Valdeolmillos para niños
Datos para niños Valdeolmillos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vista general de Valdeolmillos
|
||
Ubicación de Valdeolmillos en España | ||
Ubicación de Valdeolmillos en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | El Cerrato | |
• Partido judicial | Palencia | |
Ubicación | 42°02′28″N 4°24′01″O / 42.041111111111, -4.4002777777778 | |
• Altitud | 793 m | |
Superficie | 20,59 km² | |
Población | 60 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,11 hab./km² | |
Gentilicio | valdeolmillense | |
Código postal | 34239 | |
Alcalde (2019) | Jesús María Ortega (PP) | |
Sitio web | www.valdeolmillos.es | |
Valdeolmillos es un municipio y una pequeña localidad en España. Se encuentra en la comarca de El Cerrato, dentro de la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está a solo 11 km de Palencia, la capital de la provincia. En 2024, Valdeolmillos tenía una población de 60 habitantes.
Contenido
¿Qué significa el nombre Valdeolmillos?
El nombre de Valdeolmillos viene de palabras antiguas. La palabra latina Vallis-is significa 'valle', y ulmus significa 'olmo'. El sufijo '-illos' es un diminutivo. Así, Valdeolmillos significa "el lugar de los pequeños olmos".
¿Cómo es la geografía de Valdeolmillos?
Valdeolmillos está en un terreno elevado, cerca del valle del arroyo Mayor. Es una zona de transición entre campos ondulados y laderas de páramo al este y al norte. Cerca del pueblo, el arroyo Mayor recibe agua de otros arroyos como el Valrredondo y el Rioyo.
¿Cómo se llega a Valdeolmillos?
El valle también es usado por varias carreteras pequeñas. Hacia el oeste, hay caminos que llevan a Villalobón y Fuentes de Valdepero. Al norte, se puede ir a Amusco. Hacia el sur, se conecta con la autovía N-620, y al este, con Villamediana. Una carretera rodea el pueblo por el oeste, funcionando como una pequeña vía de desvío.
Un viaje por la historia de Valdeolmillos
La historia de Valdeolmillos es muy antigua. A finales del siglo IX, los ejércitos cristianos recuperaron esta zona. En esa época, se repoblaron Valdeolmillos y un lugar cercano llamado Quintanilla de Valdeolmillos, que hoy está deshabitado.
¿Cuándo se construyó la iglesia principal?
A finales del siglo XI y principios del Siglo XII, se construyó la iglesia parroquial de San Juan Bautista en Valdeolmillos. Se hizo al estilo románico, que era muy popular en ese tiempo. También se cree que en esa época se levantó el templo de San Millán en Quintanilla de Valdeolmillos, que ya no existe.
Valdeolmillos en la Edad Media
En 1345, Valdeolmillos y Quintanilla de Valdeolmillos pertenecían a la diócesis de Palencia. Valdeolmillos tenía la iglesia de San Juan y Quintanilla, la de San Millán. En 1352, Valdeolmillos era un lugar de behetría, lo que significaba que sus habitantes podían elegir a su señor. En el siglo XIV, Valdeolmillos era un lugar importante para Juan Rodríguez de Sandoval.
¿Cómo era Valdeolmillos en los siglos pasados?
A mediados del siglo XVIII, Valdeolmillos era una villa que pertenecía al Marqués de Revilla. Tenía un alcalde y 74 familias. En 1475, el pueblo pagaba impuestos de 5253 maravedíes. En 1545, Quintanilla de Valdeolmillos ya estaba deshabitada.
En 1752, Valdeolmillos tenía 74 casas habitadas y 18 colmenares. Su terreno era grande, con 7600 cuartas de siembra y 850 cuartas de viñedos. También compartía tierras con Villamediana y Villalobón. La vara castellana, una medida antigua, equivalía a unos 83,59 cm.
En 1828, Valdeolmillos tenía 141 familias (493 habitantes). Contaba con una iglesia, una ermita y un pósito (un lugar para guardar grano). La agricultura producía mucho trigo y cebada, y había unas 400 ovejas.
En 1849, el pueblo tenía 97 familias (505 habitantes) y 100 casas. Había una escuela a la que asistían 26 niños. Al norte del pueblo, había un pequeño bosque de encinas.
En 1930, Valdeolmillos tenía 420 habitantes y 207 edificios. La ermita de la Virgen del Olmo, junto al ayuntamiento, se construyó en el siglo XVI.
Tradicionalmente, Valdeolmillos ha sido un pueblo agrícola, cultivando cereales. También hubo minas de yeso. Aún se conservan galerías excavadas en las laderas que se usaban para cultivar champiñones. Cerca del Pico de Solapeña, una de estas antiguas minas de yeso se ha convertido en una vivienda y un museo etnográfico.
¿Cuánta gente vive en Valdeolmillos?
Evolución de la población
Valdeolmillos ha tenido cambios en su población a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Valdeolmillos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
A mediados del siglo XIX, Valdeolmillos tenía 505 habitantes. A principios del siglo XX, eran 431. En 1930, la población era de 415, y en 1960, de 301. Para 1991, había 88 habitantes, y en 2006, 74.
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2011 | 2020 |
431 | 418 | 367 | 415 | 404 | 381 | 301 | 196 | 124 | 83 | 69 | 56 |
¿Qué lugares históricos hay en Valdeolmillos?
La Iglesia de San Juan Bautista
La Iglesia de San Juan Bautista es un lugar muy importante. Fue declarada monumento histórico-artístico nacional en 1982. Esto significa que está muy protegida por su valor histórico y artístico.
La iglesia se alza sobre el pueblo, dominándolo desde una altura. Su espadaña (una pared con campanas) de piedra se puede ver desde varios kilómetros. La iglesia está dedicada a San Juan Bautista y se construyó en el siglo XII al estilo románico. Ha tenido algunas reformas a lo largo del tiempo.
Tiene una sola nave con columnas y un ábside semicircular. Destacan su portada con cuatro arquivoltas (arcos decorados), sus canecillos (piezas que sobresalen de la pared) y los capiteles (parte superior de las columnas) del arco triunfal.
Por dentro, la nave tiene una bóveda de medio cañón apuntado. El Coro alto está decorado con bolas del siglo XV. En la nave del Evangelio, hay dos retablos de estilo barroco del siglo XVIII. Uno de ellos tiene una escultura de un crucifijo del siglo XVI. En la sacristía, hay muebles del siglo XVIII y una cruz parroquial de plata del siglo XVI.
La iglesia está construida con piedra caliza. Es un edificio complejo porque se le han añadido partes y se ha reformado en diferentes épocas. Por ejemplo, se añadió un pórtico en el lado sur y dos capillas cuadradas.
En el exterior, el ábside tiene contrafuertes (refuerzos en la pared) y las cornisas (molduras decorativas) tienen canecillos lisos o decorados con figuras de animales y acróbatas. La entrada principal está en el lado sur y tiene un arco con cuatro arquivoltas.
Dentro, el ábside y la nave están separados por un gran arco triunfal. El interés principal de la iglesia está en los capiteles del arco triunfal y en las ventanas del presbiterio, que aún conservan restos de pintura. Un capitel muestra dos centauros y otro, dos arpías y una sirena.
Durante unas obras de limpieza en 1988, se descubrieron ventanas ocultas en el presbiterio y en el centro del ábside. Estos capiteles y ventanas muestran el trabajo de artistas populares del siglo XII.
La iglesia románica se construyó principalmente en la primera mitad del siglo XII. En el siglo XV se añadió la nave del lado sur y los contrafuertes. En el siglo XVIII se levantó la espadaña y se hicieron otras reformas.
Una leyenda cuenta que la verja detrás de la iglesia se usaba para exponer a quienes habían cometido alguna falta, para que el pueblo los viera.
La Ermita de la Virgen del Olmo
La ermita es del siglo XVIII y en ella se venera la imagen de la Virgen del Olmo. Su fiesta se celebra el 8 de septiembre. Se dice que la Virgen ha realizado varios milagros, como curar a un enfermo, hacer desaparecer insectos de los viñedos y traer lluvia en tiempos de sequía.
En la ermita hay un cuadro que muestra a un enfermo en la cama y un sacerdote. Otra imagen muestra a un sacerdote celebrando una misa. Una inscripción en el cuadro cuenta que en 1861, un joven llamado Juan Gutiérrez se cayó de un tablado y resultó gravemente herido. Sus padres pidieron una misa a la Virgen del Olmo, y al sexto día, Juan se recuperó completamente. Sus padres ofrecieron el cuadro a la Virgen en agradecimiento.
El 8 de septiembre de 2023, la Virgen estrenó un nuevo manto y vestido, diseñados por Raúl Pérez Ortega, un diseñador de moda con raíces en el pueblo.
¿Qué tradiciones y fiestas se celebran en Valdeolmillos?
Fiestas populares
- San Gregorio: El 9 de mayo se celebra una romería tradicional al monte Amolazo.
- San Juan: El 24 de junio es una fiesta importante. Comienza la víspera, el 23, con una hoguera, chocolate caliente y baile. El 24, el Ayuntamiento invita a un refresco. Por la tarde, niños y adultos participan en juegos y concursos, y la jornada termina con una verbena (fiesta nocturna con música y baile).
Antiguamente, en el Día de San Juan, unos músicos recorrían el pueblo dando serenatas y la gente les daba propinas. Los vecinos se ponían pañuelos en la cabeza, buscaban al alcalde y salían en procesión, bailando al santo y tocando las castañuelas. Por la tarde, el baile seguía en las eras (lugares para trillar el grano) y por la noche en un salón, donde se bailaba hasta el amanecer.
- La quema del pipote: Esta fiesta se celebraba el 7 de septiembre, la víspera de la Virgen del Olmo. Después del rosario, se colocaba una cuba de vino o un barril viejo sobre un madero y se le prendía fuego. En el siglo XXI, ya no se quema el pipote, pero se hace una hoguera como símbolo de esta antigua costumbre.
Las bodas de antes eran muy diferentes. En Valdeolmillos, se contrataba a un hombre, el barbero del pueblo, Simón Pérez, que tocaba el acordeón como si fuera una banda de música que anunciaba la celebración.
Véase también
En inglés: Valdeolmillos Facts for Kids