Villa Dolores (Córdoba) para niños
Datos para niños Villa Dolores |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Otros nombres: Capital nacional de la papa | ||
Localización de Villa Dolores en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 31°56′00″S 65°12′00″O / -31.933333333333, -65.2 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | San Javier | |
Intendente | Maximiliano Rivarola (Movimiento Ciudadano) | |
Fundación | 21 de abril de 1853 (hace ya 172 años, 2 meses y 15 días) | |
• Fundación | (Alejo del Carmen Guzmán) | |
Altitud | ||
• Media | 584 m s. n. m. | |
• Máxima | 584 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 13.º | |
• Total | 33,346 hab. | |
• Metropolitana | 50,000 aproximadamente hab. | |
Gentilicio | dolorense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | X5870 | |
Prefijo telefónico | 03544 | |
Fiestas mayores | Día de la Virgen (15 de septiembre) | |
Aglomerado urbano | Villa Dolores - Villa Sarmiento - San Pedro - Villa de las Rosas | |
Sitio web oficial | ||
![]() |
||
Villa Dolores es una ciudad y municipio en la provincia de Córdoba, Argentina. Es el centro urbano más importante del departamento San Javier.
También es el centro económico, social y cultural más destacado del Valle de Traslasierra.
Contenido
- Historia de Villa Dolores
- Geografía de Villa Dolores
- Economía de Villa Dolores
- Transporte en Villa Dolores
- Educación en Villa Dolores
- Población de Villa Dolores
- Barrios de Villa Dolores
- Personas destacadas de Villa Dolores
- Parroquias de la Iglesia católica en Villa Dolores
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Villa Dolores
¿Cómo se formó el Departamento San Javier?
El Segundo Triunvirato creó la Intendencia de Cuyo el 29 de noviembre de 1813. Esta se separó de la de Córdoba del Tucumán. Desde entonces, el departamento San Javier pasó a ser controlado por el Cabildo de la ciudad de San Luis.
El 1 de marzo de 1820, San Luis y San Juan se separaron, y la Intendencia de Cuyo se disolvió. El departamento San Javier pasó a formar parte de la provincia de San Luis.
¿Cuándo pasó San Javier a Córdoba?
En 1840, el gobernador de Córdoba, José Francisco Álvarez, decidió que Córdoba no seguiría las órdenes de Juan Manuel de Rosas. San Luis, en cambio, apoyaba a Rosas. El gobernador Álvarez envió mensajes a otras provincias, pidiendo que se unieran contra Rosas. Esto influyó en las poblaciones cercanas a San Luis. El gobernador de San Luis, José Gregorio Calderón, ordenó reforzar las fronteras. Álvarez rompió relaciones con Calderón y ordenó que Fermín Camargo invadiera el norte de San Luis. Desde ese momento, el departamento San Javier pasó a pertenecer a la Provincia de Córdoba.
Fundación de "La Cruz" (hoy Villa Dolores)
El 18 de abril de 1855, San Luis creó su primera constitución. El gobernador Justo Daract visitó la provincia para fundar escuelas, iglesias y pueblos. El 1 de diciembre de 1856, fundó el "Fuerte Constitución" (hoy Villa Mercedes). Después de crear el pueblo de San José del Morro y fundar escuelas en Renca, se dirigió al norte. En un terreno donado por Aniceto, Ceferino, Miguel Mora y Nicasio Chirino, ordenó trazar el poblado de "La Cruz" el 20 de mayo de 1858. Este lugar es hoy Villa Dolores. También fundó una escuela y nombró un juez de Paz para organizar el reparto de terrenos. Más tarde, el poblado de "La Cruz" fue anexado a la Provincia de Córdoba.
Decretos sobre la ubicación
Un decreto del 21 de abril de 1754 indicaba que la nueva localidad debía estar al norte del río. Sin embargo, el 4 de enero de 1854, un nuevo decreto cambió la ubicación. Decía que el pueblo debía estar al sur del río, en el Paso de León. Esto se debía a que en esa zona los habitantes tenían mejores condiciones para vivir.
¿Por qué se llama Villa Dolores?
El nombre de Villa Dolores se le dio a la ciudad cuando se inauguró la capilla Nuestra Señora de los Dolores.
Bandera de la ciudad
El 8 de julio de 2008, el intendente Juan Pereyra aprobó la creación de la bandera de Villa Dolores. Se hizo un concurso y el diseño ganador fue el de Marcos Ezequiel Bartolomei, un artista de la ciudad.
Significado de los colores y símbolos de la bandera
La bandera tiene tres franjas horizontales:
- Azul: La franja superior es azul y ocupa el 31% de la bandera. Representa la mirada al cielo, pidiendo protección y deseando un futuro de grandeza para los habitantes.
- Blanco: La franja del medio es blanca y ocupa el 34%. Simboliza la pureza y la transparencia que deben guiar las acciones del gobierno y de los ciudadanos.
- Rojo: La franja inferior es roja y ocupa el 35%. Representa la fuerza y el progreso de la ciudad, con ideas y proyectos que traen esperanza a sus habitantes.
En el centro de la franja blanca hay un dibujo con dos montañas, un sol naciente entre ellas, un cosechero y una pluma.
- Montañas: Muestran que Villa Dolores pertenece al Valle de Traslasierra. Este valle es un lugar turístico muy bonito en Argentina.
- Sol amaneciendo: Ilumina la vida del valle y ayuda a los agricultores.
- Pluma: Es un homenaje a los poetas que se reúnen cada año en el Encuentro Internacional de Poetas. Simboliza un camino que va más allá de las montañas.
- Productor agropecuario: Representa la actividad más importante de la región, que es el cultivo de la papa. Por eso, Villa Dolores es conocida como la "capital nacional de la papa".
Geografía de Villa Dolores
El valle donde se encuentra Villa Dolores se extiende de norte a sur. Al este tiene la Sierra Grande y al oeste las sierras de Altautina y Pocho. Al norte está la Pampa de Pocho, una llanura a unos 1000 metros sobre el nivel del mar, ideal para la agricultura y la ganadería.
Los ríos principales son el río Mina Clavero, con aguas frías, y el río Panaholma, con aguas templadas. Ambos se unen para formar el río de los Sauces, que tiene amplias playas de arena y desemboca en el embalse Ingeniero Medina Allende, también conocido como dique La Viña.
Clima de Villa Dolores
Traslasierra tiene un clima especial, con más de 300 días de sol al año. Los veranos son calurosos, con temperaturas máximas de unos 32 °C y mínimas de 17 °C a 18 °C.
La temperatura más alta registrada en la ciudad fue de 44,7 °C, el 9 de enero de 1955. En el verano de 2007, Villa Dolores fue una de las ciudades más calurosas del país, con una temperatura promedio de 31,8 °C.
En invierno, los días son frescos y las noches frías. La temperatura más baja registrada fue de -10,8 °C, en julio de 1933.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 32.7 | 31.0 | 28.8 | 24.8 | 20.9 | 18.4 | 18.1 | 21.6 | 24.6 | 27.9 | 30.4 | 32.2 | 25.9 |
Temp. media (°C) | 25.4 | 23.8 | 21.8 | 17.8 | 13.9 | 10.7 | 10.0 | 13.0 | 16.3 | 20.1 | 22.8 | 24.7 | 18.4 |
Temp. mín. media (°C) | 18.4 | 17.4 | 16.0 | 12.7 | 9.0 | 5.6 | 4.4 | 6.5 | 9.2 | 12.8 | 15.4 | 17.4 | 12.1 |
Precipitación total (mm) | 111.3 | 108.3 | 93.0 | 49.8 | 18.4 | 6.7 | 6.7 | 4.7 | 19.9 | 41.9 | 77.3 | 102.7 | 640.8 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 9.8 | 9.4 | 8.3 | 6.5 | 3.9 | 2.2 | 1.8 | 1.7 | 3.5 | 5.4 | 8.7 | 10.1 | 71.3 |
Humedad relativa (%) | 58.6 | 64.9 | 68.9 | 71.4 | 72.9 | 69.8 | 62.6 | 51.5 | 48.4 | 50.8 | 52.1 | 55.3 | 60.6 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional |
Sismicidad en la región
La zona de Villa Dolores tiene una actividad sísmica moderada.
Algunos de los movimientos más importantes registrados fueron:
- El 22 de septiembre de 1908, un temblor de 6,5 en la escala de Richter causó daños en varias ciudades cercanas.
- El 16 de enero de 1947, hubo un temblor de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
- El 28 de marzo de 1955, se registró un temblor de 6,9 Richter.
- El 7 de septiembre de 2004, un temblor de 4,1 Richter.
- El 25 de diciembre de 2009, un temblor de 4,0 Richter.
- El 2 de febrero de 2013, un temblor de 3,2 Richter.
Economía de Villa Dolores
Agricultura y cultivos principales
La agricultura es muy importante para la economía de la zona. El cultivo más destacado es la papa. Hay unas 12.000 hectáreas dedicadas a producir papas para el consumo. Actualmente, se usan unas 7.500 hectáreas. Esto significa una producción anual de 500.000 toneladas, que se cosechan en febrero y julio.
Otro cultivo importante son las hierbas aromáticas y medicinales. Las principales son: orégano, perejil, menta, tomillo, manzanilla, cedrón, albahaca, estragón y malva. Se dedican 600 hectáreas a estas hierbas. La zona es la más importante del país por la variedad de especies aromáticas y medicinales que se cultivan.
Parque industrial y tecnológico
El 23 de julio de 2012, se inauguró el Parque industrial y tecnológico ciudad de Villa Dolores.
Este parque tiene 25 hectáreas y ofrece a las empresas todos los servicios básicos. Incluye agua, pavimento, energía eléctrica, telecomunicaciones, gas natural y sistemas contra incendios. También cuenta con una zona de seguridad ecológica y vigilancia constante.
Se encuentra a 7 km de la ciudad y tiene acceso a las rutas RN 20, RN 148 y la ruta provincial N.º 14. Gracias a su ubicación, las empresas del parque pueden vender sus productos en todo el país y en el MERCOSUR. Actualmente, cuatro empresas industriales ya están funcionando allí.
Transporte en Villa Dolores
Las principales vías de acceso a la ciudad son la RN 20, la RN 148 y la ruta provincial N.º 14. Estas rutas conectan a Villa Dolores con otras ciudades importantes del país.
La ciudad tiene varias líneas de transporte público que la recorren. También cuenta con una de las terminales de autobuses más grandes del oeste de Córdoba, con muchos destinos disponibles.
Además, Villa Dolores tiene un pequeño aeropuerto, siendo uno de los pocos en la región.
Educación en Villa Dolores
Villa Dolores cuenta con una buena oferta educativa. Hay alrededor de 3 escuelas que ofrecen todos los niveles educativos. También tiene varias escuelas secundarias, cada una con una especialización diferente a partir del cuarto año. Además, hay 17 escuelas primarias y una escuela de educación especial.
Entre sus instituciones educativas, la ciudad ofrece profesorados para ser maestro de primaria o profesor de secundaria en diversas materias como Biología, Geografía, Matemática, Economía, Historia, Lengua y Literatura, y Artes Visuales. También se pueden estudiar tecnicaturas superiores en Artes Visuales (Escultura, Grabado, Pintura) y Enfermería.
Villa Dolores es una de las sedes del IUA. También tiene centros de aprendizaje de la Universidad Blas Pascal y la Universidad Empresarial Siglo 21. Esto permite a los estudiantes cursar carreras universitarias a distancia o de forma semipresencial.
Existe un Centro Regional de Educación Superior (CRES) que ofrece carreras de universidades públicas importantes. Entre ellas están la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRC) y la Universidad Nacional de Córdoba.
Población de Villa Dolores
En 2010, la ciudad de Villa Dolores tenía 31.853 habitantes, lo que fue un aumento del 13% respecto al censo de 2001. En ese momento, era la décima ciudad más poblada de la provincia de Córdoba.
Si se considera el área urbana que incluye a Villa Sarmiento, San Pedro y Villa de las Rosas, la población total en 2010 era de 47.793 habitantes.
Según el censo provincial de 2008, Villa Dolores tenía 31.481 habitantes, y su área metropolitana sumaba 45.029 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Villa Dolores entre 1980 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
En 2008, el 98,2% de la población sabía leer y escribir.
Según el último censo argentino de 2022, la población de Villa Dolores es de 33.346 habitantes. Esto representa un crecimiento del 12% desde el censo anterior. A pesar de este aumento, la ciudad ocupa el puesto número 13 entre las más grandes de la provincia.
Barrios de Villa Dolores
Villa Dolores tiene 29 barrios:
- Paso de la Virgen
- Centro
- Las Encrucijadas
- Santa Rita
- La Feria
- Las Acacias
- Ardiles
- Alberdi
- Brochero
- Tradición
- Colón
- Sur
- José Hernández
- Balneario
- Docente
- Los Olivos
- El Milagro
- 9 de julio
- Fátima
- San Martín
- Porvenir
- Parque
- Aeronáutico
- San Pablo
- Piedra Pintada
- Hipódromo Serrano
- Bº Santa Ana
- B° Grem Dial
- Jardín
- Unión
Personas destacadas de Villa Dolores
- Ramón José Castellano (1903-1979), fue arzobispo de Córdoba.
- Sara Gramática (n. 1942), arquitecta.
- Luis Alberto Ammann (n. 1942), político, fundador del Partido Humanista.
- El Negro Álvarez (n. 1945), actor y comediante.
- Antonio Tello Argüello (n. 1945), poeta y narrador.
- Oscar Félix González (n. 1948), político y médico, fue diputado y ministro.
- José María Suárez (n. 1951): futbolista.
- Mercedes Morán (n. 1955), actriz.
- Ernesto Soto (1955-1997), automovilista argentino, campeón nacional de rally.
- Sergio Colosi (n. 1959), expiloto de rally.
- Julio Ernesto Vila (1938-2013), periodista deportivo.
- Alberto Melián (n. 1990), boxeador que ganó medalla de plata en los Juegos Suramericanos de 2010 y participó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
- Jonatan Machuca (n. 1989), jugador de baloncesto.
- Pablo Ortega (n. 1994), futbolista.
- Felipe Celli, político.
- Rafael Blanco Moreno , militar y gobernador.
- María Andrea Recalde, arqueóloga.
- Julio Díaz, cantante y locutor de radio.
- Nelson Aguirre (n. 1980), vocalista del grupo de cuarteto La K’onga.
- Diego Granadé (n. 1984), vocalista del grupo de cuarteto La K’onga.
Parroquias de la Iglesia católica en Villa Dolores
Diócesis | Cruz del Eje |
---|---|
Parroquias | Nuestra Señora De Los Dolores, Nuestra Señora de Schonstatt, San Juan Pablo II |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villa Dolores Facts for Kids