Sylvanus Morley para niños
Datos para niños Sylvanus Morley |
||
---|---|---|
![]() Foto de Sylvanus G. Morley tomada circa 1912 en la localidad maya de Copán, en Honduras.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de junio de 1883 Chester (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 2 de septiembre de 1948 Santa Fe (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Alfred M. Tozzer | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, arqueólogo, epigrafista, historiador y mayista | |
Área | Antropólogo y arqueólogo | |
Empleador | Instituto Carnegie | |
Alumnos | Eric S. Thompson y Tatiana Proskouriakoff | |
Distinciones |
|
|
Sylvanus Griswold Morley (nacido el 7 de junio de 1883 y fallecido el 2 de septiembre de 1948) fue un importante arqueólogo y estudioso de la cultura maya de los Estados Unidos de América. Es conocido por sus grandes contribuciones al conocimiento de esta antigua civilización, especialmente a principios del siglo XX.
Morley es famoso por sus excavaciones en el sitio arqueológico de Chichén Itzá. Escribió muchos libros y artículos sobre la escritura jeroglífica maya y también publicó obras para el público en general. En su época, fue uno de los arqueólogos más destacados en el estudio de Mesoamérica. Aunque algunas de sus ideas han sido revisadas con el tiempo, su trabajo sobre las inscripciones del calendario maya sigue siendo muy valorado.
Trabajó en varios proyectos financiados por el Instituto Carnegie de Washington. Su entusiasmo por los estudios mayas ayudó a que más personas se interesaran en esta cultura y a conseguir el apoyo necesario para investigar a fondo a los antiguos mayas.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de Sylvanus Morley?
Sylvanus G. Morley nació en Chester, Pensilvania. Después de estudiar ingeniería civil, ingresó a la Universidad de Harvard. Su interés por la arqueología comenzó cuando una colección de objetos mayas llegó a Harvard. Estos objetos habían sido encontrados por Edward Herbert Thompson en un cenote (un pozo natural de agua) cerca de la ciudad maya de Chichén Itzá, que en ese momento no era muy conocida.
Antes de esto, su interés en la cultura maya pudo haber surgido al leer la novela Heart of the World, de H. Rider Haggard. Esta historia trataba sobre ciudades perdidas en América Central y era una de las favoritas del joven Morley.
Morley empezó a estudiar antigüedades y viajó a Santa Fe, Nuevo México, para investigar la arquitectura y el arte de los anasazi, un pueblo antiguo. Entre sus colegas de esa época estaba la famosa artista Georgia O'Keeffe. Morley hizo aportes importantes para definir las características del estilo arquitectónico precolombino conocido como Santa Fe.
El trabajo de Morley en Centroamérica y México
Morley se graduó de Harvard en 1908. Durante los siguientes seis años, viajó por Centroamérica y México como parte de un proyecto de investigación de la Escuela Americana de Arqueología.
En este período, Morley realizó importantes investigaciones arqueológicas. Por ejemplo, produjo mapas detallados de las costas de México y Centroamérica. También analizó las actitudes sociales de la región. Su trabajo de esta época fue la base de uno de sus libros más importantes: An Introduction to the Study of Maya Hieroglyphs, publicado en 1915.
¿Qué hizo Morley en Chichén Itzá?

Hacia el final de la Primera Guerra Mundial, en 1918, Morley fue invitado a trabajar con el Instituto Carnegie. Presentó un plan para excavar y restaurar la antigua ciudad maya de Chichén Itzá. El proyecto de Morley incluía veinte años de investigaciones y trabajos de restauración en el lugar.
La tierra donde se encontraba Chichén Itzá había sido comprada por Edward Herbert Thompson en 1895. Para financiar su proyecto, Morley propuso un sistema de donaciones públicas, que también buscaba fomentar el turismo en la zona. Por eso, una de las razones para elegir Chichén Itzá fue su cercanía a Mérida, la capital del estado de Yucatán. El gobernador de Yucatán apoyó la construcción de una vía de tren entre la capital y la zona arqueológica. Los directivos del Carnegie Corporation aprobaron las ideas de Morley, quien dirigió los trabajos en el sitio.
¿Dónde más trabajó Sylvanus Morley?
Morley pasó los siguientes dieciocho años trabajando en la región maya. Supervisó temporadas de excavaciones arqueológicas y proyectos de restauración. Al finalizar cada temporada, regresaba a los Estados Unidos para compartir sus descubrimientos.
Aunque su prioridad principal era Chichén Itzá, Morley también trabajó para el Instituto Carnegie en otros sitios mayas importantes. Algunos de estos lugares incluyen Yaxchilán, Cobá, Copán, Quiriguá, Uxmal, Naranjo, Ceibal y Uaxactún. Se le atribuye el descubrimiento de Uaxactún, que se encuentra al norte de Tikal, una gran ciudad maya en el departamento guatemalteco de El Petén.
Véase también
En inglés: Sylvanus Morley Facts for Kids