Villa Adelina para niños
Datos para niños Villa Adelina |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Villa Adelina en Región Metropolitana de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 34°31′03″S 58°32′51″O / -34.5175, -58.5475 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Partidos | ![]() ![]() |
|
Intendente | Ramón Lanús (CVxSI-JxC), San Isidro) Soledad Martínez (PRO, Vicente López) |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 29 de marzo de 1909 | |
Superficie | ||
• Total | 6.7 km² | |
Altitud | ||
• Media | 26 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 35 307 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | B1607 (San Isidro) B1652 (Vicente López) |
|
Prefijo telefónico | 011 | |
Sitio web oficial | ||
![]() Villa Adelina en el Partido de Vicente López
|
||
Villa Adelina es una localidad ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es especial porque está dividida entre dos municipios: San Isidro y Vicente López, ambos parte del Gran Buenos Aires. Se encuentra a unos 16 kilómetros al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En 2014, la parte de Villa Adelina que pertenece a San Isidro fue declarada ciudad. El 29 de marzo se celebra el aniversario de este barrio.
Contenido
Geografía de Villa Adelina
Villa Adelina tiene límites claros definidos por varias calles importantes. En la parte de San Isidro, sus límites son: Av. Amancio Alcorta, Perito Moreno, Virrey Vértiz, Thames, Av. Fondo de la Legua y Paraná. En la parte de Vicente López, los límites son: Av. Paraná, Gervasio Méndez, Rafael Obligado, Capitán Cajaraville, Montes de Oca y Av. Primera Junta.
¿Con qué localidades limita Villa Adelina?
- Al norte, limita con Boulogne, que también es del partido de San Isidro.
- Al noreste, limita con Martínez, otra localidad de San Isidro.
- Al oeste, limita con Villa Ballester y José León Suárez, que pertenecen al municipio de General San Martín.
- Al sudeste, limita con el barrio de Carapachay, del partido de Vicente López.
- Al sur, limita con el barrio de Munro, también del partido de Vicente López.
Población y superficie de Villa Adelina
Según el censo de 2001, Villa Adelina tenía 35.307 habitantes. Esto la convierte en la quinta localidad más grande del partido de San Isidro. La mayoría de sus habitantes tienen raíces en España e Italia, algo común en la región pampeana. También hay personas con ascendencia de Ucrania, Alemania y Hungría, además de comunidades de Bolivia y Paraguay. La superficie total de Villa Adelina es de 6.7 km².
Origen del nombre de Villa Adelina
Desde el siglo XVIII, esta zona ya era conocida como "La Adelina". Se cree que el nombre viene de una antigua posta y pulpería (un tipo de almacén y lugar de descanso) llamada "La Adelina". Esta pulpería estaba en un punto importante de la época, en la esquina del "Camino a Retiro" (hoy Fondo de la Legua) y la calle Luis María Drago.
Cuando el ferrocarril llegó por primera vez a la nueva estación el 29 de marzo de 1909, se decidió que esa fecha sería la de la fundación de Villa Adelina. La empresa del ferrocarril le dio el nombre de "Villa Adelina" a la estación en honor a Adelina M. Drysdale, nieta de Duncan Mackay Munro, quien era el representante legal de la línea.
Barrios y lugares importantes
El centro comercial de Villa Adelina se encuentra alrededor de la estación de tren, en la avenida de Mayo y avenida Paraná. Aquí hay bancos y otros negocios.
Dentro de Villa Adelina, hay varios barrios con características propias:
- Barrio Obrero: Fue construido para los trabajadores del ferrocarril.
- Zonas cercanas a la estación: A cada lado de la estación, en la parte de San Isidro, hay dos zonas. Una, cerca de Villa Ballester, tiene muchos habitantes de origen alemán. La otra, cerca de Martínez, tiene más habitantes de origen italiano. En esta última se encuentra una sede del "Centro Cultural Italiano", que funciona como colegio.
- Barrio Parque Cisneros: Es conocido por sus calles con adoquines originales y por la gran cantidad de árboles, especialmente plátanos. Fue creado en 1942 en memoria del doctor Eudoro Cisneros, un médico que investigó tratamientos para el cáncer usando electricidad.
- Barrio La Calandria y Barrio Arca: Son otros barrios urbanizados con casas bajas y chalets.
En Villa Adelina no hay edificios muy altos, ya que existen reglas que limitan la altura de las construcciones. Es un barrio con muchas casas y edificios de pocos pisos. Las avenidas principales son avenida Bernardo Ader, avenida de Mayo y avenida Paraná, donde se concentra la actividad comercial.
La localidad cuenta con varios clubes y organizaciones vecinales, como la Unión Vecinal de Villa Adelina (UVVA) y el CASVA. También hay sociedades de fomento y un campo público de Golf de la Armada Argentina llamado Stella Maris. Desde 2003, el Club de Leones de Villa Adelina organiza la Feria de las Colectividades en la estación, donde se pueden probar comidas y productos de diferentes países.
Chacra de los Márquez
La Chacra de los Márquez es un lugar histórico en Villa Adelina. Fue propiedad de la familia Márquez por varias generaciones. En 1806, durante las Invasiones Inglesas, esta chacra sirvió como cuartel para las tropas de Santiago de Liniers antes de la Reconquista de Buenos Aires.
Aunque fue declarada de interés público por su valor histórico, una pequeña parte del edificio que aún queda se encuentra en estado de descuido. Un monolito en el frente recuerda la importancia de este lugar: "De este hogar que fue la chacra de los Márquez, salió Santiago de Liniers el 9 agosto de 1806 para reconquistar Buenos Aires".
Estación Villa Adelina
A principios del siglo XX, las tierras de la zona fueron divididas y vendidas. En 1903, se autorizó al Ferrocarril Central Córdoba a extender sus rieles desde Rosario hasta Villa Adelina.
El 29 de marzo de 1909, el primer tren a vapor se detuvo en la estación, marcando la fecha de fundación de la localidad. Hoy, la estación forma parte de la Línea Belgrano Norte. La estación original fue demolida en 1999 para construir un túnel para vehículos. En su lugar, se construyó una réplica de la estación sobre el túnel. Este proyecto generó algunos desacuerdos entre los habitantes, quienes preferían otras soluciones que no implicaran la demolición de la estación histórica.
Torre Ader
La Torre Ader, también conocida como Torre de la Independencia, fue construida en 1916 por Bernardo Adalberto Ader. Él la mandó a hacer en honor a sus hijos que habían fallecido y para agradecer a Argentina por haberlo recibido, justo en el centenario de la independencia del país.
La Torre Ader mide 42,30 metros de altura y es un Monumento Histórico Municipal. Su estilo es florentino, parecido al de la Torre Monumental de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, alberga el Instituto de Investigaciones Históricas de Vicente López. Esta torre es un símbolo importante de la parte sur de Villa Adelina.
La torre también es sede del Museo de la Palabra, que guarda grabaciones de voces de más de 1800 personas famosas, como Thomas Edison, Oscar Wilde, Alfonsina Storni y todos los presidentes argentinos.
Unión Vecinal de Villa Adelina
La Unión Vecinal de Villa Adelina o UVVA es una institución antigua, fundada en 1939. Hoy funciona como un club con equipos de fútbol y básquet, mesas de pool y ping-pong, canchas de bowling y una pileta de natación. También se enseñan Taekwondo y danzas. En 1969, se fundó bajo su dirección la Biblioteca Popular Martín Güemes, que hoy tiene más de 17.000 libros.
Castillo Scott
El Castillo de Scott fue la casa de un importante funcionario inglés y se dice que fue el primer lugar en la localidad en tener un automóvil. La casa está en la calle Ucrania, cerca de las vías del tren.
Historia de Villa Adelina
La historia de Villa Adelina se remonta a 1580, cuando Juan de Garay entregó una gran estancia a Juan Ruiz de Ocaña. Esta estancia abarcaba gran parte de lo que hoy son los partidos de San Fernando, San Martín y San Isidro, incluyendo las tierras donde más tarde surgiría Villa Adelina.
En los siglos siguientes, estas tierras pasaron por varias manos. Una parte de ellas se convirtió en la Chacra de los Márquez, un lugar muy importante donde las tropas de Santiago de Liniers acamparon en 1806 durante la Reconquista de Buenos Aires.
Primeros habitantes y desarrollo
Entre 1826 y 1830, nuevas personas se convirtieron en dueños de las tierras. Algunos de ellos, como los doctores Eliseo y Zoilo Cantón, vendieron grandes extensiones a los primeros pioneros. Estos pioneros, muchos de ellos vascos y portugueses, transformaron la zona en quintas y chacras.
A finales del siglo XIX, llegaron muchos inmigrantes italianos y españoles, especialmente del norte de Italia. Ellos se dedicaron al cultivo de verduras, frutas y cereales, a la floricultura y a la carnicería. También instalaron molinos harineros y fábricas de ladrillos. Muchos descendientes de estas familias aún viven en Villa Adelina.
La zona comenzó a ser conocida como "La Villa" o "La Villa de las Lomas". A principios del siglo XX, la empresa Ferrocarril Central Córdoba empezó a construir sus vías, lo que impulsó el crecimiento de la localidad.
Crecimiento y cambios
La llegada del ferrocarril hizo que la Villa, que antes tenía pocos habitantes, comenzara a crecer rápidamente. Las tierras cercanas a la estación fueron divididas en lotes y vendidas. En 1911, el partido de Vicente López dio permiso para lotear los terrenos de Silvio Ponce de León, y este loteo fue llamado oficialmente Villa Adelina.
Así, nuevas familias se establecieron, muchas de ellas de la Capital Federal. Surgieron los primeros comercios, centros de ayuda, líneas de colectivos y se asfaltaron las primeras calles. También aumentaron las escuelas y aparecieron nuevas industrias.
Entre las décadas de 1940 y 1950, se instalaron grandes fábricas en Villa Adelina, como Lozadur, Cataneo, Costaguta, Produtex, Parmalat y Orbis. Miles de personas trabajaban allí, dando un gran impulso a la localidad. Durante momentos de dificultad económica en la década de 1990, muchas de estas fábricas cerraron. Sin embargo, con la recuperación económica a partir de 2004, algunas empresas fueron recuperadas por cooperativas de trabajo formadas por sus propios obreros, como el ejemplo de Alcoyana, antes Productex.
La historia de la localidad también incluye algunos desacuerdos sobre sus límites. En 1946, Villa Adelina y Carapachay se unieron en un mismo barrio. En 1980, hubo otro cambio y Villa Adelina fue incluida en Carapachay. Finalmente, en julio de 1990, una ordenanza aprobó la separación, y la zona de Villa Adelina en Vicente López, incluyendo la Torre Ader, volvió a ser parte de Villa Adelina.
Medios de comunicación locales
Existen varios medios de información que cubren las noticias de Villa Adelina y sus barrios. Algunos de ellos son: Infobán (www.infoban.com.ar), Para Todos (www.periodicoparatodos.com.ar) y El Comercio On Line (www.elcomercioonline.com.ar).
Véase también
En inglés: Villa Adelina Facts for Kids