Villamalur para niños
Datos para niños Villamalur |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista general de la localidad
|
||
Ubicación de Villamalur en España | ||
Ubicación de Villamalur en la provincia de Castellón | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Castellón | |
• Comarca | Alto Mijares | |
• Partido judicial | Nules | |
Ubicación | 39°57′50″N 0°23′41″O / 39.963888888889, -0.39472222222222 | |
• Altitud | 644 m | |
Superficie | 19,5 km² | |
Población | 97 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,18 hab./km² | |
Gentilicio | cuquillos | |
Predom. ling. | Español | |
Código postal | 12224 | |
Alcalde | Rosa María Gómez Sancho (AV) | |
Fiesta mayor | 2º domingo de septiembre | |
Sitio web | www.villamalur.es | |
![]() Localización en la comarca del Alto Mijares
|
||
Villamalur es un municipio de la provincia de Castellón, que forma parte de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en la comarca del Alto Mijares. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. En este municipio, el idioma español es el más hablado.
Contenido
Geografía de Villamalur
El pueblo de Villamalur está situado en un lugar muy bonito, sobre una montaña alta. Desde allí se pueden ver los campos y barrancos de alrededor. Se encuentra en la parte noroeste del parque natural de la Sierra de Espadán. El pueblo está a 644 metros sobre el nivel del mar.
Relieve y naturaleza
El terreno de Villamalur es muy montañoso, con una altura media de 700 metros. El monte más alto es el Alto del Pinar, que mide 1047 metros. Gran parte del municipio está cubierto por bosques. Allí crecen muchos pinos, alcornoques y encinas. Hay unas 1650 hectáreas de bosques y 260 hectáreas de cultivos.
¿Cómo llegar a Villamalur?
Para llegar a Villamalur desde Castellón de la Plana, se usan varias carreteras. Primero se toma la CV-20, luego en Onda se sigue por la CV-223, después por la CV-205 y finalmente por la CV-202.
Pueblos cercanos
Villamalur limita con otros pueblos de la provincia de Castellón. Estos son: Torralba del Pinar, Ayódar, Sueras, Alcudia de Veo y Matet.
Historia de Villamalur
No se sabe con exactitud cuándo se fundó Villamalur. Se cree que pudo ser una antigua aldea musulmana, porque cerca hay un castillo construido por ellos. El nombre actual de Villamalur ya aparece en documentos de 1489.
En el año 1236, Villamalur era parte de las tierras que controlaba Zayd Abu Zayd. Él fue el último gobernador almohade de Valencia. Después de su expulsión, estas tierras pasaron a su poder.
Antiguamente, Villamalur era un lugar habitado por moriscos (personas de origen musulmán que se quedaron en España). En 1609, había 21 casas de moriscos. Después de su expulsión, el pueblo fue repoblado por gente de Aragón durante el siglo XVII.
En 1715, Villamalur tenía 148 habitantes. A diferencia de otros pueblos valencianos, no creció mucho en el siglo XVIII, pues a finales de ese siglo solo tenía 135 habitantes. Sin embargo, en el siglo XIX, la población aumentó y llegó a 546 habitantes en 1900. A partir de ese año, la población empezó a disminuir, sobre todo desde 1960.
Gobierno local de Villamalur
El gobierno de Villamalur está a cargo de un alcalde o alcaldesa y un equipo de concejales. Aquí puedes ver algunos de los alcaldes que ha tenido el pueblo:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ||
1983-1987 | ||
1987-1991 | ||
1991-1995 | ||
1995-1999 | ||
1999-2003 | ||
2003-2007 | José Mª Fornás Pastor | PP |
2007-2011 | Lorenzo Gimeno Moliner | PP |
2011-2015 | Jorge Jiménez Lombarte | PP |
2015-2019 | Juan Bautitsa Gimeno Guillén | PP |
2019- | Juan Bautista Gimeno Guillén | PP |
Población de Villamalur
Villamalur tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el pueblo ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Villamalur entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
1990 | 1992 | 1994 | 1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2005 | 2007 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
170 | 151 | 165 | 161 | 149 | 141 | 118 | 108 | 104 | 98 |
Economía de Villamalur
La economía de Villamalur se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son el cerezo, el almendro y el olivo.
Lugares de interés en Villamalur
Villamalur tiene varios lugares interesantes para visitar, tanto religiosos como civiles.
Edificios religiosos
- Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán. Es el principal edificio religioso del pueblo.
Edificios históricos y civiles
- Castillo de Villamalur. Este castillo se encuentra en una montaña alta cerca del pueblo. Desde allí se puede ver gran parte de la sierra. Se cree que fue construido por los musulmanes entre los siglos X y XIII. Tiene una forma irregular y estaba rodeado por una muralla, de la que aún quedan partes. También se conservan varias torres y un aljibe (un depósito de agua). Después de la conquista cristiana, el castillo fue reformado.
- Nevera de Cuatro Caminos. Es una construcción antigua que se usaba para almacenar nieve y hielo. Algunos dicen que funcionó hasta principios del siglo XX. Está a 880 metros de altura y tiene forma circular.
- Trincheras de la Guerra Civil. Se encuentran en los montes del Cabezo y el Jupillo. Son restos de la Guerra Civil Española y se conservan muy bien. Muchos senderistas las visitan.
Espacios naturales y recreativos
- Rambla de Villamalur. Es un lugar muy popular donde los vecinos se reúnen para celebrar la Semana de Pascua. Tiene zonas para hacer pícnics, paellas y un área recreativa.
- La Cueva del Mas. Es una cueva con una profundidad de 11 metros. La gente del pueblo cuenta que algunas personas se escondieron allí durante la Guerra Civil Española.
- Monte el Tajar. Desde este monte, que es un punto muy alto, se puede ver un paisaje increíble. Hay un observatorio para prevenir incendios. Desde aquí se divisa toda la Sierra de Espadán, el mar Mediterráneo, el pico del Bartolo, el Peñagolosa, la sierra de Javalambre (Teruel) y la Sierra Calderona (Valencia).
- La fuente de Allá
- El Cantal
- Cafuentes
- El Salto
- La fuente de la Olivera
Fiestas y tradiciones de Villamalur
En Villamalur se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- San Antonio. Se celebra el 17 de enero.
- Nuestra Señora de los Desamparados. Se celebra en mayo.
- Fiesta de la Santa Cruz. Se celebra el primer sábado de mayo. En esta fiesta se reparte un rollo de pan, queso tierno y vino a cada persona.
- Fiestas Patronales. Son las fiestas más importantes y se celebran el segundo domingo de septiembre durante toda una semana. Se hacen en honor a Nuestra Señora del Rosario. Durante estos días hay actos religiosos, festejos con toros, actividades culturales y verbenas (fiestas con música y baile).
Gastronomía de Villamalur
La comida típica de Villamalur forma parte de la gastronomía de la provincia de Castellón. Algunos platos destacados son la olla de pueblo y los congretes. Los congretes se reparten a la salida de misa durante las fiestas de mayo y septiembre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villamalur Facts for Kids