robot de la enciclopedia para niños

Estigma social para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Albinisitic man portrait
Algunas culturas africanas, discriminan a los niños nacidos albinos. Tienen creencias tan dispares como que no son de su raza, son semidioses, o son inmortales, o que está poseídos por algún espíritu y que, además, es un mal contagioso.

En sociología, la palabra estigma se refiere a una característica o comportamiento que hace que una persona sea vista de forma negativa por los demás. Esto puede llevar a que la sociedad la considere inaceptable o inferior. Es como una marca social que hace que la gente juzgue a alguien por algo que es o hace.

El concepto de estigma fue explicado en 1963 por el sociólogo canadiense Erving Goffman. En su famoso libro, Goffman aclaró que el estigma es cuando alguien pertenece a un grupo social que es menospreciado, como un grupo étnico o una religión. Él diferenció esto de las ideas de estigma relacionadas con el cuerpo o con problemas de carácter. El proceso por el cual se crea un estigma se llama estigmatización.

¿Qué es el estigma social según Goffman?

Goffman explicó que el estigma es un proceso donde la forma en que los demás reaccionan hacia una persona daña su "identidad normal". Goffman identificó tres tipos principales de estigma:

  • Estigma por condiciones de salud mental: Esto ocurre cuando a alguien se le diagnostica una condición de salud mental.
  • Estigma por diferencias físicas: Se refiere a cuando alguien tiene una deformidad o una característica física que no es común y que la sociedad no acepta fácilmente.
  • Estigma por origen o creencias: Esto sucede cuando una persona es asociada con una raza, creencia o religión específica, o con la ausencia de ella.

Muchas características pueden ser objeto de estigma social. Por ejemplo, las condiciones de salud mental, las discapacidades físicas, la obesidad, el color de piel, la nacionalidad o vivir en un lugar con altos índices de criminalidad. Las ideas que tiene una sociedad sobre lo que está bien o mal pueden generar un fuerte estigma. Los medios de comunicación a veces pueden mantener o aumentar estas ideas sobre los grupos estigmatizados.

¿Cómo se relacionan las personas con el estigma?

Goffman destacó que el estigma es una relación entre una persona y un grupo con ciertas expectativas. Esto significa que tanto el que estigmatiza como el estigmatizado juegan un papel. Por ejemplo, en algunos trabajos que no requieren mucha educación, las personas con estudios avanzados pueden esconderlo para no sentirse diferentes. De igual manera, un adolescente de clase media no tendría problema en ser visto en una biblioteca, mientras que uno de un ambiente social más difícil podría ser juzgado por ello.

¿Cómo afecta el estigma a las personas?

Las personas que sufren estigma a menudo son apartadas, devaluadas, rechazadas y criticadas. Pueden experimentar discriminación, insultos, ataques e incluso violencia. Aquellos que se sienten parte de un grupo estigmatizado, ya sea que lo sean o no, pueden sentir mucho estrés emocional.

El estigma social no solo afecta la salud emocional, sino también la salud física. Por ejemplo, se ha visto que algunas personas retrasan sus visitas al médico si tienen enfermedades que la sociedad puede ver como estigmatizantes, como la lepra. Otra situación que a menudo genera estigma es tener una enfermedad como el Parkinson, ya que sus síntomas pueden ser malinterpretados.

¿Por qué algunas personas estigmatizan a otras?

Desde el punto de vista de quienes estigmatizan, este comportamiento puede llevar a la deshumanización y a ver a los demás como una amenaza. Estigmatizar a otros podría, en teoría, ayudar a estas personas a sentirse mejor consigo mismas. Se comparan con quienes parecen menos afortunados y así creen que mejoran su propio bienestar al despreciar a los demás. En el siglo XXI, muchos psicólogos creen que la estigmatización y los estereotipos son el resultado de las limitaciones en las habilidades sociales de algunas personas, así como de la información y experiencias sociales a las que están expuestas.

Las ideas actuales sobre el estigma, tanto desde la perspectiva de quien estigmatiza como de la persona estigmatizada, consideran que el proceso de estigmatización es muy específico de cada situación, es cambiante, complejo y no es una enfermedad.

Estudios sobre el estigma

Se han realizado estudios en diferentes lugares para entender mejor el estigma:

  • En Brasil, Carlos Roberto Bacila ha investigado las condiciones históricas del estigma.
  • En México, Franco Mascayano hizo un estudio en 2015 sobre el estigma relacionado con la salud mental.
  • En España, Manuel Muñoz y la Biblioteca Histórica de la Complutense publicaron un estudio en 2022 sobre el estigma en tres áreas:
    • La salud mental
    • La situación de las personas sin hogar
    • La discapacidad intelectual

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Social stigma Facts for Kids

kids search engine
Estigma social para Niños. Enciclopedia Kiddle.