creía que el fallecido sería llevado al Valhalla con todo lo que se quemara o enterrara con él. El Valhalla también se menciona en relación con la muerte del rey Vanlandi, quien se dice que fue a "visitar a Odín".
En la Hákonar saga Góða, se describe el entierro del rey Haakon I de Noruega según un ritual pagano, como su viaje al Valhalla.
El Valhalla en la Fagrskinna
En la saga Fagrskinna, se cuenta que la reina Gunnhild encargó un poema para su esposo, Erico I de Noruega, después de su muerte. Este poema, Eiríksmál, describe cómo Erico I y otros cinco reyes llegan al Valhalla. El poema comienza con Odín soñando que prepara el Valhalla para la llegada de los muertos.
El dios Bragi escucha un sonido fuerte y piensa que el dios Baldr ha regresado al Valhalla, o que son miles de hombres. Odín le dice que los sonidos provienen de Erico I, quien pronto llegará. Odín pide a los héroes Sigmund y Sinfjötli que se levanten y le den la bienvenida a Erico.
Sigmund le pregunta a Odín por qué Erico es tan especial. Odín responde que Erico ha luchado y ganado en muchas tierras. Cuando Erico llega, Sigmund le da la bienvenida y le pregunta qué otros señores ha traído consigo. Erico responde que vienen con él cinco reyes, y que él es el sexto.
¿Cómo ha influido el Valhalla en el mundo moderno?

El nombre Valhalla ha tenido un gran impacto en la cultura popular actual. A menudo se usa para referirse a un lugar donde se honra a personas importantes que han fallecido. Algunos ejemplos son:
- El monumento Walhalla en Alemania, construido entre 1830 y 1847, que es una copia del Partenón griego y alberga bustos de alemanes famosos.
- Los Jardines Valhalla en el museo de la abadía Tresco en el Reino Unido, que exhiben las figuras de proa de barcos naufragados.
- Un cráter en la luna Calisto de Júpiter lleva el nombre de Valhalla.
El Valhalla también aparece en muchas obras de arte, literatura, música y videojuegos:
- El ciclo de óperas El anillo del nibelungo de Richard Wagner.
- La serie de cómics Valhalla de Peter Madsen y su película animada.
- La canción "Immigrant Song" de Led Zeppelin menciona el Valhalla.
- Canciones de bandas como Jethro Tull ("Cold Wind to Valhalla"), Black Sabbath ("Valhalla"), 30 Seconds To Mars ("Valhalla"), Judas Priest ("Halls of Valhalla"), Blind Guardian ("Valhalla") y Dark Moor ("Walhalla").
- En videojuegos como The Elder Scrolls V: Skyrim, donde el "Salón del Valor" es una clara referencia.
- En películas como Conan el Bárbaro y Mad Max: Fury Road, donde los personajes buscan llegar al Valhalla.
- En parques de atracciones como los Jardines de Tivoli en Dinamarca y la atracción "Valhalla" en Pleasure Beach Blackpool en el Reino Unido.
Además, muchos lugares en el mundo han sido nombrados Valhalla, como ciudades y pueblos en Norteamérica (por ejemplo, Valhalla (Nueva York), Walhalla en Dakota del Norte, Carolina del Sur y Texas), en Australia (Walhalla en Victoria) y en Sudáfrica (Valhalla en Pretoria).
Galería de imágenes
-
Walhalla (1905), por Emil Doepler.
Véase también
En inglés: Valhalla Facts for Kids
- Fólkvangr
- Helgafell (mitología)
- Helheim
- Campos Elíseos (mitología)
- Paraíso