robot de la enciclopedia para niños

Alcudia de Veo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcudia de Veo
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de l'Alcúdia de Veo.svg
Bandera
Escut de l'Alcúdia de Veo.svg
Escudo

VGeneral2 AlcudiaVeo.jpg
Vista de la localidad
Alcudia de Veo ubicada en España
Alcudia de Veo
Alcudia de Veo
Ubicación de Alcudia de Veo en España
Alcudia de Veo ubicada en Provincia de Castellón
Alcudia de Veo
Alcudia de Veo
Ubicación de Alcudia de Veo en la provincia de Castellón

Alcudia de Veo (en valenciano l'Alcúdia de Veo) es un pequeño municipio de la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la comarca de la Plana Baja.

Geografía de Alcudia de Veo

Archivo:RVeo AlcudiaVeo
Río Veo

Alcudia de Veo se encuentra en la parte norte de la sierra de Espadán. Está a orillas del río Veo y en el corazón del Parque natural de la Sierra de Espadán. Este lugar es conocido por sus bosques y muchos manantiales de agua.

El terreno del municipio es muy montañoso. Gran parte está cubierta por bosques con árboles como alcornoques, pinos y encinas. De hecho, 2229 hectáreas son bosques, mientras que solo 144 hectáreas se usan para cultivos. El pueblo de Alcudia de Veo y el de Veo están en la ladera soleada de una montaña, cerca de la carretera Onda-Aín y junto al río Veo.

El clima aquí es suave. Los días fríos son pocos y ocurren en invierno. Las lluvias son irregulares, con años de mucha agua y otros de sequía.

Para llegar a Alcudia de Veo desde Castellón, se toman las carreteras CV-20, luego CV-10 y finalmente la CV-223.

Pueblos cercanos y pedanías

Dentro del municipio de Alcudia de Veo, hay otros pequeños pueblos. A diferencia de Alcudia, en estos lugares se habla valenciano:

  • Benitandús
  • Veo

Localidades que limitan con Alcudia de Veo

El municipio de Alcudia de Veo comparte límites con los siguientes pueblos, todos en la provincia de Castellón:

Historia de Alcudia de Veo

Archivo:Carta Puebla de Eslida, Aín, Veo, Sueras - Archivo del Reino de Valencia
Carta de seguridad y poblamiento de Jaime I a los habitantes de la sierra de Eslida y lugares de Aín, Veo, Senguer, Palmes y Sueras.

No se sabe mucho sobre los primeros habitantes de Alcudia de Veo. Los restos más antiguos sugieren que fue una pequeña aldea en tiempos antiguos. Se cree que fue conquistada por las tropas del rey Jaime I alrededor del año 1238, al igual que los pueblos cercanos.

En 1609, cuando se ordenó la salida de una parte de la población, Alcudia de Veo tenía casi 600 habitantes. Después de este evento, el pueblo quedó casi vacío. No fue hasta el año 1900 que recuperó su nivel de población anterior. Sin embargo, entre 1900 y 1965, perdió casi la mitad de sus habitantes. A principios de los años setenta, tenía 458 habitantes, y en 1994, se registraron 180 personas.

Población de Alcudia de Veo

Alcudia de Veo tiene una población de 213 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Alcudia de Veo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1897 crece el término del municipio porque incorpora a Veo

Economía local

La economía de Alcudia de Veo se ha basado tradicionalmente en la agricultura de secano. Los cultivos más importantes son el olivar, el almendro, el algarrobo y el cerezo.

Un porcentaje importante de la población (36,4%) trabaja en el sector industrial de la Plana. Esto muestra la influencia de la industria cercana en el municipio.

Gobierno y política

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Ballester Palanques UCD
1983-1987 Serafín Villalba Pallarés PSPV-PSOE
1987-1991 Serafín Villalba Pallarés PSPV-PSOE
1991-1995 Antonio Gil Barres PSPV-PSOE
1995-1999 Mª Carmen Alós Herrera PSPV-PSOE
1999-2003 Mª Carmen Alós Herrera PSPV-PSOE
2003-2007 Mª Carmen Alós Herrera PSPV-PSOE
2007-2011 Mª Carmen Alós Herrera PSPV-PSOE
2011-2015 Mª Carmen Alós Herrera PSPV-PSOE
2015-2019 Mª Eugenia Villar Pastor PSPV-PSOE
2019- Mª Eugenia Villar Pastor PSPV-PSOE

Patrimonio cultural

Edificios religiosos

Archivo:Iglesia de San Miguel Arcángel, parroquia de Alcudia de Veo
Iglesia de San Miguel Arcángel, parroquia de Alcudia de Veo.
  • Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel. Se encuentra en Alcudia de Veo y fue construida en el siglo XVIII.
  • Iglesia Parroquial de la Virgen de la Asunción. Ubicada en Veo, tiene un estilo barroco sencillo. Cuenta con una sola nave y capillas a los lados.
  • Iglesia de Nuestra Señora de los Desamparados. Está en Benitandús.

Construcciones civiles

  • Castillo de Alcudia de Veo. Se cree que este castillo tiene origen antiguo, posiblemente árabe. Aunque está en ruinas, se puede ver que fue una fortaleza grande y bien hecha. Hoy está cubierto por la vegetación, pero aún se aprecian sus muros y torres de defensa.
  • Castillo del Xinquer. Se encuentra en el pueblo abandonado de Xinquer. Este castillo sigue el estilo de las fortalezas antiguas. Está construido sobre una gran roca, lo que hace que sea difícil llegar a él.
  • La Nevera. Esta construcción se usaba para guardar la nieve que caía en invierno. Luego, la nieve se vendía en la cercana ciudad de Valencia.

Lugares naturales de interés

Archivo:EmBenitandús AlcudiaVeo
Embalse de Benitandús
  • Embalse de Benitandús. Es un pequeño embalse que retiene las aguas del río Sonella o Veo. También se le conoce como embalse de Onda.
  • Microreserva y Pico de Espadán. La vegetación de esta montaña es tan valiosa que está protegida. Aquí crecen grandes alcornoques, carrascas y pinos. También hay algunos castaños aislados. Subir a la cima del Pico Espadán es fácil por los caminos forestales, y desde allí se disfrutan de vistas increíbles.
  • Bosque de castaños del barranco de la Juliana y de Xinquer. Son pequeños bosques únicos en la Comunidad Valenciana. Se calcula que algunos castaños tienen más de 200 años.
  • Cueva y fuente de la Chelva. Es una abertura vertical en la roca de donde sale mucha agua. Esta agua cae por las rocas y forma pozas atractivas. Dentro de la cueva hay un río subterráneo al que solo pueden acceder expertos con equipo de buceo. También se le llama Cueva del Toro.
  • Fuente de San Pedro. El agua brota de unos caños al pie de una imagen de San Pedro.
Archivo:FChelva AlcudiaVeo
Fuente de la Chelva

Otras fuentes en el municipio son: Fuente del Xinquer, Fuente Canaleta, Fuente Zurrón, Fuente Ullastre, Fuente Rodenal.

  • Cueva de la Iguala. Es importante porque se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce en su interior.
  • Órganos de Benitandús. Es un paisaje geológico impresionante. La erosión del agua ha creado picos paralelos que parecen los tubos de un órgano. Es un lugar ideal para los amantes de la montaña.

Fiestas populares

  • San Antonio. Se celebra el fin de semana antes de San Antón en el pueblo de Veo. Hay exhibiciones de toros, una procesión de animales, se reparte un dulce llamado "rollo" y se enciende una hoguera.
  • Fiesta de San Pedro Mártir. Es el patrón del pueblo y se celebra el 29 de abril. Se hace una caminata hasta la fuente del Santo, donde se reparten rollos a todos los asistentes.
  • Fiestas del Cristo de la Salud. Se celebran el 30 de abril. Destaca una procesión especial donde muchas personas participan para cumplir sus promesas.
  • Fiesta de la Virgen de los Desamparados. Se celebra el segundo domingo de mayo en Benitandús. Gente de pueblos cercanos viene a celebrar y disfrutar de una buena paella.
  • Fiestas de la Virgen del Rosario y San Francisco Javier. Son las fiestas de verano, durante la segunda semana de agosto. Se organizan actividades festivas como bailes y eventos con vaquillas.
  • San Miguel Arcángel. Es el titular de la parroquia y se celebra el 29 de septiembre.

Gastronomía típica

La comida de Alcudia de Veo sigue la tradición de la cocina de montaña mediterránea. Los platos principales se preparan con productos naturales. La carne a la brasa y los guisos con carne de jabalí son muy importantes. También destacan los dulces típicos como las "orelletes", que tienen un origen antiguo, y los buñuelos.

Los platos más representativos son: la olla de pueblo, carne a la brasa y orelletes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcudia de Veo Facts for Kids

kids search engine
Alcudia de Veo para Niños. Enciclopedia Kiddle.