robot de la enciclopedia para niños

René Girard para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
René Girard
René Girard.jpg
René Girard en 2007.
Información personal
Nombre de nacimiento René Théophile Noel Girard
Nacimiento 25 de diciembre de 1923
Aviñón, Francia
Fallecimiento 4 de noviembre de 2015
Stanford (Estados Unidos)
Causa de muerte Enfermedad
Nacionalidad francés
Religión Catolicismo
Familia
Padre Joseph Girard
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación crítico literario, historiador, filósofo
Cargos ocupados Sillón 37 de la Academia Francesa (2005-2015)
Empleador
Miembro de
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Comendador de las Artes y las Letras
  • Premio William Riley Parker (1965)
  • Premio Dr. Leopold Lucas (2006)
Firma
René Girard (f).svg

René Girard (nacido en Aviñón, Francia, el 25 de diciembre de 1923 y fallecido en Stanford, Estados Unidos, el 4 de noviembre de 2015) fue un importante filósofo, antropólogo e historiador francés. Es muy conocido por su teoría mimética.

Esta teoría se usó primero para entender cómo las personas se relacionan en las historias. Luego, se aplicó para analizar los conflictos en las sociedades antiguas y, más tarde, en las sociedades actuales.

¿Quién fue René Girard?

René Girard fue un pensador que dedicó su vida a entender el comportamiento humano. Sus ideas han influido en campos como la filosofía, la literatura y la historia.

Su Vida y Estudios

René Girard se graduó en filosofía en Aviñón en 1941. Después, entre 1943 y 1947, estudió historia medieval en la École Nationale des Chartes en París.

En 1950, obtuvo su doctorado en historia en la Universidad de Indiana, en los Estados Unidos.

Su Carrera como Profesor

Girard enseñó en varias universidades importantes de Estados Unidos. Trabajó en la Universidad de Duke, el Bryn Mawr College y la Universidad Johns Hopkins. También fue profesor en la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo.

Desde 1981 hasta su jubilación en 1995, enseñó en la Universidad de Stanford.

En 1990, algunos de sus colegas y amigos crearon el Colloquium on Violence and Religion. Este grupo se dedica a investigar y discutir los temas de sus obras.

Fue elegido miembro de la prestigiosa Academia Francesa en 2005. En 2013, recibió la distinción de comendador de número de la Orden de Isabel la Católica.

¿Qué es la Teoría Mimética?

La palabra mímesis significa imitación. Es un concepto antiguo que se ha usado de diferentes maneras a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el aprendizaje y la educación se basan en la imitación.

La Imitación y el Deseo

Para Girard, el deseo humano es principalmente una imitación. Esto significa que a menudo deseamos algo porque vemos que otras personas lo desean. Es como si un modelo nos mostrara qué es lo que debemos querer.

Si una persona imita a otra que quiere un objeto, puede surgir una rivalidad o un conflicto. Esto ocurre porque ambos desean lo mismo. A veces, el objeto original se olvida y la rivalidad se centra en la otra persona.

Esta imitación que lleva al conflicto no es exclusiva de los humanos. También se observa en animales. Cuando la rivalidad es muy fuerte, los animales pueden dejar de lado el objeto y empezar a enfrentarse entre sí. En los humanos, esto puede convertirse en una serie de acciones repetidas.

Tradicionalmente, la imitación se ha visto como algo positivo, como en el arte o la educación. Sin embargo, Girard destaca que la imitación también puede ser una fuente de conflictos y problemas.

A pesar de que el deseo mimético puede causar conflictos, Girard no lo considera algo malo en sí mismo. Si nuestros deseos no fueran imitativos, estarían fijos en objetos específicos, como los instintos. No podríamos cambiar lo que deseamos.

La primera idea principal de Girard es que elegimos lo que deseamos porque un modelo nos lo muestra.

El Conflicto y el Chivo Expiatorio

Más adelante, Girard desarrolló una segunda idea más amplia sobre las sociedades antiguas. Él creía que cuando estas comunidades tenían problemas, se volvían conflictivas. Para resolverlo, a menudo expulsaban o culpaban a alguien, creyendo que esa persona era la causa del desorden. A esta persona se le llama chivo expiatorio.

Girard explicó que este "culpable" a menudo era acusado injustamente. La comunidad se unía contra esta víctima para restaurar la paz. El recuerdo de este conflicto y su solución se conservaba en los ritos, los mitos y las prohibiciones de la cultura.

Según Girard, este proceso de buscar un "chivo expiatorio" ha continuado a lo largo de la historia, aunque de diferentes maneras.

El Pensamiento de Girard y la Sociedad

El pensamiento de René Girard es importante porque desafía la idea de que los humanos siempre actúan de forma puramente racional.

La Razón y la Imitación

Girard argumenta que, aunque creamos que nuestras decisiones son lógicas, a menudo están influenciadas por el deseo de imitar a otros. Esto puede llevar a conflictos. A veces, nuestras opiniones "racionales" son solo una reacción para diferenciarnos de alguien a quien vemos como un rival. Creemos que la "verdad" está en el lado opuesto, sin darnos cuenta de que nuestra postura es solo una respuesta a la del otro.

El Papel de los Mitos y la Religión

Girard también criticó la forma en que el pensamiento racional a veces ignora el papel de la religión en la sociedad. Él creía que la unión de una comunidad contra alguien se logra a través de actos de conflicto que luego se olvidan o se ocultan en los mitos.

Sin embargo, en los textos judeocristianos, como la Biblia, estos conflictos se muestran claramente. Girard le dio a la Biblia un valor especial, viéndola como una "teoría del hombre" que nos ayuda a entender cómo funciona el mecanismo de culpar a una víctima.

En resumen, la unión de una comunidad a menudo se logra a costa de una víctima elegida al azar, un chivo expiatorio. Este proceso de culpar a alguien se niega por quienes lo hacen, y gracias a ese "desconocimiento", la comunidad se mantiene unida.

Girard pensaba que esta tendencia a buscar "chivos expiatorios" sigue existiendo hoy en día. Puede ocurrir en la política, la economía o incluso en la filosofía. Buscar a alguien a quien culpar nos da una sensación de seguridad y orden, pero se construye sobre la base de culpar a otros.

Reconocimientos y Legado

En 2005, cuando René Girard ingresó en la Academia Francesa, mencionó que esta institución fue la única en Francia que le hizo sentir que no había sido olvidado en su propio país.

Desde sus primeras obras, Girard se preguntó por qué existen los mitos. Al principio, se centró en su función en la literatura, y luego en su función social. Girard aceptó la idea de que el deseo es una gran motivación humana, pero con su "teoría mimética", explicó que este deseo es como un triángulo: no deseamos algo porque nos parezca bueno, sino porque otros lo desean.

Esta imitación de las modas puede llevar a conflictos. Para detenerlos, se elige a una o varias personas o grupos como "chivos expiatorios".

El mito, en este contexto, es una "historia necesaria" que transforma el mal en bien, ocultándolo. El ser humano desea hacer el bien, pero a veces hace el mal y trata de ocultarlo. El mito cuenta un evento importante para la sociedad, pero al mismo tiempo esconde su verdadera razón de ser, que es el conflicto.

Girard también contrastó esto con la lógica de la redención en la religión. Allí, el sacrificio no se oculta, sino que se cuenta con detalle. La lógica es diferente porque se pone del lado de los más débiles. El punto de partida de este sacrificio no es el deseo que lleva a los conflictos, sino el amor, que lleva a darse a los demás.

Obras de René Girard

  • Mentira romántica y verdad novelesca (1961)
  • Dostoïevski: del doble a la unidad (1963)
  • La Violencia y lo sagrado (1972)
  • Crítica en un subterráneo (1976)
  • Para atar doble negocio: Ensayos sobre literatura, mímesis y antropología (1978)
  • De cosas ocultas desde la fundación del mundo (1978)
  • El chivo expiatorio (1982)
  • La ruta antigua de los hombres perversos (1985)
  • Orígenes violentos: Walter Burkert, René Girard y Jonathan Z. Smith sobre el rito y la formación cultural (1987)
  • Shakespeare: los fuegos de la envidia (1990)
  • Cuando estas cosas comiencen... (1994)
  • Veo a Satán caer como el relámpago (1999)
  • Aquel por el que llega el escándalo (2001)
  • La voz desconocida de lo real (2002)
  • El sacrificio (2003)
  • Edipo desatado: Escritos seleccionados sobre rivalidad y deseo (2004)
  • ¿Verdad o fe débil? Diálogo sobre cristianismo y relativismo (2006)
  • Dios, ¿una invención? (2007)
  • De la violencia a la divinidad (2007)
  • Terminar Clausewitz (2007)
  • Anorexia y deseo mimético (2008)
  • Mímesis y teoría: Ensayos sobre literatura y crítica, 1953-2005 (2008)
  • La conversión del arte (2008)
  • Psicopolítica (2010)
  • Geometrías del deseo (2011)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: René Girard Facts for Kids

kids search engine
René Girard para Niños. Enciclopedia Kiddle.