Villanueva de Gómez para niños
Datos para niños Villanueva de Gómez |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Villanueva de Gómez en España | ||||
Ubicación de Villanueva de Gómez en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Moraña | |||
• Partido judicial | Arévalo | |||
Ubicación | 40°53′02″N 4°42′55″O / 40.883888888889, -4.7152777777778 | |||
• Altitud | 890 m | |||
Superficie | 21 km² | |||
Población | 115 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,57 hab./km² | |||
Gentilicio | villanuevense | |||
Código postal | 05164 | |||
Alcalde (2019-2023) | Rosa María Cuenca Cuenca (PSOE) | |||
Sitio web | villanuevadegomez.es | |||
Villanueva de Gómez es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía de Villanueva de Gómez

Villanueva de Gómez está a 890 metros sobre el nivel del mar. Se ubica a unos 26 kilómetros al norte de la ciudad de Ávila. Forma parte de la comarca de La Moraña y está cerca del río Adaja.
¿Cómo es el clima en Villanueva de Gómez?
El clima aquí es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con temperaturas que pueden bajar hasta los -12 °C. Los veranos son cortos y cálidos, con máximas de unos 32 °C. Las lluvias son de aproximadamente 500 mm al año, siendo más abundantes en otoño y primavera.
¿Qué pueblos rodean Villanueva de Gómez?
Villanueva de Gómez limita con varios municipios:
Noroeste: San Pascual | Norte: San Pascual | Noreste: Pajares de Adaja |
Oeste: San Pascual | ![]() |
Este: Blascosancho |
Suroeste: Hernansancho | Sur: Hernansancho | Sureste: Blascosancho |
Naturaleza y uso del suelo
La localidad tiene unas 900 hectáreas de bosques y árboles. Es una de las zonas con más árboles en su comarca. También es un lugar importante para el águila imperial, que se reproduce en el municipio.
Los terrenos de Villanueva de Gómez se usan principalmente para:
- Bosques de pinos (piñonero, negral y resinero), encinas y árboles de ribera como chopos y álamos.
- Cultivos de secano, como cereales (trigo, cebada, centeno) y girasol.
- Cultivos de regadío, como remolacha, patata y alfalfa.
- Zonas de descanso para la tierra (eriales y barbecho).
- Pequeñas áreas urbanas y de agua.
Historia de Villanueva de Gómez
Orígenes antiguos
Se cree que los primeros habitantes llegaron a esta zona hace miles de años, alrededor del sexto o séptimo milenio antes de Cristo. Cerca del año 1000 a.C., se desarrolló una cultura interesante llamada Vetona. Villanueva de Gómez estuvo muy influenciada por ella, ya que el Castro de las Cogotas, un importante yacimiento Vetón, está a solo 15 kilómetros.
También se piensa que hubo un asentamiento romano. Aunque no se ha encontrado el lugar exacto, sí se han hallado objetos como un busto del dios romano Esculapio. Este busto, del siglo II, era para el culto a la salud en las casas.
Época medieval y moderna
Entre los años 950 y 1050, estas tierras pasaron a formar parte del reino de Castilla. La zona fue repoblada por personas de La Rioja, Galicia, el País Vasco y el norte de Castilla.
En el año 1085, la ciudad de Toledo fue reconquistada. El rey de Castilla encargó a Raimundo de Borgoña que repoblara la zona de Ávila. Esto ayudó a que los pueblos y aldeas de la región se consolidaran.
En el caso de Villanueva de Gómez, se estableció un señorío (un territorio gobernado por un señor) alrededor de Gómez Dávila. A la localidad se le dio el título de Villa. El señorío se estableció oficialmente el 29 de marzo de 1294. Por eso, el nombre "Villanueva de Gómez" tiene más de 700 años de antigüedad. No se sabe cómo se llamaba antes.
Alrededor de esa época, se construyó la iglesia de Santa María la Mayor. Hoy solo queda una parte de ella en estilo gótico debido a un incendio. La construcción de la iglesia duró unos dos siglos. Al principio, se usó granito, una piedra muy resistente. Más tarde, se mezcló la piedra con ladrillo. La torre, que se derrumbó en el siglo XVIII, fue reconstruida completamente de ladrillo.
A mediados del siglo XIX, Villanueva de Gómez tenía 526 habitantes. En esa época, la villa contaba con varias fábricas de tela y otras actividades comerciales.
Hasta mediados del siglo XX, Villanueva de Gómez tenía una actividad comercial muy activa. Había negocios relacionados con la agricultura y la ganadería, como hilados, tratamiento de resinas, comercio de cereales y producción de vinos. La carretera principal que iba de Villacastín a Vigo pasaba por la localidad, lo que traía mucho movimiento. Sin embargo, a mediados del siglo XX, el trazado de la carretera cambió y se desvió hacia la localidad vecina de Hernansancho.
Población de Villanueva de Gómez
Villanueva de Gómez tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
La población ha cambiado a lo largo de los años:
Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de Gómez entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos del municipio
El escudo heráldico y la bandera de Villanueva de Gómez fueron aprobados oficialmente el 3 de abril de 2008.
¿Qué significa el escudo?
El escudo es de color verde. Muestra un brazo con armadura de oro que sostiene una espada de plata. Debajo, hay un escudo más pequeño con seis círculos azules sobre un fondo dorado. En la parte superior, hay un fondo azul con unas tijeras de plata y dos pesas de oro. Encima del escudo, hay una corona real de España.
¿Cómo es la bandera?
La bandera tiene forma rectangular. En el centro de la parte verde, tiene el escudo pequeño con los seis círculos azules sobre fondo amarillo. A un lado, en la parte azul, tiene unas tijeras blancas y dos pesas de telar amarillas.
Cultura y tradiciones
Por Villanueva de Gómez pasan los caminos de Santiago de Levante y del Sureste. Estos caminos son importantes rutas culturales.
El pueblo celebra sus fiestas en la Octava del Corpus. La patrona de Villanueva de Gómez es la Virgen de los Dolores.
Véase también
En inglés: Villanueva de Gómez Facts for Kids